Psicología forense
![]() | |
Los psicólogos forenses son llamados regularmente a presentar testimonio durante los juicios de los casos en los que han colaborado. | |
Facultad | Ciencias Sociales |
Departamento | Psicología |
Área | Psicología aplicada |
Nivel | Universitario |
La psicología forense es la rama de la psicología aplicada que asiste a la administración de justicia. Los psicólogos forenses deben dominar los conceptos y procesos relacionados a esta última y ser capaces de traducir al lenguaje judicial los conocimientos psicológicos y los resultados de aplicar sus capacidades al proceso judicial en el cual han sido llamados a colaborar.
Al finalizar este proyecto de aprendizaje reconoceremos los principales conceptos de la psicología forense y de los procesos judiciales, sabremos cómo un psicólogo puede contribuir a la administración de justicia y el impacto que tiene la psicología forense en la sociedad.
Objetivo general Editar
Obtener familiaridad con los conceptos y principios básicos de la psicología forense, el contexto en que se desarrolla y el impacto que tiene para la sociedad.
Objetivos específicos Editar
- Comprender el concepto, alcance y desarrollo histórico de la psicología forense.
- Identificar los principales actores de los procesos de administración de justicia y el impacto de la psicología forense en cada uno de ellos.
- Reconocer los aspectos de la administración de justicia donde la psicología demuestra su utilidad como una ciencia aplicada.
Lecciones Editar
Bloque 1 Editar
Lección 1 Editar
En esta lección aprenderemos que es la psicología forense y como se desarrolló esta rama de la psicología aplicada a partir de la necesidad de usar los conocimientos y técnicas psicológicos en los procesos judiciales.
Lección 2 Editar
En esta lección exploraremos la participación que tienen los psicólogos en los procesos de administración de justicia, lo que pueden hacer, lo que no pueden hacer y el uso que se le da a sus experiencia profesional.
Lección 3 Editar
El daño psicológico que sufre una persona como resultado de un delito cometido en su contra, su capacidad de participar en el proceso de administración de justicia subsecuente y su contribución a los eventos en cuestión son aspectos de interés para la psicología forense que exploraremos en esta lección.
Evaluación Parcial Editar
Bloque 2 Editar
Lección 4 Editar
En esta lección analizaremos el papel de los testigos en los procesos de administración de justicia y la importancia de la psicología forense para determinar su nivel de credibilidad.
Lección 5 Editar
Las razones de una persona para delinquir, su propensión a hacerlo de nuevo y su peligrosidad son aspectos de interés para la psicología forense que son particularmente importantes en los procesos judiciales.
Lección 6 Editar
En esta lección comprenderemos las características requeridas por una acción para ser considerada un delito.
Evaluación Parcial Editar
Bloque 3 Editar
Lección 7 Editar
En esta lección analizaremos en que consisten los trastornos mentales (tanto transitorios como crónicos) y como afectan la capacidad de las personas para ser imputadas o juzgadas.
Lección 8 Editar
El doble papel de la psicología en la simulación de enfermedades psicológicas como medio de evadir o minimizar una condena por un delito será el tema de estudio de esta lección.
Lección 9 Editar
La consciencia y voluntad de los actos realizados son generalmente considerados como requisitos para declarar a una persona imputable de un delito. En esta lección conoceremos estos conceptos psicológicos y su efecto en los procesos judiciales.
Evaluación Parcial Editar
Bloque 4 Editar
Lección 10 Editar
El proceso para presentar los resultados de la evaluación forense serán discutidos en esta lección.
Lección 11 Editar
En esta lección comprenderemos como los aspectos psicológicos tienen un papel fundamental en la determinación de la pena adecuada para un delito una vez que se ha establecido la responsabilidad e imputabilidad del delincuente.
Lección 12 Editar
La psicología tiene un papel fundamental durante los procesos de resocialización de los delincuentes. En esta lección estudiaremos como la psicología puede contribuir a su reinclusión efectiva en la sociedad.
Evaluación Parcial Editar
Evaluación Final Editar
Actividades Editar
Actividad propuesta | Descripción |
---|---|
¿La función del psicólogo forense debe ser estrictamente consultiva? | Participar en el debate estructurado para discutir la conveniencia o no del carácter consultivo de la función del psicólogo forense en el proceso de administración de justicia. |
Material adicional Editar
Proyectos de aprendizaje relacionados Editar
Recursos en otros proyectos de Wikimedia Editar
- Psicología forense en Wikipedia.