Psicología forense/Concepto e historia

Lección 1
Concepto e historia

Los conocimientos y técnicas psicológicos son fundamentales en los procesos modernos de administración de justicia. Dependiendo del contexto y la situación estudiada la relación entre la psicología y la justicia se puede dividir en tres ramas:

  • Psicología jurídica.
  • Psicología criminológica.
  • Psicología forense.

La psicología jurídica estudia las relaciones entre el ser humano y las leyes y normas de la sociedad en la que vive. Tiene tres componentes principales:

  • La psicología del derecho: estudia las leyes y su rol en la sociedad.
  • La psicología en el derecho: estudia la presencia de conceptos psicológicos en las leyes.
  • La psicología para el derecho: asiste al derecho evaluando hechos concretos y ayudándolo a esclarecer sus objetivos.

La psicología criminológica estudia el fenómeno criminal en su totalidad, incluyendo aspectos biológicos, mentales y sociales. Se interesa en comprender (entre otras cosas):

  • Los tipos de delitos y sus motivaciones.
  • La delincuencia en general y sus causas.
  • Las características psíquicas del delincuente y su posición en la sociedad.

Concepto de la psicología forense

editar

La psicología forense es el campo de la psicología aplicado al proceso de administración de justicia. Asiste a los actores de los procesos judiciales (jueces, defensores, fiscales, víctimas, delincuentes, etc.) proporcionando información técnica y traduciéndola al lenguaje judicial. Se nutre de toda la información del campo de la psicología pero especialmente con:

  • La psicología de la personalidad.
  • La psicología educativa.
  • La psicología social.
  • La psicología clínica.
  • La psicología experimental.

Los campos anteriores son los más utilizados pero cualquier área de la psicología puede ser requerida en un proceso judicial, dependiendo del contexto específico del caso.

Los límites de la psicología forense no están claramente definidos y comúnmente se cruzan con las otras disciplinas psicológicas relacionadas a los procesos legales de la sociedad. También se relacionan con áreas de trabajo no asociadas a procesos judiciales (como la consejería a las víctimas de los delitos).

Historia de la psicología forense

editar

La psicología forense surgió a inicios del siglo XX, al mismo tiempo que la psicología se convirtió en una ciencia independiente de la filosofía con el surgimiento de la psicología experimental. El interés en el papel de la psicología en los procesos judiciales despertó con un experimento realizado por William Stern en colaboración con Franz von Liszt en 1901.

El experimento consistió en una disputa simulada entre dos estudiantes en una clase de derecho que culminó con uno de los estudiantes sacando un arma. Luego de la disputa se pidió a los otros estudiantes presentes en la clase completar reportes orales y escritos sobre la disputa. A pesar de tratarse de una clase de estudiantes de derecho, familiarizados con los problemas implicados al dar testimonio, ninguno fue capaz de dar un reporte sin errores, con la cantidad variando de 4 a 12 e incrementándose en la parte final conforme la tensión se incrementaba. Stern y Liszt concluyeron que las reacciones afectivas inhiben la observación exacta y la recuperación confiable de los recuerdos.

El siguiente hito en el desarrollo de este campo fue la publicación del libro On the witness stand por Hugo Münsterberg en 1908. En ese libro recopiló ensayos publicados anteriormente de forma independiente que discutían los factores psicológicos que pueden afectar el resultado de un juicio. A partir de ese momento se inició la discusión formal de la psicología forense como campo de estudio y como disciplina profesional, logrando su aceptación progresiva en los diferentes entornos legales.

En la década de los 50 algunos jueces de los Estados Unidos comienzan a rechazar los testimonios de los psicólogos como testigos expertos, lo que representaba un retroceso para la profesión. En este contexto se da el caso Jenkins contra los Estados Unidos. En ese caso el acusado (Vincent E. Jenkins) es juzgado por ingreso a una propiedad privada, intento de robo y violación. El defensor presentó el testimonio de tres psicólogos clínicos pero el juez le ordenó al jurado que ignorara el testimonio por considerar que los psicólogos no estaban capacitados para dar un testimonio experto por no ser médicos. El jurado encontró al acusado culpable y el caso fue apelado. La corte de apelaciones anuló la decisión del jurado y ordenó un nuevo juicio que incluyera la opinión de expertos en psicología. A partir de ese momento las cortes de los Estados Unidos comenzaron a aceptar regularmente el aporte de los psicólogos en los procesos judiciales.

Desde entonces la aceptación de la psicología forense se ha incrementado con el paso de los años, llegando en algunos casos a ser requerida por la ley dependiendo del tipo de caso que se está tratando.

Resumen de la lección

editar
  • La psicología forense es la aplicación de conocimientos y principios psicológicos a la administración de justicia.
  • La psicología forense se inició a principios del siglo XX.
  • La publicación del libro On the witness stand representó un hito en el desarrollo de la psicología forense.

Términos clave

editar

Lecturas adicionales

editar

Bibliografía

editar
  • Lin Ching Céspedes, Ronald (2012). Psicología forense: principios fundamentales (1.ª edición). San José, Costa Rica: EUNED. p. 300. ISBN 9968-31-226-6. 
  • Weiner, Irving B.; Otto, Randy K., eds. (2013). The Handbook of Forensic Psychology (en inglés) (4.ª edición). Nueva Jersey, Estados Unidos: John Wiley and Sons, Inc. p. 944. ISBN 978-1-118-34841-3. 


Proyecto: Psicología forense
Anterior: Psicología forense — Concepto e historia — Siguiente: Evaluación de la lección 1