Usuario:Alexei8ad/Taller


Texto alternativo para la imagen
Póster de convocatoria al ciclo de Talleres que daorigen al curso.
Facultad Ingeniería
Departamento Educación en Ingeniería
Área Interdisciplinar
Nivel Universitaria

Ingeniería y Paz editar

Este documento se realizó con base en las discusiones tenidas durante los talleres virtuales en el marco del proyecto de investigación Ingeniería y tecnologías comprometidas con la paz en Colombia. Reflexiones, prácticas y futuro(s) realizado por el Grupo de Investigación en Tecnologías e Innovación para el Desarrollo Comunitario (GITIDC), así como con aportes que nos fueron enviados al equipo organizador por parte de algunos profesores. Les agradecemos a todos y todas su valiosas opiniones y reflexiones que nos compartieron durante esos días. La siguiente propuesta no está diseñada para una universidad en particular, está abierta a más aportes y seguramente deberá ser acondicionada a las particularidades de la(s) institución(es) donde se pueda desarrollar.

Justificación editar

La ingeniería ha tenido participación en los cambios socio-técnicos de la humanidad, pero son poco reconocidas sus implicaciones directas en la generación de conflictos bélicos y en la construcción de paz. Las prácticas contrahegemónicas de ingeniería y la tecnología para la construcción de paz están orientadas a transformar el rol de los sistemas socio-técnicos y educativos en las crisis complejas que existen hoy. Sin embargo, a nivel empírico no hay suficientes evidencias para comprender sus alcances, limitaciones y potencialidades, ni existe un desarrollo importante a nivel teórico sobre qué ingeniería se requiere para cuál paz. Así mismo, existen múltiples experiencias que desde la ingeniería han tratado de aportar a la paz de Colombia (Reina-Rozo, 2020), pero no han ido de la mano de un análisis teórico ni sus resultados han sido ampliamente conocidos. Por ello, se hace necesario un espacio académico que, por un lado recoja, discuta y difunda ese conocimiento interdisciplinario en función de la construcción de paz en Colombia y, por el otro, aporte nuevos elementos desde la teoría y la práctica, en el entendido que la ingeniería cumple un papel social que muchas veces ha ido en contravía a los intereses de las mayorías que buscan vivir en paz con justicia social.


Descripción editar

La asignatura Ingeniería y Paz es una apuesta interdisciplinaria que busca poner en discusión el rol de la ciencia, la tecnología y la ingeniería tanto en la promoción de conflictos como en la búsqueda de paz, de manera que aporte a la construcción de pensamiento crítico entre estudiantes de ingeniería y otras áreas mediante la reflexión/acción, es decir, mediante la lectura, la escritura, la discusión grupal y el prototipado de soluciones. Para ello, la asignatura tiene un componente histórico que permita contextualizar y comprender el papel de la ingeniería en el diseño y construcción de artefactos para la guerra, el desarrollo tecnológico a partir de ella, así como el rol que ha jugado en otro tipo de conflictos sociales, ambientales y políticos, en el entendido de que la tecnología no es neutral, por lo que la praxis de la disciplina ha sido históricamente parte de la actual crisis civilizatoria que está poniendo en riesgo la vida humana en el planeta (Binder & García Gago, 2020).


Objetivo general editar

  • Introducir en el campo de la ingeniería para la paz por medio de reflexiones-acciones en torno al papel que ha jugado y debería tener en Colombia (y Latinoamérica), desde un punto de vista histórico, discutiendo iniciativas actuales y posibles caminos futuros.

Objetivos específicos editar

  • Indagar el papel que ha jugado la ingeniería en las guerras y la paz.
  • Comprender el rol real y potencial de la ingeniería en la construcción de paz.
  • Desarrollar prototipos de soluciones a problemáticas relacionadas con la ingeniería y su papel en la construcción de paz.

Metodología editar

Partimos del hecho de que el conocimiento se construye y se cuestiona de manera permanente, por lo que el rol del estudiante es activo durante todo el proceso. Es así que la asignatura Ingeniería y paz en Colombia es teórico práctica, en la que distintas voces se harán presentes tanto en el salón de clase, como en otros formatos (videos, audios, escritos). Esas serán: el equipo organizador del curso, los estudiantes, comunidades de diferentes tipos (organizaciones sociales de base, juntas de acción comunal, asociaciones campesinas, colectivos estudiantiles,..) en relación con las ingenierías, sea como víctimas o beneficiarias de ellas, así como personas expertas y con experiencias sobre los temas de la asignatura. Las distintas sesiones contarán con alguna persona que hará de promotor de la discusión sobre la temática correspondiente, sea docente, parte del grupo organizador o experta. En ese sentido, cada clase tendrá tres momentos con temporalidades flexibles: una exposición inicial sobre el tema, una discusión colectiva de la cual se sacarán unas conclusiones y un espacio de trabajo en los prototipos de manera colaborativa. La discusión se desarrollará de diferentes maneras, dependiendo del tema y los recursos disponibles. Pueden ser mesas redondas, juegos de rol, mapas mentales, infografías, discusiones, entre otras. En la semana 4 se hará una salida de campo colectiva a una comunidad cercana donde existan dos elementos necesarios: un acercamiento previo por parte del docente o del equipo organizador del curso y una problemática de conflicto donde la ingeniería tiene responsabilidad o posibilidad de solución. De esa salida, todos los estudiantes deberán hacer un diario de campo donde se recojan los aspectos más relevantes, entre ellos las observaciones, comentarios, reflexiones, aprendizajes, dudas y conclusiones que surgieron. Además, quienes quieran, pueden escoger esa comunidad para la generación del prototipo.


Lecciones editar

A continuación se presentan las temáticas a tratar a lo largo del curso, semana a semana.

Lección 1 editar

¿De qué paz hablamos? Paz positiva y paz negativa. Presentación del programa.

Lección 2 editar

Historia de la ingeniería y su relación con la guerra. Presentación del banco de problemáticas.

Lección 3 editar

Ética, acción sin daño e ingeniería. Escogencia de problemática.


Lección 4 editar

Ingeniería, desarrollo y sus víctimas. Salida de campo

Lección 5 editar

Ingeniería e injusticia social. Taller de prototipado rápido.

Lección 6 editar

Ingeniería e injusticia ambiental. Comprensión de la problemática escogida.

Lección 7 editar

Ingeniería y justicia social. Diseño del prototipo.

Lección 8 editar

Ingeniería y sustentabilidad. Diseño de prototipo.

Lección 9 editar

Ingeniería y Buen Vivir: otras ingenierías posibles. Diseño del prototipo.


Lección 10 editar

Ingeniería para la soberanía (ambiental, social, política, alimentaria, tecnológica). Diseño del prototipo.

Lección 11 editar

Tecnologías sociales para la paz. Prueba del prototipo.

Lección 12 editar

Experiencias de ingeniería y paz en el mundo. Validación del prototipo.


Lección 13 editar

Experiencias de ingeniería y paz en Colombia. Mejoramiento del prototipo.


Lección 14 editar

El papel de la ciencia y la tecnología en los acuerdos de paz. Presupuesto de implementación.



Lección 15 editar

Redes de ingenierías alternativas. Apropiación social de la tecnología.



Lección 16 editar

Presentación de prototipos y de artículos.



Actividades editar

Participación en clase a partir de lecturas previas: 20% Diario de campo de la salida a una comunidad: 10% Artículo académico de ingeniería y paz o prototipo tecnológico de una solución a un problema concreto relacionado con la paz: 70% Los estudiantes en la tercera semana de clase tendrán la opción de escoger si quieren desarrollar un texto académico en el tema o un prototipo tecnológico. Cualquiera que sea la opción escogida, durante todo el semestre trabajarán individualmente o en grupos de hasta cuatro en la solución, tanto en clase como de forma extracurricular. El prototipo se hará con base en un banco de problemáticas, en su propia comunidad o en la comunidad donde se hizo la salida, la cual será informada desde el inicio del curso para poder hacer una investigación previa. Además, un componente del entregable será la explicación detallada de cómo éste podrá ser implementado en un futuro cercano o mediano, teniendo presente la apropiación social de la tecnología y los recursos necesarios para ello. Si la calidad de los artículos lo ameritan, se hará la gestión de su publicación en alguna revista o publicación académica o estudiantil. Para la difusión tanto de los artículos como de los prototipos, se contará con distintas redes y colectivos cercanos, como la Red Colombiana de Ingeniería y Desarrollo Social y la Red Internacional de Ingeniería, Justicia Social y Paz.


Referencias editar

  • Alvear, C. A., Cruz, C. C., & Kleba, J. B. Uma outra engenharia é possível?. Celso AS Alvear Cristiano C. Cruz, 15. Enghenarias e Outras Prácticas Técnicas Engajadas. Universidade Estadual da Paraíba.
  • Blue, E., Levine, M., & Nieusma, D. (2022). Engineering and war: militarism, ethics, institutions, alternatives. Springer Nature.
  • Binder, I., & García Gago, S. (2020). Politizar la tecnología. Radios comunitarias y derecho a la comunicación en entornos digitales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones del Jinete Insomne. Obtenido de https://radioslibres. net/regalo.
  • Kleba, J. B., & Reina-Rozo, J. D. (2021). Fostering peace engineering and rethinking development: A Latin American view. Technological Forecasting and Social Change, 167, 120711.
  • Nieusma, D., & Blue, E. (2012). Engineering and war. International Journal of Engineering, Social Justice, and Peace, 1(1), 50-62.
  • Reina-Rozo, J. D. (2020). Ingeniería para la construcción de paz: una reflexión preliminar para procesos tecnocientíficos de resiliencia territorial (Engineering for Peacebuilding: A Preliminary Reflection on Techno-Scientific Processes of Territorial Resilience).
  • Riley, D. (2008). Engineering and social justice. In Engineering and Social Justice (pp. 47-106). Cham: Springer International Publishing.
  • Roland, A. (1995). Science, technology, and war. Technology and Culture, 36(2), S83-S100.