Trastornos Hidroelectrolíticos
Equilibrio hidroelectrolítico.
Balance hidroelectrolitico: Es la relación entre el ingreso y las pérdidas de agua y electrolitos. El balance puede ser positivo, negativo ó estar en equilibrio (es decir en un estado de homeostasis).
- Positivo: sobrehidratación.
- Negativo: deshidratación.
El 70% del peso corporal es agua, un 50% se encuentra intracelular y el 20% extracelular (15% intersticial y 5% intravascular).
Funciones hídricas: - Solvente general. - Vehículo de transporte en ambos sentidos. - Aquí se realizan las reacciones del medio interno. - Regula loa temperatura corporal.
Ingresos de agua: 2600 ml al día. - 1300 ml de agua. - 1000 ml en la dieta. - 300 ml metabolismo.
Pérdidas de agua: 2600 ml al día. - 600 ml por la piel. - 400 ml por la respiración. - 1500 ml por la orina. - 100 ml por las HF.
Balance positivo: más ingresos que pérdidas.
Sobrehidratación: intoxicación por agua.
Clínicamente: edema subcutáneo, cerebral y pulmonar. Aparece por la acción de la hormona antidiurética, corticoides y aldosterona del acto quirúrgico.
Balance negativo: más pérdidas que ingresos.
Deshidratación: hipotónica (> pérdida de electrolitos). Hipertónica (> pérdida de agua). Isotónica (= para ambos).
Deshidrataciones: Pérdida de peso: - Ligera: 1500 ml/m² superficie corporal. 4% del peso corporal. - Moderada: 2400 ml/m² superficie corporal. 6% del peso corporal. - Severa: 3000 ml/m² superficie corporal. 8% del peso corporal.
Electrolitos: - Na (sodio): 142 meq/L (135-140). - Cl (cloruro): 103 meq/L (95-105). - K (potasio): 5 meq/L (3,5-5,5). - Reserva alcalina: 27 meq/L (25-27). El sodio (Na) es el catión más importante del espacio extracelular: - Juega un importante papel en la regulación de la presión osmótica plasmática. - Interviene en el equilibrio ácido-básico. - Forma parte de la reserva alcalina. - Se elimina por el riñón en grandes cantidades, pero es absorbido por el túbulo distal. - Necesidades diarias de 70-100 meq. - Balance positivo de sodio: ocurre cuando se administran cantidades excesivas de SSF en los primeros 2-3 días del postoperatorio, debido a que la aldosterona retiene agua y sodio y disminuye la diuresis. Produce iguales síntomas que la intoxicación acuosa: edemas. Tratamiento: disminución de la entrada de líquidos y administración de diuréticos (furosemida). - Balance negativo: ocurre por pérdidas importantes de líquidos digestivos (diarreas, vómitos, oclusiones intestinales, fístulas). Ocurre depleción del volumen acuoso extracelular (pasa a células---intersticio---vascular). El riñón se hace oligúrico. Se presentan náuseas, calambres, hipotensión, aumento de la frecuencia cardiaca, torpeza mental e incluso shock.
El potasio (K) es el catión más importante del espacio intracelular: - Presenta antagonismo con el sodio (Na) y afinidad con el cloruro (Cl). - Se elimina por el riñón ilimitadamente. - Su pérdida se produce cuando hay pérdida de líquido gastrointestinal: gastrostomías, ileostomías, cecostomías, transversostomías o por sonda de Levine durante varios días. - Necesidades diarias mínimas: 40-70 meq. - Balance positivo: cuando el riñón presenta insuficiencia (fundamentalmente aguda), cuando hay quemaduras extensas, heridas por aplastamiento y en la hiperactividad muscular (atletas de alto rendimiento). CC: cambios de conductas, arritmias, bradicardias, fibrilación y paro en diástole.
Diagnóstico: mediante ionograma (por encima de 5,5 meq/L) y EKG (aumenta la altura de la onda T, ensanchamiento del QRS, desaparición o disminuye la altura de onda P). Tratamiento: no administrar K salvo requerimientos mínimos Tratamiento sintomático si IRA (Insuficiencia Renal Aguda): disminuir ingestión de K. Aumentar ingestión de Na. Administrar Ca (gluconato). Solución dextrosada con insulina. Testosterona. Corticoides. Diálisis o hemodiálisis.
- Balance negativo: ocurre cuando no se administra en el postoperatorio y puede perderse por el Levine, vómitos, hiporreflexia, íleo paralítico reflejo, vómitos, si se prolonga insuficiencia cardiaca.
El K se administra siempre diluido, nunca directo EV.
CC: astenia, hipotonía muscular, hiporreflexia, íleo paralítico reflejo, vómitos, si se prolonga insuficiencia cardiaca. Puede producir paro en sístole.
Diagnóstico: ionograma (menor de 2,5) y EKG (disminución o inversión de onda T, QT prolongado, aparece onda U gigante).
Equilibrio ácido-básico:
- Sangre ligeramente alcalina.
- pH 7,35-7,45.
- El organismo produce constantemente ácido fosfórico, láctico, carbónico, sulfúrico y otros durante el metabolismo. Esto se contrarresta con:
1. acción buffer del bicarbonato, sulfato y las proteínas.
2. eliminación de CO2 por el pulmón.
3. eliminación de ácidos fijos por riñón.
Error en la cita: Etiqueta <ref>
no válida; las referencias sin nombre deben tener contenido
Acidosis respiratoria:
- Aparece cuando disminuye la ventilación pulmonar y hay acúmulo de ácido carbónico en la sangre, por lo que todas las causas pulmonares obstructivas pueden provocarla:
1. Neumonía.
2. Atelectasia.
3. Enfisema pulmonar.Error en la cita: Etiqueta <ref>
no válida; las referencias sin nombre deben tener contenido
4. Hemotórax.
5. Cor pulmonar crónico.
6. Bronquiectasia.
7. Disminución del área alveolar.
8. Neumotórax.
9. Mala ventilación anestésica.
10. Distensión abdominal.
11. Asma bronquial.
- pH < 7,35.
- Reserva alcalina: > 27 meq/L (mecanismo compensador).
Acidosis metabólica: - Aparece por producción excesiva de ácidos orgánicos con disminución de la reserva alcalina. - Se presenta en : 1. Inanición. 2. DM. 3. Tirotoxicosis. 4. Durante anestesia. 5. Shock. 6. Diarreas y vómitos. - CC: respiración de Kusmaul, desorientación y estupor, aliento cetónico. - pH < 7,35. - Reserva alcalina < 27 meq.
Alcalosis respiratoria: - Aparece cuando hay hiperventilación: priva al organismo de gran cantidad de CO2: 1. Fiebre elevada. 2. Encefalitis. 3. Temperatura ambiental elevada. 4. Intoxicación por salicilatos. - pH > 7,45. - Reserva alcalina < 27 meq (mecanismo compensador).
Alcalosis metabólica: - Ocurre por pérdida de radicales ácidos o pérdida de bicarbonato. - Pacientes ulcerosos. - Tratamiento sin potasio. - Vómitos repetidos. - Succión nasogástrica no compensada. - CC: respiración deprimida, tetania, íleo paralítico, náuseas, vómitos. - pH > 7,45. - Reserva alcalina > 27 meq.
Cifras normales hemogasometría: - pH 7,35 - 7,45. - PCO2: 34 – 45%. - Exceso de base: ± 2,5. - Estándar bicarbonato: 21-25. - PO2: 75%.
Hipernatremia: CC • Grave: a) SNC: 1. Convulsiones. 2. Arreflexia. 3. Presión intracraneana (PIC) elevada.
b) SVC: 1. Hipertensión arterial. 2. Taquicardia. Debido a la hipertensión endocraneana.
c) Tejido: 1. Salivación. 2. Lagrimeo. 3. Diarreas acuosas. 4. Edemas. Son signos del aumento de volumen intracelular.
d) Renal: 1. Anuria.
• Moderada: a) SNC: 1. Espasmos musculares. 2. Hiperreflexia tendinosa. 3. PIC elevada.
b) SVC: 1. Hipertensión arterial. 2. taquicardia.
c) Tejido: igual que en la grave.
d) Renal: oliguria.
Hiponatremia: • Grave: a) SNC: 1. Delirio. 2. Comportamiento maníaco. • Moderada: a) SNC: 1. Agitación. b) SCV: 1. Taquicardia. 2. Hipotensión. c) Tejido: 1. Sequedad de las mucosas. 2. Disminuye el saliveo y lagrimeo. 3. Lengua entumecida y seca. 4. Piel seca. d) Renal: 1. Oliguria. e) Metabólico: 1. Fiebre.