Teoría del arte/3.2 Hacia una teoría decolonial del arte
Unidad 3. Nuevas corrientes teóricas del arte
Bloque 3.2 Hacia una teoría decolonial del arte
Decolonialidad
editarEl concepto decolonialidad está unido a los países que fueron sometidos a procesos de dominación colonial (África, Asia y América Latina). Es un concepto político, teórico y analítico que hace crítica de los procesos de colonización y sus consecuencias sociales, incluyendo el racismo, los sistemas de dominación poscolonial y las desigualdades económicas entre los países que fueron sometido y los que fueron sus colonias.
Sin embargo, el concepto no nació originalmente en América Latina o África, sino en Estados Unidos, durante la época de la lucha por los derechos civiles en la década de 1960:
la palabra apareció en organizaciones políticas afros y chicanas. Por la misma época, el concepto de colonización ingresó también a la teoría y organizaciones político-sociales de los norteamericanos nativos. Pero también el concepto comenzó a circular en las ciencias sociales. A mediados de los setentas, orlando Fals-Borda argumentó por la descolonización de las ciencias sociales.[1]
Mignolo y Gómez señalan que el concepto de decolonialidad surgió antes que el de posmodernidad y poscolonialidad; pero quedó asociado a estos, por el impacto que tuvieron en la academia norteamericana y europea.[1]
El concepto de decolonalidad o descolonización volvió a renacer
Estética decolonial
editarReferencias
editar- ↑ 1,0 1,1 Mignolo y Gómez, 2012, p. 7.
Bibliografía
editar- Mignolo, Walter; Gómez, Pedro Pablo (2012). Estéticas decoloniales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. ISBN 978-958-8723-85-3. Consultado el 2023-05-08.