{{Ficha de resumen |autor = Mircea Eliade

Capítulo 1. Definición y función del mito

editar

Yeite: el mito tiene una función práctica, el mito es un modelo para, tiene vida. El tiempo mítico "anterior" y el tiempo profano.

Papel del mito en las sociedades arcaicas: el mito tiene vida, proporciona modelos de acción a la conducta humana, confiere valor y significado a la existencia. Por eso le interesa primeramente analizar los mitos en este tipo de sociedades, en las cuales aún el mito está vivo. Definición de mito: historia sagrada que relata un acontecimiento en el tiempo primordial, tiempo fabuloso de los comienzos. Revela la actividad creadora y desvelan la sacralidad de sus obras. Esta irrupción de lo sagrado fundamental el Mundo. Se considera una historia sagrada y por tanto "verdadera" porque siempre remite a "realidades", al mito cosmogónico, la existencia del mundo está ahí para probarlo. Es siempre el relato de una creación, la explicación de por qué las cosas son como son. Sus personajes son seres sobrenaturales, antepasados míticos, y describen las irrupciones de lo sagrado en el Mundo. El hombre es lo que es, mortal y sexuado gracias a la irrupción de estas manifestaciones de lo sagrado.

Función del mito: revelar modelos ejemplares de comportamiento. Incluso las actividades profanas se justifican míticamente. Ej: me siento con la pierna cruzada así, porque así lo hizo dios cuando se sentó a descansar el domingo después de crear el mundo.

Indígenas distinguen mitos (historias verdaderas) de cuentos y fabulas (historias falsas). Todo lo que se relata en los mitos concierne directamente a los indígenas, mientras que los cuentos y fábulas refieren a sucesos que no modificaron a la condición humana en cuanto tal.

No solo están obligados a rememorar los mitos sino a reactualizarlos periódicamente. Contándolos y actuando como hicieron los antepasados míticos, los reactualizan. La historia se repite. Al contar el mito de origen se deja uno impregnar por una atmósfera sagrada, se vuelve al tiempo mítico, primordial (no el cronológico), el mito se vive.

Conocer el origen de las cosas da poder mágico sobre ellas. Ej: al recitarle al arroz el mito de su origen se le obliga a crecer vigoroso y tupido.

Yeite: Características del mito: es una historia de los actos de los seres sobrenaturales; historia considerada verdadera y sagrada; refieren a una creación y constituyen los paradigmas de todo acto humano; el conocer el mito implica conocer el origen de las cosas y eso da poder sobre ellas; el mito se vive.

Capítulo 2. Mitos de origen y mitos cosmogónicos

editar

Lo fundamental es el mito cosmogónico: el mito de cómo se creó el universo.

Mitos de origen: mitos de cómo llego a ser el mundo y el hombre lo que son hoy. Acontecimientos que se dan después de la cosmogonía.

La cosmogonía es el modelo ejemplar para toda creación. Los mitos de origen prolongan y completan el mito cosmogónico.

Toda cosa que el hombre crea en su vida diaria se identifica con esta creación primordial, tiene una misma esencia. El cosmos es el arquetipo sagrado de la creación, perfecto y armonioso.

Papel de los mitos en las curaciones: Los ritos de curación van frecuentemente acompañados de ritos cosmogónicos, así como a mitos de orígenes de las enfermedades. Se cree que la medicina no hace efecto si no se narra el mito de origen de las enfermedades y de las curas. En tanto modelo ejemplar de toda creación, el mito cosmogónico es capaz de ayudar al enfermo a “recomenzar” su vida. No se percibe la curación como reparación sino como un nacer de nuevo. Al recitarse el mito cosmogónico se espera hacer volver al enfermo al tiempo primordial y renacer.

Toda acción humana es vista como una reactualización del tiempo primordial. Cuando nace un niño se recapitula la cosmogonía y la historia mítica de la tribu, cada cosa nueva que hace el niño hay que narrarle el mito de origen. Ej: primera vez que toma agua, origen del agua, primer alimento sólido, origen de los cereales, etc. Al niño se lo pone frente a sucesivos comienzos, y no se puede comenzar nada si no se conoce el origen. Idea implícita: la primera manifestación de una cosa es la que esa significativa y válida y no sus sucesivas epifanías. El niño no repite lo que hizo alguna vez su padre o abuelo, sino lo que hicieron por primera vez los antepasados en los tiempos míticos. EL tiempo mítico es el tiempo fuerte, significativo.

Capítulo 4. Mitos del fin del mundo

editar

Mitos de cataclismos cósmicos: narran como el mundo fue destruido y la humanidad aniquilada, a excepción de una pareja o algunos sobrevivientes. Ej: mitos de diluvios, terremotos, incendios, epidemias.

Estos finales no son radicales, son seguidos de la aparición de una humanidad nueva, simbolizan la regresión al caos y la cosmogonía

Causas: faltas rituales o pecados de los hombres y decrepitud del mundo.

De estos mitos salen los movimientos proféticos y milenaristas.

Hay variantes:

  • Historia cíclica de creaciones destrucciones (aztecas)
  • Perecerán solo los pecadores, mundo nuevo sin cataclismo.

Judeocristianos (caso especial): un solo fin del mundo, así como una sola creación. El nuevo mundo no tendrá fin, será un paraíso terrenal eterno. El tiempo no es cíclico (del eterno retorno) sino lineal e irreversible. El fin del mundo representa el triunfo de una historia sagrada, solo los buenos corderos de dios vivirán en este paraíso restaurado.

Milenarismo cristiano: Convertido en religión oficial del imperio romano, condenó el milenarismo como herético. El fin del mundo solo lo conoce Dios, no es inminente. Con el triunfo de la iglesia el reino celeste se encontraba ya sobre la tierra. Se reconoce el antimilenarismo de la iglesia como la primera manifestación de la doctrina del progreso. La iglesia había aceptado el mundo como era, tratando de hacer la existencia menos desgraciada. Siglo XI vuelven a aparecer movimientos milenaristas, pero dirigidos contra la iglesia.

Milenarismos primitivos: En nuestros días hay muchos movimientos milenaristas no occidentales, que surgen después de largo contacto con el hombre blanco y el cristianismo.

  1. Pueden considerarse como un desarrollo mítico ritual de la concepción cíclica de renovación del mundo.
  2. Toman elementos del cristianismo, aunque sean casi siempre anticristianos y antiblancos.
  3. Se proclama un retorno a los orígenes, un estado paradisiaco original, representado por una idealización de la cultura antes de la dominación blanca

Capítulo 6. Mitología, ontología, historia

editar

Para el homo religiosus (?) lo esencial precede a la existencia, el hombre es como es por ha tenido lugar "el origen". Los mitos narran esa historia.

Los acontecimientos esenciales que tuvieron lugar en el origen no son los mismo en todas las religiones.

Deus otiosus (dios ocioso): muchas tribus conocen un ser supremo pero que no desempeña casi ningún papel en la vida religiosa. Es un Dios creado que se retira del mundo y deja de involucrarse con sus creaciones. Esta desaparición no se traduce en un empobrecimiento de la vida religiosa, sino que puede decirse que las religiones aparecen después de su desaparición. Lo importante para estas culturas primitivas es que: 1) Dios creó al mundo y al hombre y luego se retiró del cielo, 2) este alejamiento a veces se acompaña de una ruptura de las comunicaciones entre el Cielo y la Tierra, 3) el lugar del deus otiosus ha sido ocupado por distintas divinidades que se caracterizan por estar más cercanas al hombre.

Divinidad asesinada: Dioses que desaparecieron por que los hombres le dieron muerte. La muerte violenta es creadora, de hecho de algún modo prolonga la existencia de la divinidad que sobrevive en los ritos donde se reactualiza el crimen. Estas divinidades no son cosmogónicas.

Divinidades dema: creadores divinos y seres primordiales que existían en los tiempos míticos. Se describen bajo forma humana, de plantas o animales. El asesinato de una de ellas poner fin a una época e inaugura la que vivimos ahora. Su muerte violenta es creadora y un medio de estar presente en la vida y la muerte de los humanos. Sacrificios humanos o de animales son la rememoración del asesinato primordial.

Las fiestas religiosas son de recuerdo. Saber quiere decir aprender el mito central y esforzarse en no olvidarlo. El olvido del acto divino es sacrilegio. El pecado consiste en "no haberse acordado" que la forma actual de existencia es el resultado de una acción divina.

Sin embargo para todas estas religiones, lo esencial no se decidió en la Creación del Mundo, sino después en un determinado momento de la época mítica, pero no el "cosmogónico". Lo esencial no es ya solidario de una antología, sino de una historia divina y humana a la vez.

Principios de desmitificación: proceso de conciente en la religión griega y el triunfo de la filosofía rigurosa y sistemática. Sin embargo no lograron abolir definitivamente el pensamiento mítico.