Los patrones de la argumentación
Título | Los patrones de la argumentación |
---|---|
Autor | Perelman |
Año | ? |
Capítulo 1. Siempre la argumentación
editarPersuadir: Tiene que ver con las emociones. Se padece (como algo impuesto), el paciente tiene un carácter pasivo. Carácter externo de la relación de persuasión.
Convencer: Apela a la razón, llama a la revisión crítica. Se tiene (como algo obtenido), el paciente tiene un carácter activo. Carácter interno de la relación de convicción.
Primeros desarrollos: Los antiguos y los sofistas: segunda mitad del s. V a.c. Grecia había llegado a altos estándares de progreso político-militar, económico y científico cultural. Política: las ciudades-Estado mantenían sistemas políticos diversos y ubicaciones desiguales dentro de la estructura altamente jerarquizada. Ciencia: se había pasado de una visión amplia del mundo natural a una fragmentación en problemas y aspectos especializados (fundamentos del conocimiento y búsqueda de leyes naturales). En este contexto de cambios con miedo a la razón, a la perdida de individualidad, surge el interés por el debate y el ánimo de controversia. Se produce la irrupción de los ciudadanos en la vida pública, y con ella, la atención a las cuestiones de la educación la sociedad y la realidad. Paralelamente también el interés por la persuasión, por las técnicas de la argumentación y de la contra argumentación y, mas que eso, por la astucia y el encantamiento de la palabra. Aparecen los sofistas, verdaderos magos de la palabra que cobraban por sus lecciones de “cultura general”. Incapaces de dominar con profundidad una especialidad del saber, pero brillantes en materia de generalidades. Exaltadores del espíritu, de la relatividad de la verdad, de la opinión individual y de la condición humana como único criterio de orientación en el mundo. Estos fueron perdiendo credibilidad, por su incapacidad de en la construcción de una respuesta real a la problemática del ser humano. El marco de la democracia griega hizo posible el estudio de las técnicas argumentativas.
Capítulo 2. Aristóteles y la argumentación
editarAristóteles codificó las técnicas discursivas que maneja una sociedad. De estas técnicas discursivas codificadas en la Grecia clásica: la retórica, la dialéctica y la ciencia giran en torno de un mismo objetivo: la construcción de una verdad pero sobre la base de marcos institucionales diferentes.
Las tres técnicas discursivas de la verdad:
- La retórica
Géneros | Auditorio | Finalidad | Objeto | Tiempo | Razonamiento | Lugares comunes |
---|---|---|---|---|---|---|
Deliberativo | Miembros de una asamblea | Aconsejar/desaconsejar | Útil / perjudicial | Futuro | Exempla | Posible / imposible |
Judicial | Jueces | Acusar / defender | Justo / injusto | Pasado | Entimemas | Real / no real |
Demostrativo | Espectadores, publico | Elogiar / reprobar | Hermoso / feo | presente | Comparación amplificadora | Más / menos |
Los sitios precisos de funcionamiento de la retórica, son los sitios clave de la democracia. Lo que define la retórica son reglas institucionales referidas a instituciones públicas, procesos y modos de debatir entre ciudadanos y oradores que se oponen entre sí. La meta regla constitutiva de la retórica y es la del debate contradictorio.
En la retórica el orador trata de persuadir de tal o cual verdad al auditorio, que debe juzgar la verdad o falsedad de lo planteado. Pone en juego al que habla, el locutor. Pertenece al espacio público y es mono lógico.
- La dialéctica
El marco institucional donde se define la dialéctica es el de las disputas privadas (opiniones). Es entonces un método para discutir bien sobre cualquier argumento posible partiendo de opiniones, a fin de demoler una tesis o defenderla.
Sus posibles usos:
- Para adiestrarse en la práctica de la argumentación.
- Es útil en los encuentros para conducir de modo correcto las discusiones.
- En relación a las Cs. Filosóficas es útil en 2 sentidos: se puede discernir mejor lo verdadero o lo falso y porque pone el camino para los principios de todos los tratados científicos, ayudando a encontrar las proposiciones iniciales de las que se parte.
Aristóteles rehabilita el valor de la opinión, porque muestra que ella puede ser útil para la adquisición del saber, en la medida en que ofrece el terreno del cual parten las demostraciones científicas.
En la dialéctica el interrogador trata de refutar la tesis del interlocutor por medio de preguntas que lo ponen en contradicción. Pone en juego aquel al que se le habla, el interlocutor. Pertenece al espacio privado y es dialógico.
- El discurso científico o epistémico
Se define por la transmisión de un saber, “el discurso de la ciencia es el de la enseñanza”.
En la ciencia el docente trata de demostrar a su auditorio la verdad de tal proposición que pertenece a un ámbito determinado del saber por medio de la relación entre las proposiciones anteriores y las actuales. Pone en juego aquello de lo que se habla, el objeto del discurso. Pertenece al espacio del saber y es dialógico.
Ámbito | Énfasis | Acción | |
Retórica | Publico | Locutor | Persuadir al auditorio |
Dialéctica | Convicciones privadas | Interlocutor | Refutar tesis |
Discurso científico | Orden del saber | Lo que se habla | Demostrar la verdad |
- Técnica de verdad y argumentación
La prueba a partir del discurso tiene 2 rasgos: primero, es una técnica discursiva de verdad, el modo de transmisión y la forma de admisión de las verdades es “argumentativo”. Segundo, el reconocimiento de la verdad depende exclusivamente de lo que en el discurso, revela la técnica, y de lo que en la técnica, concierne al discurso. Significa que depende de lo que es dicho y de cómo es dicho, no de quien lo dice ni a quien lo dice. La aceptación de un discurso como verdadero dota de veracidad al locutor. La verdad de una aserción depende de otra aserción, siempre hay por lo menos 2 afirmaciones vinculadas: la que se quiere transmitir (o imponer) y aquella que se basa en la primera.
Argumentación: pruebas a partir del discurso (si bien no hay un concepto definido que Aristóteles le haya atribuido).
Dos grandes géneros de pruebas a partir del discurso (argumentación):
- Género deductivo: de ciertas cosas planteadas resultan otras cosas en virtud de las primeras. Razonamiento entimemático. DEDUCCION----------------ENTIMEMA
- Deducción retórica: su premisa es la que supuestamente fue admitida por la multitud. Comienza la deducción con las premisas más cercanas. No se remite a los principios, el discurso oratorio es oral y continuo. Ámbito universal.
- Deducción dialéctica: parte de las premisas que son admitidas por el adversario. Ámbito universal. Son interrogativas, se trata de saber si el adversario concuerda con ellas o no. Tiene 2 condiciones: las premisas de las que parte deben ser lo más alejadas posible, así el adversarios percibirá menos el vínculo con la conclusión; todo deber decirse lo más claramente posible si el adversario no concede nada a priori, para asegurar su eficacia irrefutable. Dar una larga cadena de razones.
- Deducción demostrativa (científica): su premisa surge de lo que se sostiene como verdadero por un alumno. Ámbito específico de la enseñanza. Ellas deben ser conocidas y lo más próximas posible. La parte de la evidencia debe ser lo más débil posible.
- Deducción dialéctica y demostrativa: expresar todas las premisas
- Exclusión del recurso a la evidencia (lo evidente): Todo debe ser explicitado
- Ambas son igualmente válidas: si la deducción es legítima, es imposible rechazar su conclusión.
- Genero inductivo: apoyarse en un caso semejante para mostrar que va en la misma dirección que la generalidad. Razonamiento por el ejemplo.
El entimema: su valor surge de su eficacia persuasiva. “Un entimema es una deducción que se apoya en los verosímiles o en los signos”. Es una deducción retórica, por la naturaleza de sus premisas. Debe ser retórico y persuadir. Cuanto más conciso es, se persuade con mayor eficacia. La brevedad es lo que lo caracteriza.
Las máximas: son aserciones que se toman por verdaderas. Apuntan a lo general y son aserciones simples, sin inferencia. Reglas breves de aplicación universal. Tres modos de imponerlas a un auditorio:
- Siendo común a todas las aserciones, pero colocándola por fuera del campo de la argumentación.
- Siendo de carácter entimemático (argumentado).
- Remedando lo universal y lo necesario por la fuerza de la máxima.
Técnicas retóricas en el discurso:
- Inventio: El establecimiento de las pruebas, razones o argumentos. Se orientan dos líneas:
- Probatio (lógica destinada a convencer):
- Razones exteriores al discurso: tienen existencia ya como una realidad institucionalizada. Son prejuicios, contratos, acuerdos, juramento.
- Razones interiores al discurso:
- Exemplum (inducción retorica): se considera que dos cosas son equivalentes sin que exista prueba consistente de que sea así. Hay 2 tipos: el basado en hechos pasados y el creado por el locutor (fabula, parábola). Es una puesta en relación de cosas aparentemente distintas.
- Entimema (deducción retorica): no demuestra, sino que solo argumenta para persuadir al auditorio. Su acepción más general (no aristotélica) es la de un silogismo incompleto, su importancia reside en la ilusión que se le crea al receptor de que es él quien completa la significación de las premisas. Se presentan en tres tipos: el indicio necesario, que es demostrado y terminante, se basa en una universalidad empírica; lo verosímil, es una idea general de que se sostiene por el juicio de la certeza humana, guarda la misma relación entre lo universal y lo particular; el indicio, es aparente porque no guarda relación lógica entre lo particular y lo general.
- Tópica: sección encargada de llenar de contenidos los razonamientos. Los topoi, o lugares comunes, son un conjunto preexistente de contenidos. De los lugares comunes: para ser utilizados por cualquier ciencia y en relación con cualquier tema. De los lugares específicos: propios de una ciencia particular o de un género determinado. Lo posible/ imposible (pasado-futuro), lo existente/ inexistente (real/ no real), lo grande y lo pequeño (más/menos).
- Quaestio- tesis, hipótesis y causa: es el contenido, el asunto a debatir.
- Argumentos psicológicos (destinados a conmover):
- Ethé: familiaridad, son los atributos del orador. Los rasgos que debe mostrar al auditorio para provocar adhesión. Prudencia (sabiduría objetiva), virtud (no teme a las consecuencias) y benevolencia (no confronta, intenta ser simpático y generar complicidad).
- Pathé: pasiones, son los sentimientos del auditorio.
- Probatio (lógica destinada a convencer):
- Dispositio: las grandes partes que conforman el discurso. También le corresponde la división entre convencer y conmover.
- Conmover:
- Exordio: comienzo y anuncio del discurso:
- Captatio benevolentiae: se busca capturar la atención y complicidad del auditorio.
- Partitio: explica de que va a tratar el discurso
- Peroración: el cierre del discurso
- Exordio: comienzo y anuncio del discurso:
- Convencer:
- Exposición o narratio: el relato de los hechos que conforman la causa desde el punto de vista de la prueba. Prepara para el despliegue argumentativo. Incluye los hechos y las descripciones.
- Demostración o prueba: el establecimiento de las vías de persuasión, exposición de los argumentos. Se enuncian las pruebas elaboradas a lo largo de la Inventio.
- Propositio: el núcleo de discusión, Tesis/ hipótesis.
- Argumentatio: exposición de las razones probatorias. Exempla/ entimemas/ máximas.
- Altercatio: incorpora la voz del oponente.
- Conmover:
- Elocutio (enunciación): no basta con tener qué decir, además es necesario decirlo como conviene. Elegir las palabras apropiadas y reunirlas en un discurso.
Capítulo 4: La nueva retórica y la argumentación: Perelman
editarBusca un modelo que investigue mecanismos de prueba o persuasión en distintos ámbitos. A diferencia de Toulmin que sostiene que la argumentación es diferente en función del ámbito en que se desenvuelve, la tesis de Perelman es que los procedimientos argumentativos son los mismos en un tribunal, una mesa familiar, etc. Analiza su estructura desde la interacción auditorio- orador. Con una formación de tendencia positivista (propone que el conocimiento verdadero es el conocimiento científico), introduce el concepto de “nueva retorica”.
Perelman organiza y jerarquiza implícitamente estos 3 tipos de géneros ya individualizados por Aristóteles, dando prioridad al lenguaje del tribunal que alimenta el paradigma de la racionalidad sustituyendo el paradigma lógico en el análisis de los razonamientos cotidianos:
- Género deliberativo: regulación de elecciones políticas en torno al porvenir. Racional
- Género epidíctico o demostrativo: reforzamiento de normas sociales y morales. Lógico.
- Género judicial: sanción de acciones juzgadas con leyes del pasado.
La estructura de los argumentos esta analizada desde un esquema jurídico y está definida por un auditorio que hace de juez. Dicho esquema es utilizado para simplificar su análisis, ya que las restricciones impuestas por el marco jurídico purifican las argumentaciones cotidianas, dejando analizar directamente lo esencial.
Principios de la argumentación:
- Se da en un marco originariamente conflictivo que surge de las distintas posiciones en un intercambio discursivo.
- Regla de justicia. Reconoce lo justo como justificado, lo fundamentado, por tanto lo razonable. Lo justo, la justicia, es una noción vinculada con la concepción legal y la de equidad- igualdad.
- Recurso al precedente: tomar un argumento que ha sido eficaz en un contexto determinado como posiblemente eficaz en contextos análogos. Para Perelman la argumentación propone modelos de racionalidad para una lógica de la decisión práctica, que en el ámbito jurídico acabaría con el conflicto e incompatibilidad de valores del cual nace. La irreductible división de la razón en teórica y práctica se refleja en los dos modos de definir los argumentos:
- Razón teórica- demostrativa: una operación lógica, la demostración es un cálculo hecho con reglas verificadas anteriormente. Es correcta o incorrecta si se respetan las reglas con las que opera. Comienza con premisas aceptadas como axiomas, de allí, si se opera correctamente deriva la conclusión. La relación entre los axiomas y el teorema es inmutable. Los signos están desprovistos de ambigüedad.
- Razón práctica- argumentativa: una operación retórica (¿). Es un encuentro de pensamientos, no de signos. Ellos no están desprovistos de ambigüedad en principio. Supone un encuentro de pensamientos, el deseo del orador de persuadir sin imponer y una disposición por parte del auditorio de escuchar.
Argumentación y control del auditorio.
La argumentación es el estudio de técnicas discursivas que permiten provocar o aumentar la adhesión de las personas a las tesis presentadas, por eso la argumentación retórica trabaja pensando en un auditorio.
- Noción de racional: una idea que se puede compartir con un auditorio tiene un valor de racionalidad. La noción de verdad no forma parte del sistema y deriva de la noción de razón.
- Concepto de auditorio: una noción básica, que orienta todas las actividades lingüísticas, aun el discurso interior definido como una deliberación. Cada orador construye de manera más o menos consciente el auditorio al que dirige sus discursos tomando en cuenta sus condicionamientos; debe existir una voluntad (argumentador) de coincidencia entre el discurso y su auditorio. Existen tres tipos de auditorio:
- Auditorio universal: conformado por toda la humanidad. Supone que hombres con la misma capacidad e información adoptarán las mismas conclusiones. Admite argumentos que convencen. Es una construcción del orador, no una entidad objetiva.
- Auditorio particular. Constituido por el único interlocutor al que el argumentador se dirige. Se lo considera portador de las características del auditorio universal, como el portavoz de ese grupo. Admite argumentos puramente persuasivos.
- Discurso del propio sujeto: cuando cualquier sujeto delibera acerca de las razones de sus actos. Debe ser presentado como una interioridad polifónica.
- Noción de valor de un argumento: la fuerza de un argumento radica en el grado de adhesión que provoca (definición sofística), pero el valor de un argumento está dado por el auditorio que lo admite (el auditorio lo diferencia de la sofística).
- Las bases del acuerdo
Son las bases sobre las que el orador construye su argumentación, es el contexto que funciona como un determinante sobre la validez de un discurso.
Primero:
- Hechos: objetos de acuerdo precisos y limitados. ¿Relativos a la experiencia?
- Verdades: un sistema más complejo (teorías científicas, concepciones filosóficas o religiosas) que trascienden la experiencia.
- Presunciones: se asocian con lo normal y lo que es previsible. Pueden ser contradichas por los hechos.
Sobre los hechos y verdades el auditorio universal está de acuerdo y no es necesario incrementar su adhesión.
Segundo:
- Valores: brindan razones para preferir un tipo de conducta frente a otra. La mayoría son particulares y aceptados por un grupo particular. Se dividen en: - concretos (valores de un régimen político especifico) y –abstractos (nociones de verdad o justicia).
- Jerarquías: se organizan a partir de los valores. Sufren las mismas modificaciones que el conjunto de la sociedad.
- Jerarquías dobles: se considera una conducta según la posición del agente y se argumenta desde el interlocutor y no desde la propia escala de valores. “Entiendo el reclamo salarial, es totalmente justo, pero sigo sosteniendo que en este momento es imposible, ya que un aumento de este tipo rebasaría de gastos a la institución”.
- Lugares de preferencia: son reservorios de argumentos (Aristóteles). Lugares de cantidad se oponen a Lugares de calidad.
- La estructura de los argumentos
Un argumento formal consiste en una red formada por todos los argumentos y todas las razones que se combinan para alcanzar el resultado deseado. Las distintas estructuras argumentativas se pueden agrupar en 5 clases:
- Argumentos cuasilógicos: comparables a razonamientos lógicos con los que tiene un cierto parecido, pero si se los analiza en detalle dan lugar a la controversia y se vuelven no obligatorios. No están desprovistos de ambigüedad. Su fuerza persuasiva surge de su vinculación a modos de razonamientos incuestionables. Los distingue su carácter no formal y el esfuerzo de pensamiento que necesita su reducción a lo formal.
- Incompatibilidad: cuando una regla afirmada conlleva un conflicto con una regla afirmada anteriormente. Supone un esfuerzo argumentativo el salir de ella.
- Identificacion, definición, tautología: una identidad formal esta desprovista de ambigüedad, pero en el discurso ordinario buscan una identidad parcial o completa de los elementos enfrentados. Ésta resulta de la definición y el análisis. Las definiciones tratan el término definido y aquello que se define como intercambiables, es retórica no cuando clarifica el significado de una idea sino que pone en evidencia el efecto persuasivo que se busca; apela a la arbitrariedad y la conclusividad. Tautología aparente: el análisis se propone como evidente y necesario, si no a porta nada nuevo, se cae en la tautología. A=A no aporta nada nuevo en apariencia, salvo que se tome en cuenta el contexto o que se advierta una llamada de atención sobre una verdad que a veces no es tan evidente.
- Regla de justicia y reciprocidad: los objetos a que se aplica deberán ser idénticos e intercambiables. Se trata de una identificación parcial, ya que las diferencias se consideran desdeñables y las semejanzas esenciales. Reciprocidad: plantea una relación garantizada aun cuando sea solo probable.
- Transitividad: A=B y B=C por tanto A=C- “Los amigos de mis amigos son mis amigos” Pueden ser cuestionados por pruebas empíricas.
Inclusión y división: de las partes al todo y del todo en las partes.
- Argumentos basados en la estructura de lo real: se organizan a partir de los enlaces que se formulan.
- Enlace de sucesión: se da en 3 tipos de argumentación y el orden temporal es primordial. Relación causa/ efecto.
- Las que tienden a aproximar 2 acontecimientos sucesivos dados por medio de un nexo causal.
- Las que tratan de descubrir la existencia de una causa que haya podido determinar un acontecimiento.
- Las que procuran evidenciar las consecuencias que deben resultar de un acontecimiento que haya ocurrido.
- Relaciones de coexistencia: marcan un vínculo entre realidades de nivel desigual y el orden temporal es secundario (Ej: divisiones históricas, división de géneros literarios). Establece la relación entre la esencia y el acto. Supone una generalización.
- Dobles jerarquías: todos los enlaces basados en la estructura de lo real, pueden servir para vincular 2 jerarquías. Se toma como base una correlación entre los términos de la jerarquía discutida y los de la jerarquía admitida. “Quien puede lo más, puede lo menos.” Se deben poder hallar las 2 jerarquías.
- Enlace de sucesión: se da en 3 tipos de argumentación y el orden temporal es primordial. Relación causa/ efecto.
- Argumentos que fundamentan la estructura de lo real: comienzan a partir de casos particulares y luego son generalizados o traspuestos de una esfera de la realidad a otra.
- Ejemplo: emplearlo es presuponer la existencia de algunas regularidades de las que los ejemplos dan cuenta. Busca el fundamento de la regla y sirve como invocación al precedente pero también como mecanismo para la redacción de un proyecto de ley. Su conclusión no goza de consenso. Basado en hechos reales, pretende ser un argumento fuerte.
- Ilustración: tiene como función reforzar la regla ya instituida. (Ej: fábula) Es llamativa para la imaginación.
- Modelo: propone una conducta que se debe imitar. La apelación a un contraste posibilita la conformación de un antimodelo. Es siempre en relación a 1 individuo.
- Analogía y metáfora: la analogía plantea no una igualdad, sino sólo una semejanza. Metáfora: una analogía condensada, una figura que consiste en dar a un objeto un nombre que conviene a otro.
Argumentos organizados a partir de la ruptura de enlace y disociación de las nociones.
Ruptura de enlace: consiste en afirmar que están indebidamente asociados elementos que deberían permanecer separados e independientes.
Disociación: presupone la unidad primitiva de los elementos confundidos en el seno de una misma concepción, designados por una misma noción; ya no se trata de romper los hilos que enlazan los elementos aislados sino de modificar su propia estructura. Buscando resolver una dificultad que se le presenta al pensamiento común, se ve obligada a disociar los elementos de lo real, los unos de los otros, para llegar a una nueva organización de lo dado.
Capítulo 5: El modelo argumentativo de Toulmin
editarSu labor lo consolido en la perspectiva de las falencias que tenía la lógica formal. Entiende la lógica como una metodología de análisis de la secuencia racional. Propone una extensión del campo lógico hasta incorporar un “nuevo discurso del método”. Propone desplazar el campo de atención de la lógica formal a la lógica práctica, partiendo del ámbito jurídico. La relación entre lógica y jurisprudencia ubica en el centro la función crítica de la razón. Un buen argumento es aquel que resiste a la crítica. Lógica práctica teniendo en cuenta el ámbito de lo cotidiano.
Toulmin propone el análisis de las modalidades como: posible, cierto, etc. Este análisis posee 2 tipos de componentes:
- Componente performativo: marca el compromiso del locutor con su enunciado.
- Componente de criterio: depende del área considerada, del contexto.
- El modelo de argumentación
Es en principio, justificador. Una aserción razonable es aquella que puede afrontar la crítica. Debe captar la forma de un discurso racional integrándose a un cierto esquema de procedimiento. Distingue entre un uso instrumental del lenguaje y un uso argumentativo. El primero es cuando no es preciso emplear razones suplementarias que justifiquen lo que se afirma; el segundo se produce cuando lo que se dice tiene éxito o fracasa a partir de apoyarse en sucesivos argumentos o pruebas.
Los componentes del modelo:
- Conclusion y datos: lo que adelanta el enunciado. Va a apoyarse en un número de datos (grounds) para justificarse.