Introducción a la Psicología Evolutiva

Bienvenidos a
Wikiversidad - Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación - Introducción a la Psicología Evolutiva
[Descripción breve del proyecto de aprendizaje]

Objeto de estudio de la psicología del desarrollo

editar

La psicología del desarrollo es una disciplina científica que forma parte de la psicología. Basta y otros autores proponen la siguiente definición de esta disciplina : “ La psicología evolutiva se preocupa por los cambios que tienen lugar en la conducta y las habilidades que surgen al producirse los cambios” Para estos autores la psicología del desarrollo tiene dos objetivos fundamentales: describir la conducta de los sujetos y la manera como evoluciona, e identificar las causas y los procesos que producen cambios (evolución) en la conducta entre una época y otra. Palacios, un autor español, propone otra definición: “ La psicología evolutiva es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana” Esta definición es muy similar a la propuesta por los anteriores autores. Los cambios, a los que se refiere este último investigador tienen que ver fundamentalmente con tres cosas: la etapa de la vida, las circunstancias propias del entorno en las cuales el sujeto se desarrolla, y las experiencias particulares que vive cada persona . Tal como se puede observar en ambas definiciones aparece la palabra “cambio”, la psicología del desarrollo es la psicología del cambio, el cuál se puede producir durante toda la vida, por eso se le conoce también con el nombre de psicología del ciclo vital.

El concepto de desarrollo

editar

Para poder comprender qué es la psicología del desarrollo se hace imprescindible comprender en primer lugar qué es el desarrollo. Por ello se definirá a continuación el concepto de desarrollo. No es nada simple definir el desarrollo humano, existen tantas variables que pueden afectar sobre el mismo que incluso, a veces, es difícil identificarlas todas o conocer el grado de importancia que tiene cada una de ellas. Algunas de estas variables son internas al propio sujeto, y muchas veces heredadas, mientras que otras son externas, a menudo determinadas por el ambiente. El concepto del desarrollo humano va ligado principalmente a tres aspectos: en primer lugar, a unos factores explicativos que ayudan a comprender el cambio psicológico. En segundo lugar, el concepto sobre el desarrollo está relacionado con los contextos en los que se desarrollan las personas. Finalmente, el concepto sobre el desarrollo tiene unas características propias.

Los factores explicativos del cambio psicológico

editar

Existen tres grandes factores explicativos sobre el cambio psicológico, los cuáles están enfrentados por parejas de la siguiente forma: Herencia versus ambiente. Continuidad versus discontinuidad. Nomatividad versus idiografía. La mayoría de estos factores son ya clásicos en la discusión y existen casi desde el inicio de la propia disciplina. Sobre muchos de ellos no existe un acuerdo definitivo sobre el grado de implicación en el desarrollo, ni tampoco sobre que miembro de la pareja tiene un peso más grande sobre el desarrollo del sujeto. Sin embargo, si que es cierto que cada uno de ellos influye de alguna manera sobre el desarrollo humano.

Herencia versus ambiente

editar

Casi desde el inicio de la psicología, e incluso antes (en la filosofía), ha existido la polémica sobre si es la herencia la causante del cambio en el sujeto humano o si por el contrario es el ambiente. Esta es, hasta cierto punto, una discusión estéril, puesto que ambos tienen que ver con ese cambio, como se verá en este texto.

Los innatistas fueron, y son aún, los defensores de la biología como factor fundamental del cambio en el sujeto. La información que se encuentra en el código genético se transmite de padres a hijos y por tanto la herencia juega un rol fundamental. Para ellos desde el nacimiento existe una información heredada que se va “poniendo en marcha” a medida que avanza el “calendario madurativo”, y esa es la única causa de que los sujetos cambien. En este sentido, basta esperan que el tiempo vaya pasando y se irán produciendo los cambios de forma secuenciada.

Por ejemplo, los niños empiezan a producir sus primeras palabras hacia los primeros meses de su segundo año de vida (12-14), o empiezan a caminar cerca del final del primer año porque su calendario madurativo así lo índica, y nada del ambiente podrá alterarlo de forma importante.

En cambio, los ambientalistas, opinaban todo lo contrario. El cambio, el desarrollo por tanto, solamente es debido a la influencia del ambiente. El niño o la niña evolucionan a causa de su relación con el contexto vital en el cuál se desenvuelven. Las influencias familiares, del colegio, de su cultura, de los amigos, etc. y las circunstancias vitales que cada uno vive modifican de forma fundamental su propio desarrollo. Se podría decir que el niño al nacer es una “hoja en blanco” sobre la cual el ambiente y los demás van escribiendo la historia de su vida.

Siguiendo con el ejemplo anterior sobre la adquisición del lenguaje, el niño producirá sus primeras palabras porque en su ambiente se habla, los niños reciben habla de los adultos y con ella aprenden los modelos lingüísticos que más tarde desarrollarán por su cuenta. Estas posturas se han suavizado bastante en la psicología actual, y la mayoría de los investigadores opinan que ambas causas son necesarias para el desarrollo del niño y de la niña. Una parte del cambio es producido por la herencia, mientras que otra lo es por el ambiente. Es decir, existe una interacción entre ambas. Muchas habilidades psicológicas tienen un origen biológico, y por tanto genético y heredado, pero estas habilidades están presentes en el niño solamente de forma potencial, como competencia, y es solamente la interacción del niño o la niña con el ambiente las que las pone en marcha, las convierte en una realidad (actuación).

Reprendiendo el ejemplo del lenguaje, la capacidad para usar el lenguaje es heredada en todos los miembros de nuestra especie, pero no existe ningún caso de un sujeto aislado de los demás que haya desarrollado por su cuenta el lenguaje. Esto significa que las estructuras para usar el lenguaje ya están presentes en el sujeto a través de unos mecanismos innatos, y lo están desde el principio, pero es el contacto con los demás en situaciones de interacción lingüística lo que permite el aprendizaje del lenguaje en el niño o niña, ya que es esos instantes es cuando se activan esos mecanismos innatos. Sin estos dos factores el lenguaje no aparecería. A pesar de que hoy en día los autores creen en la interacción de ambos factores eso no significa que la polémica se haya agotado, puesto que aún se discute cuál de ellos tiene más importancia que el otro.

En un intento de acabar con esta antigua polémica algunos autores, como por ejemplo Palacios, dicen que el código genético se pueden encontrar dos tipos de contenidos los abiertos y los cerrados. Los contenidos abiertos pueden ser modificados por el ambiente con cierta facilidad, mientras que los cerrados no. Palacios cita como ejemplo de los primeros el caso del lenguaje, en el caso de los segundos las características morfológicas de nuestra especie. Por tanto, algunas habilidades o competencias de los humanos serían más fácilmente modificables por el ambiente, mientras que otras no.

MacCall también aporta un concepto interesante para intentar romper esta polémica absurda, este concepto es el de “canalización”. Durante los primeros años de vida los niños y las niñas están menos influidos por el ambiente, en este período el peso del desarrollo recaería especialmente en la información que se encuentra en el código genético, y solamente a medida que los niños y las niñas crecen y se hacen más mayores gana cada vez más peso la influencia del ambiente. Pero siempre existe el peso de ambos factores. En la primera infancia el equilibrio cae hacia el lado de la herencia y cuando esta se acaba sería el ambiente el que tendría un peso mayor en el desarrollo.

En definitiva el sujeto humano se desarrolla como combinación de dos fuerzas, una interna y heredada, y otra externa y ambiental. Dependiendo de la habilidad psicológica que se estudie, de la edad del niño, del contexto evolutivo, y de muchos otros tipos de causas, una de ellas prevalecerá sobre la otra, pero nunca por sí misma será la causante del desarrollo.

Continuidad versus discontinuidad

editar

Otros de los factores sobre los que se ha discutido largamente a lo largo de la historia de la psicología del desarrollo son los de continuidad y discontinuidad. Igualmente que en el caso anterior hay defensores y detractores de cada uno de estos factores.

Los defensores del desarrollo continuo entienden el desarrollo como si fuera suave y estable. Los cambios en el sujeto se van sumando de forma sucesiva aunque lenta. Las capacidades más complejas son la suma de otras más simples. El cambio es, por tanto, cuantitativo. Los principales defensores de este modelo son los ambientalistas.

Por ejemplo, estos autores propondrían que la capacidad de crear oraciones de dos palabras en el niño es un logro que aparecer después de varios meses en los que el niño va aumentando su vocabulario mientras usa una sola palabra como una oración. Cuando el vocabulario es suficientemente grande el niño empieza a usar oraciones de dos palabras. Lo mismo sucederá cuando utilice las de tres palabras, etc.

Por contra los que trabajan desde perspectivas discontinuas entienden el cambio como algo brusco, a veces imprevisible. Los cambios tienen lugar en forma de “saltos” Los cambios son cualitativos y suelen ser significativos. Puede que el niño pase períodos sin grandes cambios importantes, y de imprevisto darse una transformación muy destacable en algunos aspectos de su desarrollo. Los defensores de este modelo suelen ser autores innatistas (defensores de la herencia) y creen que esos cambios psicológicos son debidos a profundas transformaciones biológicas que tienen lugar en el sistema nervioso del niño. Esas transformaciones vienen determinadas por el calendario “interno”.

En el caso de estos últimos autores los cambios en el uso de oraciones de una palabra a dos palabras vendría determinado por la maduraciones de las áreas corticales encargadas de la gramática, y también de aquellas que permiten la adquisición del léxico. Ambas empiezan a estar maduras entre los 18 y los 24 meses de vida.

Para entender el modelo de desarrollo continuista podemos pensar en la metáfora de la planta. La planta crece poco a poco, pero sin parar. De un día a otro no es posible ver el cambio en el crecimiento de la misma. Los cambios son sumativos, pero no hay grandes transformaciones, incluso en la época de floración se puede observar día a día la construcción de los elementos vegetales que constituirán la flor. El crecimiento es previsible. En cambio, en el modelo discontinuo el devenir del desarrollo es muy distinto. La metáfora que se emplea para explicar el modelo discontinuo es el de la mariposa. El primer estado de la mariposa ha sido el de larva (oruga) la cual se ha encerrado en su crisálida (capullo) y de ahí se ha convertido en mariposa. Si se piensa en los gusanos de seda que los niños crían, se puede ver como se dan grandes transformaciones, hasta el punto que es difícil deducir que ese gusano pueda convertirse en una mariposa al salir de su capullo.

Normatividad versus idiografía

editar

Estos son otros dos conceptos que también crean polémica. Los autores que defienden el cambio como normativo opinan que los cambios son universales, se dan en todos los niños del mundo independientemente de su cultura o de su ambiente. Estos cambios suelen estar relacionados con aspectos del desarrollo biológico, y por tanto son heredados. Los defensores de la idiografía creen que cada “sujeto es un mundo” de experiencias propias determinadas por su ambiente. En este caso los cambios son individuales y fomentados por el contexto, aunque también pueden haber influencias internas del propio sujeto.

==Los diferentes contextos del desarrollo== Como se dijo anteriormente el desarrollo se produce bajo la influencia del contexto en el que el sujeto se desarrolla. Por ello los diferentes tipos de contexto pueden influir, y de hecho así lo hacen, sobre la manera como los sujetos humanos evolucionan. Existen múltiples tipos de contexto, pero hay especialmente cuatro que son los más significativos: el histórico, el cultural, el socio – económico y el étnico. Evidentemente muchos de estos contextos están relacionados entre sí, creando múltiples influencias sobre la persona en desarrollo. :a.) El contexto histórico: Es mucho más importante de lo que podría parecer a simple vista, y puede influir en sobremanera sobre el desarrollo de los individuos. En cada época existen un conjunto de valores, de conocimientos, de libertades, de influencias, un tipo de socioeconomía, de política, de religión, de conocimientos científicos y tecnológicos, de relaciones sociales, etc. que pueden influir sobre la forma como las personas evolucionan. :b.) El contexto cultural: Es otra fuente importante de cambio. La cultura influye poderosamente sobre el desarrollo. Las características propias de cada cultura, como por ejemplo el tipo y nivel de educación, la política, los valores, las herramientas y los conocimientos científicos y tecnológicos, la literatura, el arte, la religión, el tipo de relaciones entre personas, la legislación, etc. no son solamente propias de un momento histórico, sino también de una cultura determinada. Como se explica en el tema 3, una parte importante del desarrollo, entre ellas el desarrollo de la inteligencia, del sujeto es causada por la interiorización de las herramientas culturales de su propia cultura, como puede ser la escritura, las matemáticas, el arte, etc. :c.) El contexto socio – económico: También es muy importante este contexto, especialmente la clase social a la que pertenece el individuo. La clase social viene determinada normalmente por cuatro variables: el lugar de residencia, los ingresos familiares, la educación que reciben o han recibido los miembro de la familia y finalmente el número de integrantes de la misma. Cada una de estas variables puede influir sobre el desarrollo de los sujetos. Probablemente no se desarrollarán de la misma forma, o por lo menos no tendrá las mismas oportunidades, un niño de un barrio deprivado y pobre de una gran ciudad y que su padre esté en el paro y su madre trabaje en un locutorio telefónico, que un niño de la parte alta de la misma ciudad y que su padre sea farmacéutico y su madre profesora en un instituto de enseñanza secundaria.

Otras características sobre el desarrollo

editar

El desarrollo humano también se caracteriza por ser un proceso contínuo que se da durante toda la vida y que no tiene fín. Al mismo tiempo es un proceso global, a pesar de existir diversas habilidades:sociales, afectivas, congnitivas, etc.

Modelos y teorías explicativas del desarrollo humano

editar

Como se dijo anteriormente, en el inicio del tema, el fenómeno del desarrollo humano puede ser explicado desde diversas perspectivas teóricas y desde diversos modelos explicativos. En este apartado se repasa el modelo cognitivo evolutivo, el del aprendizaje, el psicoanálisis, el ecológico y el etológico. Cada uno de ellos da una visión particular sobre la forma como se desarrolla el niño. En muchas ocasiones estas visiones se complementan, en otras se contradicen, pero en general esas divergencias, más que empobrecer la explicación, la enriquecen.

El modelo cognitivo – evolutivo

editar

Este modelo tiene diversas variantes que tienen elementos en común, pero otros divergentes, aunque son más los convergentes que estos últimos. En primer lugar, y presentados por orden de importancia, está la teoría del desarrollo de la inteligencia de Jean Piaget, en segundo lugar, la teoría socio – cultural de Vigotski, finalmente la teoría del procesamiento de la información, que es una continuación de la obra de Piaget ampliada y mejorada desde la perspectiva de la psicología cognitiva. Las características que estos tres submodelos comparten entre ellos son: La creencia de que las capacidades cognitivas son fundamentales para explicar el desarrollo del niño, y que ellas son las que dirigen su conducta El papel de la herencia, de lo biológico, es primordial. De todas formas está influencia se da en interacción con el ambiente, y el desarrollo debe ser explicado por la combinación de ambas “fuerzas” la interna u orgánica y la externa o ambiental. La conducta del niño o la niña son un reflejo de las condiciones internas de su inteligencia y también de su conocimiento. El papel de la conciencia, de la intencionalidad y de las metas que se propone el sujeto no se pueden obviar si queremos entender la manera como se desarrolla.

La teoría de Piaget

editar

Piaget es un autor fundamental para comprender la psicología evolutiva del siglo XX, ya que fue uno de sus principales impulsores. Piaget era suizo y nació en 1896, de formación era biólogo, y a pesar de ello fue uno de los psicólogos más importantes de la historia de la psicología. Gracias a su formación como biólogo siempre pensó que lo orgánico ( y por tanto la herencia) tenían mucho que ver con el desarrollo de los niños y de las niñas. Para él el ser humano es un organismo complejo que crece en un medio muy diverso y caótico al cual debe adaptarse, esa adaptación es la que causa la evolución de la inteligencia.

Hay una serie de conceptos que es importante conocer sobre la teoría del desarrollo de la inteligencia de Piaget, son: el conocimiento (o la inteligencia), las funciones que permiten la aparición del conocimiento y que se dividen en la adaptación del sujeto al entorno cambiante (o apropiación del mismo), y la organización de ese conocimiento a través de estructuras cognitivas o esquemas, también es importante el concepto de equilibrio. En definitiva la construcción activa por parte del sujeto de su conocimiento al explorar el medio natural en el que se desenvuelve.

El conocimiento o la inteligencia aparece como consecuencia de los esfuerzos que hace el sujeto de forma activa para adaptarse a las condiciones cambiantes del medio, especialmente al natural. El conocimiento se construye a través de las funciones psicológicas y se almacena en unas estructuras cognitivas llamadas esquemas.

Las funciones son procesos innatos que compartimos todos los miembros de nuestra especie independientemente de la cultura y del ambiente. Estas funciones son las mismas toda la vida, no cambian ni se alteran y son las herramientas que permiten la construcción del conocimiento. Las funciones son dos: la adaptación y la organización.

La adaptación: es el proceso a través del cual el sujeto se adapta al mundo (y por tanto se apropia de ese mundo). Al realizar esfuerzos por adaptarse al mismo ( y por tanto poder sobrevivir) el niño o la niña interaccionan con el medio y procesan la información que les llega de éste a través de los sentidos. Para poder adaptarse correctamente a ese universo el sujeto intenta ordenar y clasificar esa información, a través de la posterior función de la “organización”, Esta función de adaptación está subdividida a la vez en dos subfunciones: la asimilación y la acomodación.

La asimilación: a través de este proceso el niño va adaptando en sus esquemas cognitivos existentes la información que le llega del medio cuando esta información es similar a la que ya tiene. Se puede decir que el niño añade o modifica la información de un esquema ya antiguo y por tanto existente.

La acomodación: a través de este proceso el niño adapta la información que le llega del medio, pero que es nueva para él y no coincide con ningún esquema previamente existente. Por ello debe crear un esquema nuevo en el cual almacenar esa información. La organización: es el proceso a través del que se ordenan y se crean las estructuras cognitivas (esquemas) que se han adaptado anteriormente. La organización de la información es activa y flexible, los esquemas están interconectados entre sí.

Por tanto, las estructuras cognitivas o esquemas, son el resultado del uso de las funciones por parte del niño al adaptarse al medio y organizar la información que procede de este. Al procesar y organizar esa información del contexto el niño o la niña van creando sucesivas estructuras cognitivas, cuya unidad básica es el esquema.

Los esquemas son por ello estructuras psicológicas, en las que se encuentra almacenada la información que el niño ha ido recogiendo del medio. Esas estructuras guían y planifican de forma muy importante la conducta y las acciones del sujeto respecto al mundo. La forma en la que están organizadas estas estructuras es lo que Piaget denominó inteligencia.

La construcción de esa inteligencia pasa por períodos de equilibrio y desequilibrio continuo, en los cuáles el individuo va modificando sus esquemas primero asimilando esa información y en segundo lugar, si es necesario, acomodándola. Así se transforman las estructuras de la inteligencia hasta conseguir de nuevo una situación de equilibrio que se volverá a romper en el futuro. Los seres humanos tienen una gran tendencia a la reequilibración continua, siendo el propio sujeto quien tiene un papel activo en esa construcción. El niño o la niña actúan sobre el mundo y lo manipulan, lo interpretan y van dándole sentido. De esta forma, aparece el concepto de “constructivismo” .

La teoria socio – cultural de Vigotski

editar

El modelo de Piaget explica de forma bastante correcta la comprensión por parte del niño del mundo físico – natural (el mundo de los objetos como el propio Piaget decía y como se verá en el tema 3 con más detalle). En cambio el modelo socio – cultural explica mejor como el niño o la niña interiorizan y comprenden el mundo de la cultura (el mundo de los sujetos). Según Vigotski el individuo no es solamente una “maquina” de procesar información del medio natural, del mundo físico. El sujeto humano vive inmerso en un mundo social y cultural lleno de herramientas y contenidos culturales y sociales que el individuo debe comprender y asimilar de la misma manera que las naturales.

En estos últimos veinte años ha existido un especial interés por parte de los investigadores por conocer la forma como el niño y la niña se “apoderan” de ese mundo socio – cultural. Esos trabajos demuestran de forma fehaciente que el desarrollo cognitivo está enormemente relacionado con el dominio de ese mundo cultural.

Cuando se haba de conocimiento socio – cultural se hace referencia básicamente a dos cosas: el dominio por parte del sujeto de las habilidades sociales necesarias para relacionarse con los otros, y también del dominio de las herramientas que permiten interiorizar nuestra cultura. Los psicólogos socio – culturales se dedican precisamente a este menester. Ellos están interesados en descubrir de que forma los aprendizajes que se dan en sociedad, y que nos conducen a interiorizar los conocimientos y las herramientas propias de la cultura, permiten a su vez la aparición y el desarrollo de la inteligencia en el niño. Uno de estos psicólogos, el más importante, fue precisamente Lev Vigotski.

Vigotski nació en Bielorusia en el año 1896 (el mismo que Piaget) y desde muy joven estuvo interesado por la psicología, especialmente gracias a sus conocimientos sobre filosofía, aunque se interesaba también por el mundo del arte en general y en particular por la literatura y el teatro. Existía también en él una fuerte influencia del marxismo, en particular su concepción de la historia como método para estudiar y comprender la génesis de los problemas.

Para este autor el niño evoluciona y se desarrolla porque interioriza la información de la cultura propia del lugar en el que vive y la hace suya. En particular, lo que hace es interiorizar una serie de conocimientos acumulados por su cultura a lo largo de la evolución histórica de la misma, y también una serie de herramientas culturales entre las que cabe destacar el lenguaje, las notaciones matemáticas, el arte, etc.

El niño se apropia de esta cultura gracias a la interacción social que mantiene con otras personas, especialmente en situaciones educativas , ya sean formales o informales. Estas personas hacen de mediadores entre el sujeto y esos conocimientos y herramientas. Esta relación se da dentro de lo que Vigotski denominó “Zona de Desarrollo Potencial”. Por ello Vigotski dice que la inteligencia aparece dos veces en el niño, la primera a nivel social cuando interacciona con los demás y esa inteligencia es compartida, y otra a nivel interno, cuando ha interiorizado los conocimientos y herramientas a las que se ha hecho referencia. A partir de entonces los podrá usar sin la ayuda de los demás. Así se produce el desarrollo.

En resumen hay una serie de conceptos importantes para entender la propuesta de Vigotski, el origen de los procesos mentales superiores (la inteligencia) es social, y este origen solamente se puede comprender si se entiende la forma como los instrumentos y los signos actúan de mediadores entre la realidad social (cultural) y la personal (biológica), todo ello situado dentro un contexto de interacción social donde personas más competentes ayudan al sujeto menos competente a interiorizar su cultura dentro de unas condiciones explicadas a través del concepto de zona de desarrollo potencial.

El modelo del procesamiento de la información:

editar

Este modelo es en cierta medida una ampliación y mejora del modelo cognitivo propuesto por Piaget. Los autores cognitivos intentaron superar las inconsistencias del modelo piagetiano y han estudiado con más profundidad los principales mecanismos encargados de procesar, codificar y almacenar la información que el sujeto obtiene al adaptarse y organizar la información que le llega del medio. Esta teoría es mucho más moderna en el tiempo que la de Piaget. Sus autores usan el símil del “ordenador”5 para explicar la forma como el sujeto procesa la información. Desde su perspectiva el conocimiento humano se podría perfilar de la siguiente manera:

1.El sujeto interacciona con el ambiente del cual le llega información a través de los sentidos. A este proceso se le denomina “input”
2.Esta información se procesa internamente a través de procesos mentales internos que la transforman (por ejemplo, la percepción o la memoria), la modifican y la codifican de forma simbólica, entonces pasa a ser almacenada y queda a disposición de la mente para posteriores operaciones
3.El sujeto utiliza esa información ordenada para dar una respuesta al medio a esta respuesta se le denomina “output”

Los autores que trabajan desde este modelo están muy interesados en conocer como el organismo procesa está información y la ordena para así desarrollar la inteligencia en el niño. Algunos de los procesos más estudiados son la memoria, la atención, la percepción, la codificación y decodificación visual y auditiva, la aparición de las representaciones mentales, la comprensión y la producción verbal, etc. En el tema 3 se repasarán la manera como los sujetos adquieren diversas de estas habilidades. Estos conocimientos tan particulares se han obtenido gracias a los estudiosos del procesamiento de la información.

El modelo del aprendizaje

editar

Los autores que trabajan desde este paradigma teórico piensan que el desarrollo del niño es debido especialmente a la influencia del ambiente. A través del aprendizaje el niño va desarrollando todas las habilidades psicológicas. Hay principalmente dos escuelas teóricas dentro de este modelo: en primer lugar el conductismo, y en segundo lugar el modelo social representado esencialmente por Bandura

El conductismo

editar

El conductismo es un movimiento psicológico que tuvo una fuerte importancia en la psicología que imperaba en el mundo hacia la mitad del siglo XX. Tal como su propio nombre índica los conductistas estaban interesados en estudiar solamente la conducta externa, visible, de los sujetos. Lo interno, la conciencia, los procesos mentales no observables no eran de su incumbencia. No es que pensarán que no existen esos procesos, simplemente no se pueden estudiar al ser inobservables. Sobre el estudio de la conducta crearon un cuerpo teórico muy importante que hoy en día se considera especialmente útil para estudiar y explicar como se da el aprendizaje en los sujetos.

En cuanto al desarrollo de los niños y de las niñas los conductistas pensaban el papel del conocimiento no es fundamental para explicar el funcionamiento de los seres humanos. A diferencia de los psicólogos cognitivos los conductistas no se centraban en la manera en la cual el sujeto es capaz de crear su propio conocimiento. Más bien están interesados en la manera como el sujeto aprende, y es la suma de estos aprendizajes la que determina la conducta del sujeto. Por decirlo de otra forma, si para Piaget y sus seguidores el desarrollo se explica como la suma de conocimientos que se adquieren activamente al descubrir el mundo, desde el conductismo se entiende como la suma de conductas, algunas de las cuáles incluso se adquieren de forma pasiva, sin intención del sujeto por aprender.

De esta manera, se puede afirmar que los conductistas no estaban interesados en absoluto por los factores mentales internos. El ser humano se limita a reacciones frente a estímulos externos, como si los internos no existieran. Por ello la conducta estaba para ellos determinada por el contexto, pero nunca por factores internos heredados. La conducta de un sujeto en un momento evolutivo determinado está justificada y formada por la suma de aprendizajes anteriores más simples. El desarrollo humano es, para ellos, mecánico, determinista, cada vez que el ambiente produzca un determinado estímulo el organismo emitirá una determinada respuesta aprendida anteriormente (casi siempre por repetición), e idéntica a las anteriores en las que se produjo ese estímulo. Para comprender mejor esta teoría es adecuado hacer un breve repaso sobre los dos tipos de aprendizaje que los conductistas explicaron como propios del sujeto humando ( y también de otras especies inferiores).

El condicionamiento o aprendizaje clásico: es el tipo de aprendizaje más básico que existe, y fue descubierto por primera vez por Pavlov que era un médico fisiólogo ruso de principios del siglo XX. Es un tipo de aprendizaje que se apoya en los reflejos fisiológicos del organismo y como muchos otros descubrimientos importantes de la ciencia se descubrió por casualidad. Pavlov estaba estudiando los reflejos de salivación en un grupo de perros. Los animales estaban privados de comida durante una serie de horas y a continuación se les presentaba un investigador con un plato de carne. Inmediatamente los animales al ver la comida, incluso antes de probarla, empezaban a salivar de forma importante. Esta conducta es refleja y Pavlov le puso el nombre de reflejo salivar. Pero Pavlov se dio cuenta que, al cabo de unas cuantas veces de repetir el experimento, los animales también producían esa salivación al ver al investigador que siempre los alimentaba, incluso cuando este no llevaba la comida. Habían asociado la presencia del investigador con la comida, y por eso salivaban.

Cuando Pavlov se dio cuenta de este hecho se decidió a realizar un experimento muy importante para los conductistas. Cada vez que iba a alimentar a los perros hacia sonar una campana. Al cabo de unos días los animales salivaban al oír la campana incluso si después no les alimentaban. De nuevo habían asociados el sonido de la campana con la hora de la comida, por eso, y de forma refleja salivaban.

Este es un tipo de aprendizaje muy básico que siempre se da a través de un proceso que tiene varias fases y que ilustramos con el ejemplo de Pavlov.

1.empieza con un estímulo incondicionado (EI, la carne) que produce un reflejo o respuesta incondicionada (RI, la salivación)
2. este EI (la carne) se presenta en asociación con otro estímulo neutro6 (EN) la campana. La presentación conjunta de ambos estímulos produce de nuevo la RI (la salivación).
3.cuando se han presentado sucesivas veces el EI + EN (la carne y la campana), entonces el estímulo neutro (la campana) por sí mismo, y sin la presencia del otro, es capaz de producir la salivación ya que el animal asocia ambos estímulos. En este momento se dice que el estímulo neutro (la campana) pierde esa condición y se convierte en estímulo condicionado (EC). La respuesta que se produce en este momento en el organismo (la salivación) también cambia su nombre por el de respuesta condicionada (RC).

Este tipo de aprendizaje es muy habitual, incluso se produce de forma inconsciente. Los conductistas proponen que las fobias o comportamientos neuróticos pueden producirse como consecuencia de un aprendizaje de este tipo. Por ejemplo, la fobia a las “batas blancas”. Es conocida en la literatura científica que en algunas personas se altera su tensión sanguínea cuando se toman la presión en la consulta. En cambio cuando se la toman ellas mismas en casa esa tensión disminuye. En esas personas se ha producido un condicionamiento frente al contexto hospitalario que podría haber sucedido así. Supongamos que esa persona iba al médico de pequeño y en las exploraciones a las que era sometido se producía algún tipo de dolor (EI) el cuál producía en el niño una respuesta de miedo, por ejemplo un aumento de la tensión sanguinea (RI). Con el paso del tiempo la presencia de estímulos neutros como la bata blanca, el olor de la clínica, etc., se asociaban al dolor (estímulo incondicionado), y llega un momento donde por si mismas disparaban la tensión sanguínea (la respuesta incondicionada se había tornado condicionada, al igual que el estímulo neutro). En un caso exagerado ese aumento de la tensión puede producirse incluso frente a un pintor o un yesero con su bata blanca sin que el sujeto sea consciente del motivo.

El condicionamiento o aprendizaje operante es el otro tipo de aprendizaje que utilizan los conductistas para explicar la forma como se produce el desarrollo en el niño y la niña. Este aprendizaje es más completo que el anterior y el sujeto tiene un papel más activo ya que debe actuar para que se produzca el mismo. Los conductistas lo consideran fundamental para explicar el desarrollo de conductas complejas. En este aprendizaje el individuo debe operar sobre algun aspecto de su ambiente el cual le devuelve una respuesta, ya sea negativa o positiva. Así la asociación que ese sujeto realiza entre la conducta operativa que él realiza y la respuesta que el medio le devuelve es lo que se conoce como condicionamiento o aprendizaje operante.

El condicionamento operante fue descrito por primera vez por Thorndike. Este investigador estaba realizando estudios de aprendizaje con gatos. En uno de sus experimentos un gato estaba encerrado en una jaula en la que no había ni comida ni agua. El gato hacía horas que no comía ni bebía. En esta jaula había una palanca pequeña, si el gato tocaba esta palanca recibía alimento y agua a través de un dispositivo especial. En las primeras ocasiones el gato pisaba la palanca sin querer, pero con el tiempo asociaba la presión de la palanca con la aparición de la comida. A partir de ese instante cada vez que tenía hambre o sed apretaba la palanca intencionalmente. Se había producido un aprendizaje operante. El beneficio que obtiene el sujeto se denomina “refuerzo”.

El concepto de refuerzo es fundamental para este tipo de aprendizaje. La característica fundamental del refuerzo, es que aumenta la probabilidad de que la conducta se repita. El refuerzo se denomina positivo cuando la repetición implica obtener un premio, algo positivo. Por ejemplo, el gato obtenía un refuerzo positivo. Se llama negativo cuando con la repetición de la conducta se consigue eliminar algo que le resulta molesto al sujeto, algo negativo. Por ejemplo, el mismo Thorndike en otro experimento emitía pequeñas descargas eléctricas al gato, las cuáles solamente era posible evitarlas apretando una palanca. En resumen, y de forma muy sintética, sería a través de estos dos tipos de aprendizaje como el sujeto iría aprendiendo, y por tanto desarrollando.

La teoria del aprendizaje social

editar

La teoría del aprendizaje social sería el otro modelo ha analizar sobre el modelo del aprendizaje. Se trata de un submodelo muy próximo al del conductismo. Esta teoría se utiliza para explicar conductas sociales muy complejas que no pueden ser explicadas con un modelo tan simple como el conductismo.

Bandura es el autor más representativo de esta corriente. Él, al igual que los conductistas, piensa que el desarrollo cognoscitivo de los individuos no explica por si mismo los cambios que tienen lugar en la conducta de los niños con la edad. Para este autor es necesario tener en cuenta también todo lo aprenden a través de los procesos de aprendizaje, especialmente el aprendizaje social. Pero, a diferenciar de los conductistas si cree que lo cognoscitivo tiene un peso en el desarrollo del niño. En este caso lo aprendido y lo cognoscitivo serían necesarios para entender el desarrollo del sujeto.

Desde su perspectiva, los individuos pueden sacar conclusiones de lo que les pasa y actuar en consecuencia. Para ello es necesario usar las habilidades cognitivas y los conocimientos previamente adquiridos juntamente a la información que obtienen del medio. Por ejemplo, los niños y las niñas son capaces de darse cuenta de que si estudian obtendrán buenas calificaciones. Pero el tipo de aprendizaje más importante para Bandura tiene que ver con los social. Los sujetos observan lo que ocurre en su ambiente social y pueden sacar conclusiones al respecto, sobre las que aprenden muchas cosas. Este aprendizaje se denomina aprendizaje por observación y a través de el los individuos pueden llegar a conclusiones respecto a lo que les sucede a otras personas. Este tipo de aprendizaje sería de una calidad muy superior al clásico y al operante. Explica aquellas conductas que el niño ha aprendido a hacer por medio de la observación de modelos a los que después imita. Por ejemplo, el desarrollo del lenguaje se explicaría por la imitación de modelos competentes que el niño y la niña son capaces de imitar hasta llegar a conseguir el lenguaje del adulto.

Es importante añadir aquí que los autores que trabajan desde esta perspectiva se han aproximado mucho a las explicaciones que dan también los autores que trabajan desde el modelo del procesamiento de la información, ya que piensan que la cognición es también social y viceversa. Por ejemplo, Bandura opina que el desarrollo humano está formado por tres ejes: la conducta de la persona, las características (internas, cognitivas) de la persona y el entorno en el que vive. Todos ellos se interelaciones de forma reciproca.

El modelo etológico

editar

El modelo etológico es el estudio del desarrollo psicológico humano estudiada desde el punto de vista biológico y evolutivo. De los modelos que se explican en este texto es el que menos importancia se le ha dado, también es cierto que es un modelo muy reciente, y que sus seguidores y defensores aún son pocos. Es un modelo que probablemente irá tomando más fuerza en el futuro.

La etología en realidad es el estudio de la conducta de los animales y el modelo que ahora se repasa consiste en aplicar al estudio de la conducta humana los mismos métodos y principios utilizados por la etología. Los etólogos piensan que la conducta de los animales está determinada principalmente por dos causas:

Las causas cercanas: son más fáciles de estudiar, ya que son más simples. En este caso la conducta del animal viene determinada por cosas que suceden en el entorno en el que vive el sujeto. Por ejemplo, si llueve o hace frío el animal procura buscar un refugio. También está determinada por el estado que el animal vive en aquel instante. Por ejemplo, al animal si tiene hambre busca alimento para satisfacer ese estado.
Las causas evolutivas: también se les conoce con el nombre de causas lejanas. Éstas son más complejas y son conductas que se han fijado en la historia evolutiva de la especie y por tanto se han adquirido mediante la selección natural. La mayoría son pautas innatas que están presentes en el individuo en el mismo momento del nacimiento, por ello se mantienen a lo largo de toda la vida del sujeto. Por ejemplo, las conductas de protección de las madres frente a sus cachorros.

Los etólogos que se dedican a la psicología están especialmente interesados en estos últimos determinantes lejanos. Estos autores creen que los seres humanos también estamos muy influidos por este tipo de causas o determinantes, y que por tanto no estamos tan lejos de los animales como pensamos.

Por ejemplo, Timbergen y Lorenz fueron dos etólogos famosos que estudiaron algunos mecanismos innatos muy importantes para comprender la conducta de los animales. A través de sus estudios llegaron a la conclusión de que una gran parte de la conducta de los animales está fijada a su código genético, y que por tanto es innata. El potrillo que al nacer ya se pone de pie y camina no ha necesitado que nadie le enseña a hacerlo. En un momento dado un estímulo del ambiente hace que aparezca la conducta innata, la cual se dispara de forma automática.

Estos etólogos, llamados también sociobiólogos, creen que, a diferencia de los animales, estas conductas heredadas en el hombre son más flexibles, y que el sujeto puede tener algún tipo de control sobre la misma. Suelen ser conductas también más complejas que las que presentan los animales. A estas conductas las denominan “pautas de acción modal”. Un ejemplo de estas conductas en el ser humano podría ser la agresividad, o las conductas de acercamiento al sexo contrario para buscar el apareamiento.

Uno de los autores que más ha estudiado la influencia de estas conductas en el desarrollo del ser humano es Bowlby. Este autor estudio especialmente las primeras relaciones afectivas que aparecen entre las madres y los padres con los hijos durante los primeros años de vida. Él pensaba que estos vínculos tan fuertes estaban mediados por algún tipo de información innata. A través de esta información la madre o el padre tienen una necesidad muy fuerte de cuidar al bebé, a su vez el niño se encarga de llamar la atención de los padres para que lo cuiden. De esta manera queda garantizada la supervivencia de la especie. Su teoría se conoce con el nombre de “teoría del apego” o del “ vínculo afectivo”.

El modelo ecológico

editar

Este es el último modelo que se va a explicar puesto que es el más reciente de todos. El modelo se fundamenta en el hecho de que es desarrollo se puede explicar por factores externos que afectan al sujeto y por la influencia que a su vez el sujeto ejerce sobre esos factores externos (contexto). En particular, es muy importante el entorno físico y las interacciones sociales. Los autores que trabajan desde esta perspectiva, especialmente Bronfenbrener, creen que no es posible comprender el desarrollo del sujeto sin entender la relación de influencia entre las características propias del sujeto (internas) y su “contexto de desarrollo”. El modelo ecológico de Bronfenbrener organiza los diferentes contextos que influyen en una persona en un sistema en el que el sujeto se encuentra en el centro y todos los contextos de influencia se encuentran rodeándolo.

Los contextos que se encuentran más cercanos al sujeto se denominan microsistemas y son los que tienen más importancia sobre el desarrollo del individuo. La familia, la casa, los amigos, la escuela serían los ejemplos del microsistema. Los microsistemas están formados tanto por características físicas, como sociales y psicológicas. Entre estos se encuentra el propio sujeto con todas sus características heredadas y aprendidas. Estos microsistemas tienen puntos de contacto entre ellos a través del mesosistema. Por ejemplo, una reunión de los padres con el maestro de la escuela pone en contacto dos partes del microsistema.

El exosistema es el medio social más externo al individuo, aquí se encuentran las instituciones políticas, culturales, educativas, económicas, sociales que influyen sobre la persona en desarrollo y que se encuentras aún próximas al individuo. Su influencia sobre la persona suele ser más indirecta y menos importante que el microsistema, pero aún es bastante significativa.

Envolviendo todos estos sistemas se halla el macrosistema formado por el sistema de valores, actitudes, ideologías, costumbres y creencias de una cultura determinada. La influencia es similar al caso anterior Todos estos sistemas están interconectados y comunicados entre ellos de tal forma que cambios en una produce repercusiones en todos los demás. A su vez ellos influyen sobre el sujeto, pero este, como se ha comentado ya, también puede producir cambios en los mismos. En este caso es mucho más fácil para él influir sobre el micro que sobre los otros sistemas.

Por ejemplo, un niño que es inteligente suele ser tratado por los maestros en la escuela en relación a esa cualidad. Por ello le propondrán actividades y ejercicios adecuadas para él, al mismo tiempo le demostrarán que reconocen su inteligencia y que creen que llegará a ser “alguien de provecho” para la sociedad. El niño, al recibir, estos mensajes se sentirá seguro e inteligente y probablemente tendrá un rendimiento tan bueno que confirmará a sus maestros la teoría que tenían sobre él. De esta forma, los maestros continuarán reforzándolo y consiguiendo aún una conducta mejor del alumno. Por desgracia lo mismo sucedería, pero al revés, si habláramos de un sujeto con una inteligencia disminuida.


Preguntas

editar
  • ¿Cómo definirías con tus propias palabras la Psicología Evolutiva?
  • Según Piaget ¿puedes definir los conceptos de asimilación y acomodación?
  • Explica con tus propias palabras las diferencias entre el estadio de las operaciones concretas y el estadio de las operaciones formales