Evolucionismo social

Se crea a finales del S. XIX y plantea la construcción de la otredad por la diferencia. Entre sus principales exponentes se encuentran Tylor y Morgan. Se preguntaban ¿por qué las sociedades humanas eran tan diferentes entre sí

Origen del hombre y naturaleza humana

editar

La evolución de Darwin. Los organismos vivos van diferenciándose mediante un proceso universal de cambio (evolución). El cual favorece a aquellos organismos mejores adaptados para sobrevivir (selección natural) y por ellos hubo una diferenciación de sus pares.

Para Tylor la humanidad era única en la naturaleza por su “esencia” compartida y reconocida como capacidad para generar cultura. Es ahí donde residía la dualidad del hombre: ser biológico y cultural. Según él la cultura era la continuidad de la naturaleza. El hombre recibe su humanidad por herencia biológica y el orden cultural lo adquiere con el aprendizaje.

Las semejanzas y diferencias culturales

editar

Construyeron el modelo estadial que ordenaba “científicamente” semejanzas y diferencias en el esquema evolutivo de la humanidad: salvajismo, barbarie y civilización, este modelo se construyó sobre semejanzas y diferencias culturales.

Semejanzas: Unidad psicobiológica de la especie (uniformidad). Igualdad física del hombre. Las semejanzas que se encuentran se deben a los principios fundamentales de las instituciones y de las tecnologías que se desarrollan en el salvajismo. Es decir la presencia de un tronco originario común.

Diferencias: Se hace una crítica a las teorías degenerativas y se parte de la idea de que las diferenciación es un constatable. La segunda afirmación dice que la cultura es una sola porque todos los hombres están unidos por la unidad psicobiológica. Es decir al ser de origen natural la cultura está expuesta a la evolución mediante grados.

Los evolucionistas creían que la diferencia espacial contemporánea se ordena y explica como diferencia en el tiempo. La acumulación cultural no se realiza de forma lineal sino escalonada en función de una relación entre tiempo y acumulación.

La evolución cultural es una ley natural universal y de necesidad. El progreso cultural se transfiere por aprendizaje. Se tiene a pensar en una homogeneización de la cultura.

Lógica de evolución

editar

Proceso de cambio: Uno referido a aspectos materiales de la cultura y otro a aspectos no materiales. Morgan dice materiales para hablar de aspectos asociados a la subsistencia. La suma progresiva de bienes materiales y conocimientos conlleva a un aumento en la eficiencia respecto de la satisfacción de las necesidades.

Los aspectos no materiales son distintos. Morgan se refiere con no materiales a instituciones o ideas y dice que evolucionan por un proceso de desenvolvimiento. La evolución de ideas e instituciones supone la presencia de formas elementales, que están allí desde un principio, a diferencia de las materiales que no lo están.

En el origen están los gérmenes de las instituciones modernas pero son indiferenciados. El proceso de desenvolvimiento un proceso de diferenciación creciente (diferencias de elementos y relaciones) supone mayor organización.

El modelo comparativo

editar

Al igual que Darwin, los evolucionistas culturales consideraban que el progreso humano podía mostrarse también a través de la observación y clasificación.

El método comparativo ordena las clasificaciones: salvajismo, barbarie y civilización en un esquema evolutivo. La comparación se sustentaba en un tipo de “razonamiento familiar” (sentido común)

No siempre llegan a las manos de los antropólogos los objetos que permiten reconstruir la historia humana. En tales casos la deducción especulativa era el recurso por excelencia. Se utilizó para reconstrucción de instituciones.

La especulación deductiva se utilizó para completar datos sobre un aspecto particular en un estadio. Otro elemento presente en un estadio anterior o posterior fueron la base de la deducción. Aspectos conocidos sirven para deducir otros atributos.

Las condiciones de vida del otro diferente contemporáneo (el primitivo vivo) básicamente aquellas referidas a los aspectos no materiales de la cultura se utilizan para llenar vacíos de información.

La deducción y la comparación funcionaban de manera retrospectiva para reconstruir la historia de la humanidad, inventos e instituciones.

Si la humanidad había recorrido un camino ascendente de acumulación y generaciones culturales el investigador moderno debía emprender un camino descendente para reconstruir el origen y desarrollo del hombre. El investigador experimentaba su encuentro con los “otros”. El nosotros social y cultural del antropólogo era el punto de partida del viaje hacia la otredad.

El nosotros no era el punto de partida del viaje al otro, era también el parámetro para clasificarlo dentro del modelo estadial. Los bienes y materiales del nosotros eran indicaciones del máximo progreso humano.

Mecanismos de la construcción de la diferencia

editar

Hemos identificado dos operaciones del antropólogo evolucionista hacia el universo de los otros: a) Desplazamiento desde el presente al pasado; b) Descarte progresivo de adquisición cultural. El primer mecanismo implica ir de una a otra de las siguiente situaciones:

Presencia >>> ausencia Con >>> sin Más >>> menos

La otredad se caracteriza por la ausencia de atribuciones del mundo del investigador. Se produce una clasificación general de la otredad: se trata de un mundo sin los bienes e instituciones de la civilización moderna.

En segunda instancia el antropólogo reconoce distinciones en la otredad según ciertas presencias que identifica como conectadas con las modernas, pero menos desarrolladas.

El segundo mecanismo implica ir de la distinción a la indistinción. La otredad de caracteriza como un universo en el que las ideas e instituciones modernas se hayan en un estado germinal. Están sus elementos componentes pero no diferenciados.

El antropólogo en la reconstrucción de la historia humana se mueve desde la diferenciación de su tiempo y su sociedad hacia la indiferenciación originaria. Proceso inverso al que realiza el hombre en su vida evolutiva.