Diferencia entre revisiones de «Departamento de ciencias de la documentación»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidas las ediciones realizadas por 190.201.123.6 (Discusión); a la última edición de D'artagnan
Línea 1:
[[Imagen:Library of Congress Great Hall - Jan 2006.jpg |thumb|300px|Gran salón de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos]]
Dr. LOMBARDO PÉREZ SALAS
Bienvenido a la Facultad de Ciencias de la Documentación de la wikiversidad <br>
== Estudios de Biblioteconomía ==
La '''biblioteconomía''' es el conjunto de actividades técnicas y científicas que tiene como finalidad el conocimiento de la información, de los materiales en que se presenta y del lugar en que se hace uso de ella, para con esto responder mejor en calidad y cantidad a las demandas de información que hace la sociedad. El término deriva de las palabras griegas ''Biblion'' (Libro), ''theke'' (Caja) y ''nomos'' (Ley).
 
==Características de la biblioteconomía==
 
#Clasificar e indizar el conocimiento;
 
#Los aspectos morales y políticos que van relacionados con los principios morales y políticos de la sociedad a la que pertenece;
 
#Es una profesión de servicio social;
 
#La difusión del conocimiento que es tanto o más importante que la conservación de la misma, ya que ésta sin la otra no tendría sentido.
 
#Administración del conocimiento dentro de la sociedad de la información (LRRA)
 
#Arte de conservar, ordenar y administrar una biblioteca.
METODOLOGÍA Y SUS ENFOQUES METODOLÓGICOS
#Se discute si se trata de una ciencia o conjunto de técnicas. (sinuhe.)
EL LIBRO QUE DEBE LEER TODO ESTUDIANTE
#Ciencia de organizar el conocimiento.
Pregrado, Especialización, Maestría y Doctorado
 
 
 
 
 
 
Ciencia, Método e Investigación
Existen muchas maneras de hacer ciencia y por lo tanto modos de investigar. En el pasado muchos investigadores hicieron sus descubrimientos por querer estudiar anomalías, fenómenos o casos raros que surgieron en una investigación. Al seguir su curiosidad y luego de un trabajo de investigación indagaron grandes incógnitas, algunos de utilidad para la humanidad, otros más teóricos, que impulsaron el conocimiento general. Durante este proceso todo investigador enfrenta errores y va perfeccionando sus métodos y técnicas, trabajando en equipo o solo de manera sistemática ya que la ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos sobre una realidad. Esta realidad suele ser observable y en algunos casos medibles, obteniendo los resultados a través del método científico. El método científico tuvo su origen, aplicación y desarrollo en el ámbito de las ciencias naturales y físicas, y su base racional, en ideas como la existencia de la realidad y la posibilidad de su conocimiento. F. Bacon (1561-1626) fue uno de los primeros filósofos que acotó el significado del método científico, destacando su carácter eminentemente empírico. De este modo, el empirismo se antepone a la observación y el experimento, como pasos previos a la generalización y elaboración de teorías, conocido como método deductivo Mientras cuando se parte de leyes generales y se contrasta con la realidad, formulando hipótesis se aplica el método deductivo. La inducción y la deducción no se oponen entre si, ya que la deducción está unida a la inducción, de allí surge el método hipotético deductivo .
De este modo una investigación lleva necesariamente a una metodología de la investigación, lo cual implica una serie de reglas y estrategias que especifican cómo se puede profundizar en un problema y se concreta en un proceso sistemático que comprende actividades y tareas. Esto lleva a una serie de etapas basadas en el método científico.
Etapas de la investigación
La planificación es el primer paso en la investigación, y comprende los procesos de conceptualización y diseño que se concretan en los planes metodológicos y de trabajo propios del proyecto de investigación.
 
 
Procesos y actividades en la etapa de la planificación:
Proceso de conceptualización Proceso de diseño
o Identificación del problema (área) de interés
o Revisión bibliográfica
o Formulación de la pregunta.
o Definición del objetivo.
o Desarrollo del marco teórico o conceptual.
o Formulación de la hipótesis
o Definición de las variables • Selección del diseño de estudio
• Identificación de la población, accesible y elegible
• Determinación de las unidades de estudio (muestra)
• Elaboración de un instrumento o técnica para obtener los datos
• Preparación de la estrategia de análisis estadístico
• Realización de una prueba piloto
Seleccionamos del tema de la investigación
El punto de partida para identificar el tema de investigación, es el análisis de la base científica que apoye más adelante las actuaciones que evidenciarán como suficiencia pruebas científicas que justifiquen las decisiones que se deban tomar en el trabajo. Para examinar si un problema es susceptible de investigación es importante preguntarse:
• ¿Nos interesa el tema?
• ¿Tenemos tiempo suficiente ejecutar el estudio?
• ¿Es un problema relevante?
• ¿Quiénes se beneficiaran de los resultados?
• ¿Contamos con el conocimiento y la experiencia suficientes sobre metodología de la investigación?
• ¿Dispondremos de los recursos humanos y materiales necesarios para completar el estudio?
• ¿Tendremos acceso al lugar dónde se desarrolla el estudio?
• ¿Es un tema novedoso y original?
• ¿Es un tema que cumple con los principios éticos?
 
 
Enunciado del problema a investigar
En el enunciado del problema debe identificar la variable objeto de estudio y los sujetos a estudiar, o en dado caso que no se trabaje con sujetos, el objeto o fenómeno a estudiar. Se puede incluir dónde tendrá lugar la investigación. El lugar y el periodo de tiempo se consignarán cuando se estime que son aspectos que pueden influir o alterar los resultados o las conclusiones finales.
Aspectos a integrar en la conceptualización de un problema de investigación:
Pensar en:
¿Qué se investigará?
¿Quiénes participarán?
¿Qué estrategia se seguirá?
¿Dónde se realizará el estudio?
¿Cuando se realizará el estudio?
Un mismo problema se podrá plantear bien como una pregunta (interrogante), bien como objetivo (afirmación). Se trata de diferentes formatos para una misma finalidad: que el lector sepa que se quiere averiguar.
Las variables indicadas en el problema deben ser susceptibles de medición. Si con los instrumentos disponibles es imposible realizar tal medición, se valorará el abandonar ese problema o elaborar un instrumento fiable y válido.
Cómo elaborar el título de un trabajo
 
El título es uno de los primeros elementos del trabajo que desea comunicar y sintetiza el tema abordado y la postura del investigador ante la problemática planteada. La reacción de los estudiantes que se encuentran en la etapa abordar una investigación es: "Y ahora... ¿qué título le pongo?" o "Profe, ¡no sé qué título ponerle a mi trabajo!". El título, desde diferentes puntos de vista, es la puerta de entrada del informe de investigación, la tarjeta de presentación del trabajo, o la envoltura de un producto intelectual. De manera general, cada persona recuerda una película, libro u obra por su título o por los términos que lo componen.
 
Para escoger el título usualmente el investigador ya ha identificado un problema que desea estudiar. A partir de este problema se plantea diversas ideas que considera que pueden estar afectando el problema (si eso es lo que desea investigar) o puede decidir investigar como esa problemática puede estar generando otros acontecimientos (en el ambiente, personas, animales, plantas, reacciones químicas, entre otros). De este modo un título no parte del interés arbitrario del investigador, sino de una problemática que ha sido identificada. Si no existe un problema en el área que se desea investigar, entonces no existe un trabajo de investigación que realizar. Así, todo título va a partir siempre de un problema que se desea estudiar para buscarle solución o para determinar que lo está causando, lo cual también contribuye a solucionarlo.
 
No obstante, el título también es el norte del trabajo. Muchas personas afirman que el título se le puede colocar al trabajo cuando éste ya está listo, lo cual es totalmente errado, pues es el título quien va a determinar cual será el camino a seguir para la investigación. Por ejemplo no es lo mismo los Efectos del clima sobre la cosecha de la miel que La cosecha de la miel. Pues el primero tiene una connotación experimental o correlacional, mientras que el segundo puede ser un enfoque descriptivo o teórico. De este modo el título también va a determinar el tipo y diseño de la investigación.
 
Así, la elección de un buen título es sin duda algo que debe hacerse con mucho cuidado porque, en primera instancia, el trabajo será juzgado a partir del mismo. Los lectores se acercarán o no a la obra de acuerdo al interés que éste despierte y la leerán, en cierta medida, atentos a la promesa que siempre un título supone, pues se asume implícitamente que el título condensa los tópicos tratados en ella. Hay que definir el título de un trabajo atendiendo pues al contenido del mismo y no a las intenciones que pudiese haber tenido en un principio. Un título, además, debe ser lo suficientemente explícito y concreto como para indicar al lector las características específicas de la obra que está examinando.
 
Entre las características de un buen título es la exigencia de brevedad, como recurso que evita la enunciación de un título demasiado largo. Si el título demuestra ser demasiado largo, se puede optar entonces por un título principal, conciso y genérico, y luego un subtítulo que sirve para determinar mejor los contenidos del anterior. Así, por ejemplo, si luego del título Investigación Geológica sigue el subtítulo Técnicas, Procedimientos e Instrumentos, se entiende que se esta frente a un trabajo que no trata de los problemas teóricos de tal tipo de investigación sino ante un manual que se propone dar información operacional y concreta sobre el tema.
 
Por supuesto, se podría caso redactar un título más largo: Técnicas, Procedimientos e Instrumentos en la Geología en el campo de la Investigación Científica, pero este tipo de detalles lo que haces es entorpecer la visión del potencial lector y el resultado es menos ágil y elegante, lo que entraba en algo la percepción de las ideas.
Un título también debe responder al tipo de público al cual, en principio, el trabajo va dirigido. No es lo mismo titular un artículo para un periódico que para una revista científica, puesto que en el primer caso se apela a ciertos recursos necesarios para captar de inmediato la atención de un lector probablemente con poco tiempo, al que reclaman por igual informaciones muy diversas. En el segundo la población a que va dirigido es mucho más reducido y especializado, al que los títulos que lee les resultan una buena guía temática y no un estímulo pasajero. Idénticas consideraciones se podrían hacer si se compara un libro que se desea ser un éxito, buscando que posea un título y una diagramación exterior atractivas, para cautivar la atención; mientras una tesis doctoral, la exactitud del título es mucho más apreciada que su impacto inicial o su elegancia.
Criterios para elaborar un título de una investigación
Es importante establecer los criterios que privan en la construcción del título de un trabajo de investigación, implicación de un título corto, claro y preciso, relevancia del título como elemento simple y breve en un trabajo investigativo de 12 páginas (como una publicación en revista, este puede llegar a ser de sencillamente 2 páginas) o 40 páginas y su importancia para considerar a la investigación como herramienta para la transformación de un evento o fenómeno.
Criterios Personales De manera convencional, el título refleja el compromiso del autor con el tema abordado en el trabajo. El título refleja lo que es el autor. El autor puede conducir la construcción del título a través de los términos claves de su trabajo. Es recomendable, además, someter el título a la interpretación de lectores potenciales (Hipertexto 4) y sobre la base de sus interpretaciones "purificarlo".
Criterios técnicos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Criterios técnicos
Estos técnicos tienen que ver con la comprensión y la longitud del texto. La comprensión consiste en la posibilidad que tiene el lector de entender el significado del título del trabajo. Por otra parte, la longitud del título es la cantidad de caracteres que posea. La longitud del título de una investigación es una cualidad importante porque las bases de datos en medios electrónicos tienen este campo con un número limitado de caracteres. Para que el título sea divulgado en su sentido completo requiere ajustarse a una longitud establecida en los programas de computación que manejan bases de datos. No obstante, en otros ámbitos, para la elaboración de trabajos de investigación y en contextos universitarios se suele recomendar al estudiante que el título no exceda de dos líneas mecanografiadas y no sobrepasar las tres líneas cuando se trata de la estructura "título-subtítulo". Otro elemento a considerar en esa cantidad reducida de palabras es el uso de términos que representen el contenido del trabajo. Ha ocurrido con frecuencia que un título atractivo llama la atención, se descubre que su contenido no tiene nada que ver con el título.
Según Jiménez (s.f.) existen algunas inquietudes en cuanto la confección de títulos adecuados para artículos científicos, una de ellas se refiere a que no hay magias triviales para elaborar buenos títulos, con lo cual se evita confundir con soluciones sobrenaturales; al igual no existen nuevos indicios sobre formas preestablecidas para nombrar con exactitud el trabajo realizado, pues cada título debe contener la esencia de un asunto en particular, ser lo suficientemente atractivo para sobresalir en la superabundancia informativa contemporánea y revelar el ingenio semántico para sintetizar en pocas palabras la verdadera naturaleza del fenómeno investigado, independientemente de su extensión. Para esto se puede tener en cuenta algunas consideraciones puntuales sencillas:
 
 
Evite el hipérbaton
El adecuado ordenamiento de los vocablos será siempre vital para prevenir la confusión o la burla. Un título como: Herida en la cara lateral izquierda durante las prácticas de artes marciales puede significar que existe también la cara lateral derecha, lo cual sería estupendo cuando la cara frontal no fuese agraciada; pero debió escribirse: Herida lateral izquierda en la cara durante las prácticas de artes marciales.
 
 
Buscar una plena correspondencia entre el continente y el contenido
No pretender conseguir un nivel de abstracción inusitado en los demás. Un título como: Estrategias y líneas de acción generales contra las enfermedades transmisibles
es lo suficientemente claro, conciso e inteligible para cualquiera.
Pero si se propone un título como
Cosecha salvaje
Es probable que el posible lector crea que se trate de sembrados silvestres en parajes inhóspitos y no a una manada de leones hambrientos que abandonan la selva para devorar a los habitantes de un pueblito africano. Con título de este tipo se quiere que los lectores sean telepáticos o adivinos.
No lo subraye o entrecomille Puede destacarlo en mayúsculas, negritas o cursivas, como optan por hacer indistintamente los comités editoriales; pero si es en un trabajo que será publicado, deje esos detalles a los redactores y diseñadores pertinentes.
No emplee punto final, excepto cuando se trate de una oración. Un ejemplo de esto último sería:
El Sida no tiene rostro.
Pero a pesar de lo expuesto, muchas editoriales se reservan el derecho de no puntuar en estos casos.
Rehuya ser redundante Solo si se empeña en alardear de recurrente, use la palabra título delante del título, porque en verdad sobra.
Escriba 3 ó 4 títulos diferentes sobre el tema estudiado, uno debajo del otro. Con frecuencia, de la comparación y reubicación de sus componentes se logra determinar el título más adecuado. Es importante recordar que los títulos determinarán hacia donde va el trabajo.
Utilice más de 20 palabras si necesita ganar en claridad. Los límites sugeridos como válidos marcan la pauta, pero no la esquematizan; sin embargo, conviene sumarse a la favorable tendencia de decir más con menos y no menos con más.
Consulte a otras personas al efecto. En ocasiones, hasta un comentario inadecuado puede ser sugerente de un cambio radical en el título entregado para su valoración; más aún, si le recomiendan sustituir palabras o se muestran dudosos ante la propuesta, esté seguro de que algo anda mal a primera vista. Los buenos títulos, sobre todo si son ajenos, se reconocen de inmediato por ese oculto y extraño desconsuelo que invade al no habérsenos ocurrido a nosotros.
Léalo siempre en voz alta y como si fuera de otro. Una armoniosa combinación de vocablos le permite descubrir defectos de tono y estilo, capaces de pasar inadvertidos en una simple lectura visual.
Escoja cuidadosamente cada término. Confeccionar un buen título no es una emergencia médica, así que podrá buscar reposadamente la palabra justa, a cualquier categoría gramatical que corresponda, para usarla con propiedad y pertinencia en su elaboración. Al igual evite mutilar las palabras.
Revise títulos que aparecen en publicaciones u obras de reconocido prestigio. Seguramente muchos de ellos arrojarán un poco de luz sobre su indecisión, habida cuenta de que un comienzo como Nuevos enfoques … puede sugerir Nuevos rumbos…, Nuevos desafíos …, Los primeros pasos … y así sucesivamente.
Obvie la adición de elementos incluidos obligatoriamente en otras partes del trabajo. Salvo que constituyan una información medular para los lectores, deje para el resumen y método del estudio los datos concernientes a dónde y cuándo se realizó la investigación, puesto que el título suele editarse acompañado del sumario en las bases de datos y publicaciones seriadas. Lo anterior equivale a persuadirle de que lo alargue innecesariamente sin aportar con ello un fundamento indispensable para revelar la esencia del contenido.
Solo aguarde hasta finalizar el documento para identificarlo debidamente, si nota que el trabajo ha cambiado de rumbo por detalles en la metodología de la investigación u otras razones que lleven a hacer ajustes el título. A pesar de las posibles controversias que puedan suscitarse, no hay dudas de que probablemente el desarrollo del trabajo o la índole de los resultados implicarán modificar el título concebido al inicio, cuando aún se apoyaba en conjeturas. Es importante ser flexible a ese cambio posterior no aferrárse a la versión preliminar como una cuestión de principios. Admitir que puede mejorarse más tarde no influirá sobre su personalidad ni estilo de vida.
Por último, y aunque este trabajo pueda ser consultado o no entre tantísimos otros que se refieren al tema y problemas afines en la confección y redacción de artículos científicos, hay una realidad axiomática: Si por alguna razón los lectores consideran que el título del estudio debe ser diferente, es porque este no corresponde con certeza a lo tratado en él. Esto hay que tenerlo presente.
El título del trabajo obedece a criterios personales, técnicos y metodológicos. La tarea de plantear el título del informe no es tarea fácil y para hacerla más efectiva, el investigador puede tomar en cuenta los criterios expuestos aquí, así como considerar las recomendaciones que se formulan.
Cómo elaborar la Introducción
 
Para González (2000) en la introducción de un trabajo de investigación se describe e introduce al tema a investigar, de manera sustancial, pero en forma clara y breve. En la introducción estará contenida la idea general del objeto a estudiar, destacando sus aspectos relevantes. También puede contener alguna explicación de la importancia de la investigación, una síntesis de la metodología a emplear, el lugar donde se realizará, en que tiempo se planea desarrollar. La introducción se redacta cuando el proyecto ya se ha terminado de escribir. La introducción no debe ser tan extensa, como límite dos páginas. También se incluye una breve descripción de lo que hay en cada capítulo, por ejemplo:
 
 
En el Capítulo I se describe el problema y su justificación enunciando los objetivos del trabajo de investigación. El Capítulo II presenta los antecedentes que apoyan la investigación con las bases teóricas que sustentan el trabajo...
 
Definir un problema para el estudio
 
Antes comenzar una investigación se debe elegir el problema que se desea estudiar. Muchos autores afirman que se debe elegir el tema a estudiar, pero esto no es así, pues no se estudia un tema, se estudia un problema que puede estar dentro de un tema. Por ejemplo, se observa que en la orilla del Lago de Maracaibo están apareciendo muchos peces muertos. El problema aquí es la alta taza de mortalidad de peces en el Lago de Maracaibo. Entonces se desea investigar que es lo que está causando ese aumento en la muerte de los peces. Lo más probable es que esto sea consecuencia de una contaminación de agua del lago.
 
Entonces: El problema es: La alta taza de mortalidad de peces en el Lago de Maracaibo y el tema donde se encuentra inmerso: Contaminación ambiental o Contaminación del agua.
 
De este modo el tema es solo el área donde se encuentra inmerso el problema, lo cual facilitará el sitio donde se debe buscar información para la elaboración del trabajo. Es importante definir con claridad y precisión el problema, por consiguiente primero hay que buscar información que ayude a indicar que es un problema. Para esto el investigador se puede valer de diversos instrumentos, como por ejemplo la observación, entrevistas, cuestionarios, entre otros. Una vez recaudada la información se puede proceder a elaborar el problema como tal.
 
Para poder llegar a elaborar el problema primero hay que identificar una serie de información:
 
1. identificar el problema.
2. identificarlas consecuencias del problema.
3. identificar las posibles causas de ese problema.
 
Regresando al ejemplo de arriba, esto sería:
 
• Problema: Alta taza de mortalidad de peces en el Lago de Maracaibo.
 
• Consecuencias: a) La población puede estar consumiendo pescado contaminado y esto puede aumentar la incidencia de enfermedades. b) No se puede pescar los peces del Lago por estar contaminados esto incide en el aumento de los preciso pues se debe traer el pescado de otras partes, al aumentar los precisos baja el consumo de pescado, privando a las personas de esa zona de una dieta balanceada.
Algunos problemas pueden generar una gran cantidad de consecuencias, mientras que otros solo una, esto no hace que un problema sea mejor que otro, y tampoco le resta importancia a la investigación.
 
Causas de ese problema: es probable que las causas de la contaminación sea debido a que las empresas privadas vierten sus químicos excedentes en el lago; ó que haya derrames del petróleo cuando se extrae este, ó que las comunidades de que viven alrededor del lago son las que están provocando la contaminación...
 
Los Tipos de problemas que existen son tres:
 
Teóricos: Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos. Este tipo de problemas requiere de una capacidad de análisis y redacción muy elevada.
Prácticos: Con objetivos destinados al progreso. Nivel de análisis moderado.
Teórico-prácticos: Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la práctica. El nivel de análisis es moderado.
 
Como saber si se ha definido bien el problema... primero se pregunta cual es la consecuencia de ese problema, se identifica la consecuencia, si a esa consecuencia se le identifica otra consecuencia, entonces el problema original no es el problema en si.
 
Por ejemplo: los alumnos no aprenden bien el inglés (este es el supuesto problema). Su probable consecuencia: no saldrán bien en el examen de inglés. Salir mal en los exámenes de inglés tiene como 2da. consecuencia que los alumnos no dominan la escritura, lectura y comunicación del ingles; como 3ra consecuencia es que al no saber leer cuando lleguen a la universidad no podrán estudiar con materiales que vengan en inglés, o no podrán entender las instrucciones que vienen en inglés... en fin.
 
Aquí se puede observar que el problema identificado originalmente, no era el problema en si, existen varios problemas que surgen de una causa.
En la construcción de la problemática inicial de una investigación científica se debe: identificar, formular y saber que se puede solucionar problemas prácticos, manifiestos, latentes, teóricos, actuales, estructurales, entre otros. Los problemas de investigación son construidos a través de una compleja serie de decisiones fundamentalmente teóricas, porque los problemas no se encuentran ya formulados, se identifican a partir de un conocimiento teórico previó.
Las preguntas-guía (conjunto reducido y preciso de interrogantes) orientan la conceptualización y delimitación del objeto de estudio. Se hace investigación para responder una pregunta o varias preguntas que surgieron originalmente de una investigación. La construcción de un problema de investigación es el proceso de delimitación de una situación problemática desde un punto de vista teórico, social y temporal o histórico (Zamarrita, 2003).
 
Cómo Formular un problema
 
Una vez que se considere tener un problema identificado se procede a la formulación del problema de investigación. Esta es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación, es este el primer paso, donde se define qué hacer, antes de sentarse a escribir la primera parte de Capítulo I del trabajo de investigación. El investigador debe plantearse las siguientes interrogantes:
 
¿Es este un problema realmente importante?
 
¿Supondrá esta investigación algo importante?
 
¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la investigación?
 
Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto. Cuando esto ocurre las probabilidades de no perderse en la investigación tienden a maximizarse. Lo anterior se aclara con lo siguiente: investigar sobre “la delincuencia” es de tal envergadura que hace complejo el proceso, si se refriere a la “delincuencia juvenil”, pero sigue siendo vago. Se debe delimitar al máximo el problema para clarificar el qué y para qué.
 
Para decidir si un problema está al alcance de un investigador una vez delimitado se plantean las siguientes interrogantes:
 
• ¿Hay suficientes datos que apoyen la existencia del problema?
 
• Que intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer el estudio.
 
• Qué conocimientos se tienen sobre el tema.
 
• Qué aplicación le daría a los resultados de la investigación.
 
• ¿El área donde se encuentra la problemática esta nutrida de suficiente información para realizar la investigación? Ósea, ¿hay suficiente material bibliográfico para elaborar el trabajo?
 
Al dar respuesta a estas interrogantes, se infiere que los problemas derivan de: el ambiente, la capacidad de razonar, los intereses profesionales y los posibles productos de la investigación. Sin duda existe un gran número de problemas que inquietan, pero quizá la mayor parte de ellos no están al alcance de todos.
 
Los requisitos para elegir un problema de investigación son:
 
• Experiencia en el tema.
• Importancia del problema.
• Conocimientos para su manejo.
• Relevancia científica.
• Relevancia humana.
• Relevancia contemporánea.
 
Los criterios para una descripción adecuada de un problema:
 
1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables, dependiendo del tipo de estudio.
2. El problema debe estar formulado claramente y como pregunta.
3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder observarse en la realidad.
 
Cuando se describe el problema en el Capítulo I del trabajo, se debe comenzar introduciendo al lector en el tema. Antes de sentarse el autor a escribir ha elaborado un esquema el cual lo guiará en la redacción del texto. Este esquema usualmente nace del título:
 
Ejemplo:
 
Título: Estrategias empleadas por los docentes para la enseñanza de la trigonometría en el 1 er año del ciclo diversificado