Diferencia entre revisiones de «Aspectos de la explicación científica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lsanabria (discusión | contribs.)
m Agregando categoría
Sophivorus (discusión | contribs.)
Sin resumen de edición
 
Línea 1:
{{Ficha de resumenlibro
|autor = Carl Gustav Hempel
|año = 1965
}}
 
== CapítuloResumen del capítulo 12 ==
 
Motivaciones de la investigación:
 
* Naturaleza práctica (anhelo de previsión y control).
* Curiosidad intelectual (deseo e conocer y de comprenderse a sí mismo y a su mundo).
Línea 57 ⟶ 58:
 
En general, una explicación basada en principios teóricos ampliará y profundizará nuestra comprensión de los fenómenos empíricos a los que ella se refiere. Ampliará la comprensión porque la teoría abarcará un ámbito mayor de sucesos que las leyes empíricas establecidas previamente. Una teoría:
 
* Presenta las diferentes regularidades que presentan diversos fenómenos como manifestaciones de unas pocas leyes básicas.
* Las generalizaciones aceptadas antes como enunciaciones correctas de regularidades empíricas aparecerán como aproximaciones sólo de ciertos enunciados legales implicados por la teoría explicativa, y que tiene validez dentro de cierto ámbito limitado. También indica por qué esas leyes, aunque no son verdaderas en general, han hallado confirmación.
Línea 97 ⟶ 99:
===== 2.3.2. La concepción de las leyes como fundamento justificador de las explicaciones =====
 
Scriven propone excluir las leyes de la explicación. Las leyes, cuando mucho, son «fundamentos justificadores» de una justificación. Las explicaciones no son razonamientos sino enunciados, verdaderos y falsos, del tipo, «q porque p» [donde tanto q como p mencionan hechos particulares pero no leyes], o «E porque C1, C2, Cn...»
 
La citación de leyes, para Scriven, no es adecuada en respuesta a la pregunta «por qué q?», sino en respuesta a la pregunta acerca de los fundamentos sobre los cuales los hechos mencionados en la cláusula «p» pueden explicar los mencionados en la cláusula «q».
 
[Objeción: Es cierto que en el discurso ordinario y a veces en el científico, respondemos a «por qué ocurrió tal hecho?» citando algunos hechos particulares. Pero no sólo omitimos mencionar la ley, sino también otros hechos particulares atinentes al caso. Entonces no queda claro por qué sólo las leyes tienen función justificadora.]
 
Scriven asegura que «ciertos elementos de juicio bastan para garantizar ciertas explicaciones sin necesidad de deducción a partir de leyes»; es decir, puedo estar seguro de una explicación sin poder justificarla mediante leyes. Ej: Si se me vuelca un tintero por chocar con una mesa sobre una alfombra; si me preguntan «por qué la alfombra está arruinada» puedo dar una explicación completa. Y estoy seguro de ella. Pero no puedo citar leyes como fundamentos justificadores de mi explicación, salvo alguna ley muy compleja que explique que si alguien se choca con una mesa del modo z y lleva un tintero en x posición, lo volcará. Objeción: es cierto que a veces ofrecemos este tipo de explicaciones. Pero en un estudio analítico de la explicación no puede contentarse con registrar simplemente este hecho: se lo debe tratar como material de análisis; se debe aclarar qué es lo que se afirma mediante un enunciado explicativo de este género y cómo puede sustentarse tal afirmación. El enunciado «p porque q» afirma por implicación que las circunstancias antecedentes invocadas son de un tipo que, por lo general, produce efectos como el que se quiere explicar. Es justamente esa afirmación implícita de conexiones uniformes generales lo que distingue la atribución causal hecha aquí de una mera narración según la cual, primero se tropezó con la mesa, luego se cayo el tintero, y finalmente se derramó la tinta.
Línea 112 ⟶ 114:
 
«q porque p» significa:
 
* Sucede (o sucedió) p
* Hay leyes por las cuales el enunciado de que sucede (o sucedió) q se sigue lógicamente de esas leyes junto con el enunciado de que p
Línea 141 ⟶ 144:
 
Críticas:
 
* Scriven. Tenemos la ley «la única causa de la paresia es la sífilis». Eso nos permite explicar que alguien tuvo paresia diciendo que tuvo sífilis. Pero la paresia es tan rara, que si alguien tiene síficis debemos hacer la predicción de que no tendrá paresia. R: Dado que la paresia es una secuela tan rara de la sífilis, ésta última no puede por sí sola suministrar una adecuada explicación de ella. Una condición que es nómicamente necesaria para la producción de un hecho, en general no la explica (si así fuera, podríamos explicar que alguien ganó la lotería por comprar un billete, dado que nadie que gana la lotería no compra billetes).
* Toulmin. Ningún científico ha utilizado la teoría de Darwin sobre el origen de las especies para predecir la aparición de seres de una nueva especie. Pero muchos aceptan la teoría de Darwin por su poder explicativo. R: LA historia de la evolución describe las etapas de aparición y extinción de especies, pero no explica por qué surgió o se extinguió cada especie, p. ej., de dinosaurios. La teoría de los mecanismos subyacentes de la mutación y la selección natural no puede explicar los detalles de la sucesión evolutiva.
Línea 154 ⟶ 158:
 
Críticas:
 
* El enunciado según el cual la aparición de manchas K va siempre seguida por las manifestaciones posteriores del sarampión, podría tomarse como una ley y usarse como premisa en los razonamientos deductivo-nomológica, con una segunda premisa de la forma «el paciente x tiene manchas K en t» y con una conclusión que declare que x posteriormente tiene las manifestaciones ulteriores del sarampión. Pero esto no es adecuado como explicación. No queremos decir que x síntomas de sarampión porque previamente había tenido manchas K. R: La renuencia a considerar la aparición de manchas K como explicación bien puede reflejar dudas acerca de si esas manchas, como ley universal, van siempre seguidas por las ulteriores manifestaciones del sarampión.
* Hay otros tipos de razonamiento predictivo adecuados para la predicción científica, pero no para la explicación. Una predicción científica puede basarse en un conjunto finito de datos que no contenga ninguna ley y sin fuerza explicativa alguna. Unos cuantos ensayos con metales apoyan la hipótesis de que la resistencia eléctrica de los metales aumenta con la temperatura. Entonces predigo a partir de esos casos, que si caliento un metal su resistencia aumentará. Pero si este hecho se da, los datos de la prueba de ensayo no suministran una explicación de él. Hay también otros casos, donde se pasa de una muestra observada de una población a una muestra aún no observada, al parecer sin acudir a leyes generales. R: estos razonamientos predictivos son probabilísticos, no deductivos.
Línea 161 ⟶ 166:
==== 3.1. Leyes de forma estadística ====
 
Leyes de forma estadística básica: enunciados que afirman que la probabilidad estadística de que un hecho de tipo F sea también de tipo G es r, o sea que, abreviando:
 
P(G, F) = r
Línea 174 ⟶ 179:
 
Explicación estadística: Toda explicación que haga un uso esencial de al menos una ley o principio teórico de forma estadística. Tiene dos tipos:
 
* Subsunción deductiva de una uniformidad estadística limitada bajo otras más amplias (explicación deductivo-estadística)
* Subsunción de un suceso particular bajo leyes estadísticas (explicación inductivo-estadística)