Diferencia entre revisiones de «Fundamentación de la metafísica de las costumbres»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lsanabria (discusión | contribs.)
Sophivorus (discusión | contribs.)
Sin resumen de edición
 
Línea 1:
{{Ficha de resumenlibro
|autor = Immanuel Kant
|año = 1785
}}
 
== PrólogoResumen ==
 
=== Prólogo ===
 
'''Filosofía material:''' considera determinados objetos y las leyes a las que están sometidos.
Línea 23 ⟶ 25:
 
Necesidad de una metafísica de las costumbres (filosofía moral pura, limpia de lo empírico) no por cuestiones especulativas, sino por motivos prácticos:
 
* Las leyes, para valer moralmente, deben llevan consigo una necesidad absoluta
* El fundamento de la obligación debe buscarse a priori, exclusivamente en conceptos de la razón pura.
Línea 32 ⟶ 35:
'''Fundamentación de la metafísica de las costumbres:''' sólo es la investigación y asiento del principio supremo de la moralidad.
 
=== Capítulo 1. Tránsito del conocimiento moral racional vulgar al conocimiento filosófico ===
 
Buena voluntad: lo único bueno sin restricción (hay cualidades que pueden ser buenas, pero sin una buena voluntad pueden ser también malas). Buena en sí misma (no por lo que produce, sino sólo por el querer).
Línea 70 ⟶ 73:
La sabiduría (que consiste más en el hacer y el omitir que en el saber) necesita de la ciencia; la razón humana vulgar se ve inclinada a dar un paso en la Filosofía práctica, no por necesidad especulativa, sino por motivos prácticos: para dar al precepto duración (pues en el H hay una fuerza contraria al deber, que parte de las necesidades e inclinaciones, y se discuten las leyes del deber, se pone en duda su validez, su severidad, se las acomoda a los deseos, se las pervierte –dialéctica natural).
 
=== Capítulo 2. Tránsito de la filosofía moral popular a la metafísica de las costumbres ===
 
El concepto de deber no se extrae de la experiencia (sería contingente); de hecho, no sabemos si hubo actos por deber.
Línea 206 ⟶ 209:
La heteronomía de la voluntad como origen de todos los principios ilegítimos de la moralidad.
 
1)# principiosPrincipios empíricos: no sirven como fundamento de leyes morales;
## Derivándolos del principio de felicidad (lo peor que hay): entre otras cosas, se borra la distancia entre vicio y virtud.
 
a)## Derivándolos del principiosentimiento demoral: felicidadestá (lomal peor queporque hay): entreque otrasapelar cosas, se borra la distancia entre vicioa yun virtudsentimiento.
2)# principios racionales de la moralidad:
 
a)## Derivados del concepto ontológico de perfección: hay vaguedad, pero son mejores que los otros.
b) Derivándolos del sentimiento moral: está mal porque hay que apelar a un sentimiento.
b)## Derivados del concepto teológico de perfección: deriva la moralidad de una voluntad divina perfectísima.
 
2) principios racionales de la moralidad:
 
a) Derivados del concepto ontológico de perfección: hay vaguedad, pero son mejores que los otros.
 
b) Derivados del concepto teológico de perfección: deriva la moralidad de una voluntad divina perfectísima.
 
Ni el concepto de sentido moral ni el de perfección en general lesionan la moralidad, pero tampoco le sirven de fundamento. El de perfección en general es mejor porque conserva la idea de una voluntad buena en sí.
Línea 226 ⟶ 224:
¿Cómo es posible y por qué es necesaria una proposición práctica sintética a priori? Esto cae fuera de los límites de la MC. Hace falta un uso sintético posible de la razón pura práctica, precedida por una crítica de esta facultad.
 
=== Capítulo 3. Tránsito de la metafísica de las costumbres a la crítica de la razón práctica pura ===
 
El concepto de libertad es la clave para explicar la autonomía de la voluntad: