Diferencia entre revisiones de «Leviatán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sophivorus (discusión | contribs.)
Normalizo
Línea 4:
|año = 1651
}}
 
'''Leviatán''' es una obra escrita por Thomas Hobbes y publicada en 1651.
 
== Resumen ==
 
=== Capítulo I. De la sensación ===
 
"El objeto actúa sobre los ojos, oídos y otras partes del cuerpo humano, y por su diversidad de actuación produce diversidad de apariencias. El origen de todo ello es lo que llamamos sensación." Es en esta parte donde Hobbes plantea que todo lo que sabemos es producto de los sentidos.
 
=== Capítulo II. De la imaginación ===
 
"La imaginación que se produce en el hombre (o en cualquier otra criatura dotada con la facultad de imaginar), por medio de las palabras u otros signos voluntarios es lo que generalmente llamamos entendimiento." Es la capacidad de crear una imagen o una sensación en nuestra mente que se va debilitando y el hombre recurre a la memoria, esto se explica con el hecho de que un hombre pueda imaginar los ángulos de una figura geométrica muchos años después de estudiar Geometría.
 
=== Capítulo III. De las consecuencias o tren de imaginaciones ===
 
===III. De las consecuencias o tren de imaginaciones===
"Cuando un hombre piensa una cosa cualquiera, su pensamiento inmediatamente posterior no es, en definitiva, tan casual como pudiera parecer. Estos movimientos que inmediatamente se suceden en las sensaciones, siguen hallándose, también, conjuntos después de ellas. Así, al volver a ocupar el primer movimiento un lugar predominante, continúa el segundo por coherencia con la materia movida, Sólo una cosa es cierta: algo debe haber sucedido antes, en un tiempo u otro." Es aquí donde Hobbes nos habla de un concepto llamado '''Serie de pensamientos regulados''' que es una manera de hablar de las causas y las consecuencias de los actos.
 
=== Capítulo IV. Del lenguaje ===
"El primer autor del lenguaje fue Dios mismo, que instruyó a Adán cómo llamar las criaturas que iba presentado ante su vista. [Más tarde] quedó de nuevo perdido en la Torre de Babel." Es en esta parte que Hobbes nos habla de los usos y abusos del lenguaje y la importancia de establecer definiciones claras y vuelve a mencionar la Geometría donde primero establece definiciones claras como círculo, triángulo o cuadrado para después poder trabajar.
 
"El primer autor del lenguaje fue Dios mismo, que instruyó a Adán cómo llamar las criaturas que iba presentado ante su vista. [Más tarde] quedó de nuevo perdido en la Torre de Babel." Es en esta parte que Hobbes nos habla de los usos y abusos del lenguaje y la importancia de establecer definiciones claras y vuelve a mencionar la Geometría donde primero establece definiciones claras como círculo, triángulo o cuadrado para después poder trabajar.
=== V. De la razón y la ciencia===
 
"Porque RAZÓN, en este sentido, no es sino cómputo." En este sentido Hobbes cree que la razón es solo matemática es decir que ante todo debemos ser prácticos y que la razón como tal está sujeta a diversos errores y que a diferencia de la memoria y la imaginación no es innata por lo que es común caer en errores.
=== Capítulo V. De la razón y la ciencia ===
 
"Porque RAZÓN, en este sentido, no es sino cómputo." En este sentido Hobbes cree que la razón es solo matemática es decir que ante todo debemos ser prácticos y que la razón como tal está sujeta a diversos errores y que a diferencia de la memoria y la imaginación no es innata por lo que es común caer en errores.
 
" la Ciencia es el conocimiento de las consecuencias y dependencias de un hecho respecto de otro." Es aquí donde Hobbes dice que si el lenguaje es claro, la razón es el paso, la ciencia es el camino y el beneficio es el fin. Y distingue la ciencia de la experiencia.
 
=== Capítulo VI. De los orígenes interiores de los movimientos voluntarios, usualmente llamados las pasiones; y el lenguaje por el que se expresan ===
 
"Existen en los animales dos clases de mociones peculiares a ellos. Unas se llaman vitales; [las otras] voluntarias." Donde se distinguen las funciones básicas como comer, dormir o respirar y aquellas que requieren de nuestra mente como caminar y nos menciona algunas pasiones humanas de las más comunes como amor, odio o desprecio entre muchos otras.
 
=== Capítulo VII. De los fines o resoluciones del discurso ===
 
=== VII. De los fines o resoluciones del discurso===
"Cuando el discurso de un hombre no comienza por definiciones, o bien se inicia por una contemplación de sí propio, y entonces se llama opinión, o se apoya en afirmaciones de otra persona, de cuya capacidad para conocer la verdad y de cuya honestidad sincera no tiene la menor duda; entonces el discurso no concierne tanto a la cosa como a la persona, y la resolución se llama CREENCIA y FE".
 
=== Capítulo VIII. De las virtudes, usualmente llamadas intelectuales, y sus defectos contrarios ===
 
"la razón, está [fundada] en el uso correcto del lenguaje, y produce las ciencias."
 
=== Capítulo IX. De los muchos sujetos del conocimiento ===
 
"Hay dos clases de CONOCIMIENTO: uno es el conocimiento del hecho, y otro el conocimiento de una consecuencia de una afirmación con respecto a otra. El primero no es otra cosa sino sensación y memoria, y es conocimiento absoluto. El último se denomina ciencia y es condicional."
 
"El registro del conocimiento de hecho se denomina historia. Existen de él dos clases: una llamada historia natural, que es la historia de aquellos hechos o efectos de la Naturaleza que no dependen de la voluntad humana y la otra es historia civil, que es la historia de las acciones voluntarias de los hombres constituidos en Estado."
 
=== Capítulo X. Del poder, valor, dignidad, honor, y merecimiento ===
 
Es en este punto donde Hobbes deja la filosofía teórica y entra de lleno en la filosofía política definiendo conceptos como el Poder y todo lo que conlleva este como es reputación y popularidad, a diferencia de las ciencias que constituyen para el filósofo un pequeño poder que no es reconocido por todos.
 
=== Capítulo XI. De la diferencias de modales ===
 
En esta parte Hobbes habla del Estado y como según Hobbes este debe ejercer el Poder.
 
=== Capítulo XII. De la religión ===
 
En esta última parte Hobbes hace toda una revisión histórica de las religiones en Europa empezando por el paganismo hasta los problemas religiosos del siglo XVII .
 
Línea 50 ⟶ 64:
 
Los hombres son iguales por naturaleza: en general las diferencias físicas o mentales entre los hombres no son tan grandes como para que cualquier hombre no pueda matar a cualquier otro. De la igualdad se siguen las tres causas de discordia:
 
* Competencia: Por los medios necesarios para los fines, cuando no alcanza para todos.
* Desconfianza: Y la prevención mediante la anticipación.
Línea 103 ⟶ 118:
 
Las leyes de la naturaleza:
 
* Son estudiadas por la Filosofía moral.
* Obligan siempre en la conciencia, pero en la práctica sólo cuando existe protección suficiente.
Línea 129 ⟶ 145:
 
Por qué las abejas pueden:
 
* No desean honores ni dignidad, y por lo tanto no luchan por ello. 2. El bien común no difiere del individual.
* Al no razonar, no ven los errores en el liderazgo.
Línea 163 ⟶ 180:
 
Como el poder soberano es indivisible, la diferencia de gobiernos consiste en la diferencia de soberanos. Hay por lo tanto tres clases de gobiernos:
 
* Monarquía (llamada tiranía por quienes no les agrada). Ventajas:
** El interés privado del monarca coincide con el público.
Línea 175 ⟶ 193:
 
A veces puede parecer que hay otras formas de gobierno, pero no es así:
 
* Monarquías electivas: Si tiene derecho a elegir su sucesor, entonces no es una monarquía electiva sino hereditaria, y el monarca tiene la soberanía. Si después de muerto una asamblea o el pueblo eligen al sucesor, entonces la soberanía reside en esa asamblea o pueblo. Si no se sabe quién habrá de elegir al sucesor, entonces el monarca tiene el deber de hacerlo, para garantizar la paz por la cual fue investido de poder, y por lo tanto él tiene la soberanía.
* Monarquías limitadas: Si un monarca tiene un poder limitado, entonces no es soberano, y la soberanía reside en aquella asamblea o pueblo que limita su poder.
Línea 180 ⟶ 199:
 
Sucesión
 
* Democracia: La cuestión no tiene lugar en absoluto.
* Aristocracia: Cuando muere un miembro de la asamblea, el resto elige a su reemplazante.
Línea 189 ⟶ 209:
 
Dos tipos de dominio:
 
* Por generación (dominio paternal): Dominio de los padres sobre los hijos. Tal dominio no viene de que el padre lo haya engendrado, sino por consentimiento expreso o tácito del hijo. El hijo le debe obediencia a quien sea que lo haya criado, porque un hombre sólo se hace súbdito de otro para conservar su vida. Quien tiene dominio sobre sus hijos lo tiene también sobre los hijos de sus hijos.
* Por conquista (dominio despótico): El dominio no viene de la victoria, sino del pacto que hacen los conquistados para conservar sus vidas. Quien es dueño de un hombre es dueño también a todo lo que este tiene.
Línea 200 ⟶ 221:
 
Libertades del súbdito:
 
* Hacer todo aquello permitido por la ley. Esto no implica que el soberano no tenga poder de vida y muerte sobre los súbditos, porque el soberano no puede cometer injuria o injusticia. Cuando los antiguos hablaban de libertad, hablaban de la libertad de la polis, que es igual a la de los soberanos: la libertad en el estado de naturaleza. La libertad de los ciudadanos era más limitada.
* Los súbditos tienen el derecho y la libertad de defender su propio cuerpo, siempre, porque tal derecho no puede ser transferido nunca, en tanto no puede traer ningún bien. Los súbditos no están obligados a dañarse a sí mismos, ni a declarar contra sí mismos. Por eso el desertor no es injusto, sino cobarde, a menos que haya pactado específicamente que participaría en la batalla.
Línea 210 ⟶ 232:
=== Capítulo XXII. De los sistemas de sujeción, política y privada ===
 
* Sistemas: Hombres reunidos por un interés o un negocio.
** Regulares: Con representante.
*** Absolutos e independientes: Sujetos sólo a su representante. Estados.
Línea 231 ⟶ 253:
 
Ministro público: Quien tiene autoridad para representar al soberano en algún asunto particular. * Para la administración general
 
* Para la administración especial
* Para instruir al pueblo
Línea 257 ⟶ 280:
 
Ley civil: Ley de todo Estado, no de este o aquel en particular. Reglas que el Estado impone a los súbditos a través de signos suficientes para ayudarlos a distinguir lo justo de lo injusto, es decir, lo legal de lo ilegal.
 
# El legislador es el soberano. En realidad es el Estado (?), pero el Estado no es nadie y no puede actuar por sí mismo, sino a través de su representante, que es el soberano.
# El legislador no está atado a ninguna ley, porque siempre puede deshacerlas, y el que puede ser libre en cualquier momento, es libre. Además, no es posible estar obligado por uno mismo.
Línea 272 ⟶ 296:
 
Leyes:
 
* Naturales: Capítulos 14 y 15.
* Positivas: Dictadas por el poder soberano.
Línea 291 ⟶ 316:
 
Fuentes del delito
 
* Ignorancia
** De la ley
Línea 309 ⟶ 335:
 
Agravantes y atenuantes
 
* Malignidad: Delinquir por confianza en la propia fuerza para resistir a la ley es más grave que delinquir con la esperanza
 
de no ser descubierto. Delinquir por malos principios o razonamientos es más grave que delinquir por malos consejos de maestros o intérpretes. Delinquir cuando hay un historial de castigos a ese delito es más grave que delinquir cuando el historial es de indultos. Delinquir tras haberlo meditado es más grave que delinquir siguiendo una pasión. Mientras más fácil es el acceso al conocimiento de las leyes, más grave es su transgresión. Si el soberano aprueba tácitamente una acción, entonces atenúa el delito (por ejemplo, cuando da su consentimiento a los duelos, pese a que están formalmente prohibidos).
 
* Contagio del ejemplo
* Efectos: Un delito que daña a varios (por ejemplo, si se extiende en el futuro) es más grave que uno que daña a pocos. Los delitos que atacan al Estado son más graves que los que atacan a particulares, porque a través del Estado el delito se extiende a todos. De los delitos contra particulares, la gravedad de cada uno la determina el juicio general de los hombres, y no de alguno en particular.
Línea 326 ⟶ 355:
 
Deducciones de la definición de pena
 
# Las venganzas de particulares no son penas, porque no proceden de la autoridad pública.
# Ser privado de preferencias no es una pena, porque no se agrega ningún mal a la situación que antes se tenía.
Línea 339 ⟶ 369:
 
Penas
 
: Divinas
: Humanas
:: Corporales
::: Capitales: Si la víctima muere por accidente, no se considera pena capital.
::::Con tormento
::::Sin Con tormento
:::No: capitalesSin tormento
::: No capitales
:: Pecuniarias: Quitar dinero o cualesquiera otros bienes. A veces puede no tratarse de una pena, sino del precio de estar exento de la ley.
:: Ignominia: Quitar honores, como insignias, títulos, permisos u oficios.
:: Prisión: Restricción de la libertad de movimiento.
:: Destierro: No parece una pena, ya que si se le dejan sus bienes y rentas, no es mucho más que un cambio de aires. Pero si se le quitan los bienes y rentas, entonces califica como pena pecuniaria.
 
Dañar al inocente es una violación de la ley de naturaleza, por tres razones: porque de ello no viene ningún bien para el Estado; porque con ello el Estado viola la ley que ordena gratitud (gratitud por el poder recibido); y porque además viola la ley que ordena equidad. En cambio, dañar a un inocente que no pertenece al Estado (un enemigo) va de acuerdo a la ley de la naturaleza. Eso justifica el daño infligido a los rebeldes, que no son súbditos sino enemigos que niegan la autoridad del Estado. La rebelión no es más que la guerra renovada.
 
Recompensas
 
:Por liberalidad
: Por liberalidad
: Por contrato: Salario o sueldo.
 
=== Capítulo XXIX. De las causas que debilitan o tienden a la desintegración de un estado ===
Línea 384 ⟶ 416:
 
Misiones del soberano
 
: Educación
:# Enseñar que la prosperidad no depende de la forma del gobierno, sino de la obediencia, y que la solución nunca es cambiar la forma de gobierno a la que tienen los vecinos prósperos.
:# Enseñar a no admirar demasiado ni dejarse influenciar por hombres virtuosos distintos al soberano.
Línea 392 ⟶ 425:
:# Enseñar la justicia, es decir a no privar a nadie de lo que es suyo (gracias a la autoridad del soberano).
:# Enseñar que no sólo los hechos injustos, sino también los designios e intenciones de hacerlos son injusticia (son pecado).
: Igualdad ante la ley
: Igualdad de impuestos: Los impuestos no deben depender de las riquezas de cada uno, sino de la protección que el Estado brinda a cada uno (¿la cual depende de los gastos de cada uno?).
: Caridad púbica: Ayudar a quienes no pueden mantenerse a sí mismos.
: Holgazanería: Combatirla.
: Buenas leyes: No quiere decir leyes justas, ya que ninguna ley puede ser injusta.
:: Necesarias para el bien del pueblo (como los setos que se alzan al costado del camino no para detener a los viajeros, sino para mantenerlos en el camino)
:: Evidentes: Lo que tiene que ser evidente no es tanto la letra de la ley, sino las causas y motivos por los cuales se promulga. Pero también, la letra de la ley no debe ser oscura, sino tan breve y clara como sea posible.
: Castigos: No por venganza, sino para dar el ejemplo.
: Recompensas: Que sean en beneficio del Estado.
: Consejeros: Elegir a los más capaces, es decir, a aquellos que más saben del asunto y que menos razones tienen para dar malos consejos.
: Jefes militares: Si el soberano no es muy popular, asegurarse que los jefes militares sean súbditos fieles.
 
En cuanto a la relación entre soberanos, la ley que rige es la ley de las naciones, que es idéntica a la ley de naturaleza. Entre soberanos, no existe tribunal de justicia sino en la conciencia, que fue implantada por Dios, y ante Dios mismo, rey de reyes.