Diferencia entre revisiones de «La estructura de las revoluciones científicas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sophivorus (discusión | contribs.)
Se ha deshecho la revisión 153904 de 213.177.221.2 (disc.)
Etiqueta: Deshacer
Sophivorus (discusión | contribs.)
Ajusto jerarquía de títulos
Línea 4:
|año = 1962
}}
[[Archivo:Duck-Rabbit illusion.jpg|thumb|250px|¿Cuál es la relación, según Kuhn, entre esta imagen y los cambios de paradigma?]]
'''''La estructura de las revoluciones científicas''''' es un libro de filosofía de la ciencia escrito por Thomas Kuhn y publicado en 1962.
 
== Preguntas de examen ==
[[Archivo:Duck-Rabbit illusion.jpg|thumb|250px|¿Cuál es la relación, según Kuhn, entre esta imagen y los cambios de paradigma?]]
 
* ¿Por qué dice Kuhn que «aunque el mundo no cambie con un cambio de paradigma, el científico después trabaja en un mundo diferente»?
Línea 16:
* ¿Kuhn rechaza por completo la tesis de que hay un progreso a lo largo de la historia de la ciencia? Fundamente detalladamente su respuesta.
 
=== Preguntas sobre la posdata ===
 
En 1969, con la segunda edición de ''La estructura a las revoluciones científicas'', Kuhn publicó una posdata en la que intentó aclarar algunos puntos y responder algunas críticas. Las siguientes preguntas se refieren a esa posdata.
Línea 23:
* ¿En qué se diferencian las nociones de paradigma, matriz disciplinar y ejemplar, según Kuhn?
 
== Resumen del texto ==
 
{{Ficha de resumen
|autor = Thomas Kuhn
|año = 1962
|carrera = Filosofía
|materia1 = Introducción al Pensamiento Científico
|materia2 = Filosofía de las Ciencias
|cátedra = Gentile
}}
 
=== Capítulo I. Introducción ===
 
Quizá la ciencia no se desarrolla mediante la acumulación de descubrimientos e invenciones individuales. Los historiadores de la ciencia han comenzado a plantear nuevos tipos de preguntas. En lugar de buscar contribuciones permanentes de una ciencia antigua a nuestro estado presente, tratan de mostrar la integridad histórica de esa ciencia en su propia época.
Línea 46 ⟶ 37:
Cuando la profesión ya no puede hurtarse durante más tiempo a las anomalías que subvierten la tradición corriente de la práctica científica, entonces comienzan las investigaciones extraordinarias, que finalmente llevan a la profesión a un nuevo conjunto de compromisos. Todas las revoluciones producen un desplazamiento en los problemas susceptibles de examen científico y en las normas con las cuales la profesión determina qué cuenta como un problema admisible o como solución legítima a un problema.
 
=== Capítulo II. El camino hacia la ciencia normal ===
 
Ciencia normal: investigación basada firmemente en uno o más logros científicos pasados, logros que una comunidad científica particular reconoce durante algún tiempo como el fundamento de su práctica ulterior. Hoy en día tales logros se recogen en los libros de texto científicos, tanto elementales como avanzados. Dichos libros de texto exponen el cuerpo de la teoría aceptada, ilustran muchas o todas sus aplicaciones afortunadas y confrontan tales ejemplos de observaciones y experimentos. Los libros de texto clásicos (1) eran capaces de atraer a un grupo duradero de partidarios alejándolos de los modos rivales de actividad científica; (2) eran lo bastante abiertas para dejarle al grupo de profesionales de la ciencia así definido todo tipo de problema por resolver.
Línea 62 ⟶ 53:
Un general, un campo dado constituye una ciencia si es capaz de establecer un paradigma que demuestra ser capaz de guiar la investigación de todo el grupo.
 
=== Capítulo III. La naturaleza de la ciencia normal ===
 
Si el paradigma representa el trabajo que ha sido realizado de una vez por todas, ¿qué otros problemas deja para que los resuelva el grupo cohesionado?
Línea 85 ⟶ 76:
Los problemas de articulación de un paradigma son a la vez teóricos y empíricos. En general, los cambios de una teoría derivan del trabajo empírico orientado a la articulación.
 
=== Capítulo IV. La ciencia normal como resolución de rompecabezas ===
 
El proyecto que tiene como fin la articulación del paradigma no busca novedades inesperadas. Para los científicos, los resultados obtenidos en la investigación normal son significativos porque aumentan la amplitud y la precisión con que se puede aplicar el paradigma. Resolver un problema de investigación normal es lograr lo previsto de un modo nuevo, lo que exige la solución de todo tipo de rompecabezas complejos tanto instrumentales como conceptuales y matemáticos. Los rompecabezas constituyen esa categoría especial de problemas que pueden servir para poner a prueba el ingenio y la habilidad en dar con la solución. Una de las cosas que adquiere una comunidad científica junto con un paradigma es un criterio para elegir problemas, la existencia de cuyas soluciones se puede dar por supuesta en tanto en cuanto el paradigma resulte aceptable. En gran medida esos serán los problemas que la comunidad admitirá como científicos.
Línea 106 ⟶ 97:
Muchas veces, las reglas no especifican por sí mismas todo cuanto la práctica de esos especialistas poseen en común. La ciencia normal es una actividad altamente determinada, pero no tiene por qué estar completamente determinada por reglas. Las reglas derivan de los paradigmas, pero los paradigmas pueden guiar la investigación incluso en ausencia de reglas.
 
=== Capítulo V. La prioridad de los paradigmas ===
 
¿Cómo determina el historiador los núcleos especiales de compromiso (reglas aceptadas? Los paradigmas de una comunidad científica madura se pueden detectar con relativa facilidad. Pero la determinación de los paradigmas compartidos no es, con todo, la determinación de las reglas compartidas. Al emprenderlo, el historiador ha de comparar los paradigmas de la comunidad entre sí y con sus informes ordinarios de investigación. La búsqueda de reglas es mucho más difícil y menos satisfactoria que la búsqueda de paradigmas.
Línea 116 ⟶ 107:
* Se pueden dar revoluciones pequeñas así como otras grandes; algunas revoluciones afectan tan sólo a los miembros de una subespecialidad profesional, y para tales grupos incluso el descubrimiento de un fenómeno nuevo e inesperado puede resultar revolucionario. Las reglas explícitas, cuando existen, son normalmente algo común a un grupo científico muy amplio, cosa que no tiene por qué ocurrir con los paradigmas. No todos los físicos manejan el mismo paradigma, si se dedican a campos distintos. Un cambio que incida tan sólo en una u otra aplicación de la mecánica cuántica, sólo será revolucionario para los miembros de una subespecialidad profesional particular. Aunque la mecánica cuántica sea un paradigma para muchos grupos científicos, no es el mismo paradigma para todos ellos. Como consecuencia, puede determinar de modo simultáneo diversas tradiciones de ciencia normal que se solapan sin ser coextensivas.
 
=== Capítulo VI. Las anomalías y el surgimiento de los descubrimientos científicos ===
 
La finalidad de la ciencia normal es la ampliación continua del alcance y precisión del conocimiento científico. No pretende encontrar novedades de hechos o de teorías, y cuando tiene éxito, no las encuentra. Pero la investigación científica descubre reiteradamente fenómenos nuevos e inesperados, y los científicos inventan una y otra vez teorías radicalmente nuevas. ¿Cómo pueden producirse cambios de este tipo? Son episodios comunes con una estructura que recurre con regularidad.
Línea 144 ⟶ 135:
En aquellas áreas hacia las que el paradigma dirige la atención del grupo, la ciencia normal lleva a un detalle en la información y a una precisión de la correspondencia entre teoría y observación que no se podría obtener de otro modo. La anomalía sólo aparece contra el trasfondo suministrado por el paradigma. Cuánto más preciso y mayor alcance tiene ese paradigma, será un indicador tanto más sensible de una anomalía, siendo así una ocasión para el cambio de paradigma. Por eso la misma novedad científica suele surgir simultáneamente en diversos laboratorios.
 
=== Capítulo VII. Las crisis y el surgimiento de las teorías científicas ===
 
Los descubrimientos analizados en la sección anterior causaron o contribuyeron a un cambio de paradigma. Los cambios en que se vieron implicados estos descubrimientos fueron destructivos a la vez que constructivos. Una vez asimilados los descubrimientos, los científicos fueron capaces de explicar un abanico más amplio de fenómenos naturales o de explicar con mayor precisión algunos de los fenómenos ya conocidos. Ahora bien, estas ganancias se consiguieron al precio de rechazar algunas creencias o procedimientos previamente establecidos. Con todo, los descubrimientos no son las únicas fuentes de estos cambios paradigmáticos destructivo-constructivos.
Línea 164 ⟶ 155:
Una determinada colección de datos puede ser siempre cubierta por más de una construcción teórica. La invención de alternativas, es algo que justamente los científicos rara vez emprenden excepto durante la etapa preparadigmática del desarrollo de su ciencia. En la ciencia ocurre como en las manufacturas: el cambio de herramientas es una extravagancia que se reserva para las ocasiones que lo exigen. El significado de las crisis es que ofrecen un indicio de que ha llegado el momento de cambiar de herramientas.
 
=== Capítulo VIII. La respuesta a la crisis ===
 
¿Cómo responden los científicos a la presencia de una crisis? En general, por más que empiecen a perder la fe y a tomar luego en cuenta las alternativas, no renuncian al paradigma que los ha llevado a la crisis. Esto es, no consideran a las anomalías como contraejemplos. [=Lakatos] Una vez que se ha alcanzado la condición de paradigma, una teoría científica sólo se considerará inválida si hay disponible un candidato alternativo para ocupar su lugar. Razones para considerar que los científicos no toman a las anomalías como contraejemplos:
Línea 204 ⟶ 195:
La transición resultante a un nuevo paradigma es una revolución científica. Las expresiones "revolución científica" y "ciencia extraordinaria" pueden haber parecido equivalente. Y esto parece ser lo mismo que "ciencia no normal", por lo que llegamos a una circularidad. Pero tal circularidad caracteriza a las teorías científicas y no es impropia. Hay numerosos criterios del fracaso en la actividad científica normal, que no dependen de que el fracaso sea seguido por una revolución.
 
=== Capítulo IX. La naturaleza y la necesidad de las revoluciones científicas ===
 
Revoluciones científicas: episodios de desarrollo no acumulativo en los que un paradigma antiguo se ve sustituido en todo o en parte por otro nuevo incompatible con él.
Línea 257 ⟶ 248:
Dos escuelas científicas mantendrán un diálogo de sordos mientras discrepen acerca de qué es un problema y qué es una solución. Ningún paradigma resuelve jamás todos los problemas que define; los debates entre paradigmas siempre entrañan la pregunta "¿qué problema resulta más importante haber resuelto?" Pero esta pregunta no se puede responder con los criterios de la ciencia normal.
 
=== Capítulo X. Las revoluciones como cambios en la visión del mundo ===
 
Los cambios de paradigma hacen que los científicos vean de un modo distinto al mundo al que se aplica la investigación. En la medida en que su único acceso a dicho mundo es a través de lo que ven y hacen, podemos estar dispuestos a afirmar que tras una revolución los científicos responden a un mundo distinto.
Línea 295 ⟶ 286:
Dalton: hasta entrado el siglo XIX, los científicos creían que los átomos elementales de los que constaban todas las especies de sustancias químicas se mantenían unidos merced a fuerzas de afinidad mutua. Cuando la mezcla producía calor, luz efervescencia o algo por el estilo, se consideraba que había habido una unión química. Si, por otra parte, las partículas de la mezcla se podían distinguir visualmente o se podían separar mecánicamente, se trataba únicamente de una mezcla física. Todo intermedio entre estos dos procesos era considerado como químico. Incluso las soluciones eran compuestos. Pero mientras la química se viese de este modo, los fenómenos químicos ejemplificaban leyes distintas de las que surgían con la asimilación del nuevo paradigma de Dalton. Mientras las soluciones sigan siendo compuestos, la experimentación no podría haber hecho surgir la ley de proporciones fijas. Dalton no era químico, sino meteorólogo. Abordaba los problemas con otro paradigma. Le interesaba la absorción de gases por el agua y del agua por la atmósfera. Pero veía la mezcla de gases e o la absorción de un gas en agua como un proceso físico en el que no desempeñaban función alguna las fuerzas de afinidad. Creía poder resolver el problema de la homogeneidad de las mezclas determinando los pesos relativos y tamaños de distintas partículas atómicas de sus mezclas experimentales. Para determinar los tamaños y pesos relativos de las partículas atómicas de sus mezclas experimentales, Dalton terminó acudiendo a la química, suponiendo que los átomos sólo se podían combinar uno a uno en alguna otra razón simple entre números enteros. Pero terminó convirtiendo esto en una tautología, al mismo tiempo que pudo determinar esos tamaños y pesos relativos. Para él, cualquier reacción cuyos ingredientes no entraran en proporciones fijas, ipso facto no era un proceso químico puro. Así, esa ley se terminó convirtiendo en un principio constituyente que ningún conjunto de mediciones químicas podría haber perturbado. Este nuevo paradigma poseía amplias consecuencias. Si los átomos sólo pudiesen combinarse químicamente en razones simples de enteros, entonces el reexamen de los datos químicos existentes mostraría ejemplos de proporciones múltiples además de fijas. Los químicos tomaron de Dalton una nueva manera de practicar la química. Así, los químicos pasaron a vivir en un mundo en el que las reacciones se conducían de modo muy distinto a como habían hecho antes. Así, los propios datos numéricos de la química comenzaron a cambiar. La presentaba no era favorecida por los elementos de juicio, y este era un problema. Cuando se resolvió este problema, incluso la composición porcentual de compuestos de sobra conocidos era distinto. Los propios datos habían cambiado.
 
=== Capítulo XI. La invisibilidad de las revoluciones ===
 
La mayoría de las revoluciones han sido en general tomados como adiciones al conocimiento científico, no como revoluciones. Existen excelentes razones por las cuales las revoluciones han resultado ser casi invisibles.
Línea 312 ⟶ 303:
La narración en un libro de texto de química sobre el concepto de "elemento" que supuestamente introdujo Robert Boyle (siglo XVII), hace que el neófito sea consciente de que la química no comenzó con las sulfamidas; y le enseña que una de las tareas tradicionales de un científico es inventar conceptos de este tipo. Sin embargo, Boyle estaba parafraseando un concepto de "elemento" muy tradicional al que se oponía. Esa definición se puede retrotraer incluso hacia Aristóteles. Pero eso no significa que la ciencia haya estado en posesión del moderno concepto de elemento desde la antigüedad. Las definiciones verbales como la de Boyle poseen escaso contenido científico cuando se consideran a sí mismas. Fueron necesarias muchas revoluciones para que ese concepto tenga su forma y función modernas. Los conceptos científicos a los que apuntan sólo cobran pleno significado cuando se relacionan, en el texto o en otra presentación sistemática, con otros conceptos científicos, con procedimientos de manipulación y con aplicaciones paradigmáticas. De ahí se sigue que los conceptos como el de elemento difícilmente se pueden inventar con independencia del contexto.
 
=== Capítulo XII. La resolución de las revoluciones ===
 
¿Cuál es el proceso mediante el cual un nuevo candidato a paradigma sustituye a su predecesor? Cualquier interpretación nueva de la naturaleza, sea un descubrimiento o una teoría, surge en primer lugar en la mente de una o de unas cuantas personas. Son ellas las primeras que aprenden a ver la ciencia y el mundo de manera distinta, y su capacidad para realizar la transición se ve favorecida por dos circunstancias específicas de ellos:
Línea 347 ⟶ 338:
Al comienzo, un nuevo candidato a paradigma puede tener pocos partidarios y en ocasiones sus motivaciones están dudosas. Con todo, si son competentes, lo mejorarán, explorarán sus posibilidades y mostrarán cómo sería pertenecer a la comunidad guiada por él. Y a medida que procedan así, si el paradigma está abocado a ganar, el número y la fuerza de los argumentos persuasivos en su favor aumentará. Se convertirán entonces más científicos y proseguirá la exploración del nuevo paradigma. Poco a poco, el número de experimentos, instrumentos, artículos y libros basados en el paradigma se multiplicarán. Convencidos por la fecundidad del nuevo punto de vista. Muchas más personas adoptarán este nuevo modo de practicar la ciencia. Sin embargo, la resistencia a un nuevo paradigma nunca es ilógica; cuanto mucho, el que siga defendiendo ese paradigma será "acientífico".
 
=== Capítulo XIII. El progreso a través de las revoluciones ===
 
El término "ciencia" se limita a aquellos campos que progresan de manera obvia. Pero, ¿acaso la definición de un término puede decirle a alguien que no es un científico? Y por otro lado, ¿por qué ciertos campos de estudios no progresan, como lo hace la física? ¿Qué cambios le permitirían hacerlo?
Línea 390 ⟶ 381:
El problema de cómo ha de ser el mundo para que el ser humano pueda conocerlo es muy viejo y no lo trataremos. Pero cualquier concepción de la naturaleza compatible con el desarrollo de la ciencia mediante pruebas es compatible con el punto de vista evolucionista sobre la ciencia desarrollado aquí.
 
=== Epílogo ===
 
Concepto de paradigma: en gran parte del libro, se usa en dos sentidos diferentes:
Línea 396 ⟶ 387:
* Un tipo de elementos de dicha constelación, las soluciones concretas a rompecabezas que, usadas como modelos o ejemplos, pueden sustituir a las reglas explícitas como base para la solución de los restantes rompecabezas de la ciencia normal. Este sentido es el más profundo de ambos.
 
==== Los paradigmas y la estructura de la comunidad ====
Un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa, una comunidad científica consta de personas que comparten un paradigma.
 
Línea 424 ⟶ 415:
Respuesta: Puede ser, pero nada de mi teoría depende de eso. Basta con que las crisis sea el preludio usual que asegure que la ciencia normal se ponga en tela de juicio.
 
==== Los paradigmas como la constelación de los compromisos del grupo ====
 
Primer sentido de "paradigma": lo que comparten los miembros de cierta comunidad científica. Puede sustituirse por "matriz disciplinar". Todos o la mayoría de los objetos del compromiso de grupo que mi texto original consideraba paradigmas, partes de paradigmas o paradigmáticos son constituyentes de la matriz disciplinar y en cuanto tales forman un todo y funcionan juntos.
Línea 445 ⟶ 436:
Otra acepción de "paradigma": Soluciones a problemas concretos que se encuentran los estudiantes al comienzo de su educación científica, sea en los laboratorios, o en los exámenes o al final de los capítulos de los libros de texto. Las diferencias entre los conjuntos de ejemplares suministran a la comunidad a estructura fina de la ciencia en mayor medida que los demás tipos de componentes de la matriz disciplinar.
 
==== Los paradigmas como ejemplos compartidos ====
 
Una vez que el estudiante ha resuelto muchos problemas, hacer más no hace sino aumentar su destreza; pero al comienzo y durante algún tiempo después, resolver problemas es aprender cosas importantes acera de la naturaleza. En ausencia de dichos ejemplares, las leyes y teorías que ha aprendido anteriormente tendrían escaso contenido empírico. LA expresión "f=ma" resulta ser un esquema o esbozo de ley. A medida que el estudiante o el científico profesional pasa de un problema a otro, cambia la generalización simbólica a la que se aplica dicha manipulación. El estudiante ha aprendido también a diseñar la versión apropiada de f=ma con al cual ponerlas en relación, versión para la que a menudo no ha encontrado antes un equivalente literal. El estudiante descubre una manera de ver su problema como similar a otro problema con el que ya se ha encontrado. Una vez vista la semejanza, una vez captada la analogía entre dos o más problemas distintos, puede interrelacionar los símbolos y ligarlos a la naturaleza del modo que ya antes ha mostrado resultar efectivo. El esquema de ley ha funcionado como una herramienta que informa al estudiante qué semejanzas buscar.
Línea 451 ⟶ 442:
Los científicos resuelven rompecabezas tomando como modelo las soluciones anteriores a otros rompecabezas, a menudo con un recurso mínimo a generalizaciones simbólicas. El enunciado verbal de la ley es virtualmente impotente. Este tipo de saber no se adquiere exclusivamente por medio verbales, sino que se produce más bien a medida que se oyen las palabras al mismo tiempo que se reciben ejemplos concretos de cómo funcionan cuando se usan; esto es, la naturaleza y las palabras se aprenden al mismo tiempo. Se da un "conocimiento tácito" que se aprende haciendo ciencia más bien que adquiriendo reglas para hacerla.
 
==== Conocimiento tácito e intuición ====
 
Objeción: Kuhn hace que la ciencia se asiente sobre intuiciones individuales inanalizables más bien que sobre la ley y la lógica.
Línea 474 ⟶ 465:
* Está sujeto a cambio por una ulterior educación, y también por el descubrimiento de ajustes con el medio.
 
==== Ejemplares, inconmensurabilidad y revoluciones ====
 
Objeción: Según Kuhn, los que proponen teorías inconmensurables no se pueden comunicar entre sí en absoluto, como consecuencia de lo cual en un debate sobre elección de teorías nos e pueden esgrimir buenas razones, sino que en vez de ello las teorías han de elegirse por razones que en última instancia son personales y subjetivas; esto es, se llega a le elección por una percepción mística o algo así.
Línea 493 ⟶ 484:
Las buenas razones a favor de una elección suministran motivos para la conversión y ofrecen un clima en el que es más probable que se produzca. La traducción puede además suministrar puntos de acceso a la reprogramación neuronal que, por inescrutable que sea en estos momentos, ha de subyacer a la conversión. Pero ni las buenas razones ni la traducción constituyen una conversión.
 
==== Las revoluciones y el relativismo ====
 
Objeción: Kuhn es relativista. Para él, los que proponen distintas teorías son como los miembros de diferentes comunidades lingüístico-culturales. Ambos pueden estar en lo cierto.
Línea 503 ⟶ 494:
Kuhn: No hay un modo de reconstruir expresiones como "realmente ahí" que sea independiente de las teorías. Es ilusoria la idea de una correspondencia entre la ontología de una teoría y su contrapartida "real" en la naturaleza.
 
==== La naturaleza de la ciencia ====
 
Objeción: Kuhn confunde lo normativo con lo descriptivo. El "es" no implica "debe".