Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 38:
Autores:(Nicolás Ardiles, Ramona Medina, Serrano Micaela, Ailen Valdez, Belén Rodriguez.)
 
==''Educacion Como asunto del Estado'' ==
== desarrollo grupo 2 ==
 
realizar la edición aquí (modifiquen el nombre, pongan sus nombres al final, y en la seccion bibliografia referencien el/los autor/es)
 
La educación como asunto del estado
 
En un principio La tarea de educar fue asumida por las familias, las comunidades y, eventualmente, la Iglesia católica.
 
Con el paso del tiempo y la constitución de los estados nacionales, la educación se impuso como un derecho universal h el Estado se hizo cargo de brindar ese derecho.
 
Pero hoy, a más de 130 años de la Ley 1420 de Educación sancionada en 1884, todavía hay sectores que ven mermado su acceso al sistema educativo
 
Sin duda, la Educación Pública cumple un papel fundamental en la identidad y desarrollo  de una sociedad, pues, para empezar, tiene que ver con la posibilidad efectiva de crear a través de ella una conciencia de comunidad nacional; nos forma como ciudadanos de una sociedad determinada y  nos ayuda a “adquirir conciencia de nuestra singularidad”; cumple además un fin comunicacional básico: formar comunidad, lo que implica  poner en común valores, costumbres, principios, etc. Une a la comunidad en objetivos nacionales y sociales comunes y solidarios, conformando una unidad y un todo nacional y es, entre otras cosas, la encargada de conservar las tradiciones nacionales, entendiendo por tal la memoria cultural de un pueblo, de su pasado y de su génesis.
 
En esa medida, la Educación Pública forma parte del proyecto de una Nación.
 
De allí también la importancia de la intervención del Estado Nacional –instrumento político-institucional de una Nación para organizarse, desempeñarse y realizarse como tal- con el fin de impulsar y hacer efectivos los objetivos de la Nación entre todos sus habitantes.
 
Sin embargo persisten brechas que ni siquiera tener una escuela a una cuadra de distancia pueden salvar.
 
Cuando se hablaba de acceso a la educación, también se asumía que con el solo acceso se tenía también la igualdad en la calidad, pero lo cierto es que estudios han registrado una suerte de paralelismo en el sistema, donde se producen circuitos de acceso a la educación para pobres con menor calidad, que no le permiten al sujeto avanzar en el sistema”
 
Lo fundamental está en entender el derecho a la educación como un derecho social y no solamente como uno personal o individual. Cuando se describe la educación como un derecho lejos de un bien colectivo, restrinjo el rol del Estado, porque (de esta forma) el Estado con la sola apertura de escuelas cumpliría su rol; es decir que garantizaría la igualdad de acceso”.
 
Lo social, en cambio, interpela sectores e instituciones ajenas al sistema educativo. Involucra otros factores, como pueden ser realidades económicas diversas y situaciones desiguales en los hogares de cada persona que busca ejercer su derecho a educarse.
 
No alcanza con disponer de escuelas y de cupos en las mismas para brindar una educación de calidad para todas las personas.
 
Ejemplos de otros impedimentos sobran.  Por ejemplo: “Alguien que es sostén de hogar; alguien que tiene que estar trabajando; alguien cuyas zapatillas no se secan y tiene un solo par, entonces una semana va y a la semana siguiente falta tres días; alguien que tiene una sola comida diaria”.
 
Realidades como estas hacen que surja el interrogante de qué tan inclusiva es la educación existiendo condiciones de desigualdad en el espectro social. Allí la competencia escapa del sistema educativo y se amplía a todas las áreas del Estado. Cómo dice ( Fernanda  Apaza, 8 de abril de 2018)  “Cuando me planteo la igualdad respecto de las condiciones de partida, yo necesito, como Estado, ser sensible a la condición de algunos colectivos para sostenerlo allí, donde hay desigualdad en el punto de partida. Entonces, encontramos un rol del Estado diferenciador, que de manera compensatoria intenta disminuir las desventajas”.
 
La conclusión de que el Estado debe ocuparse de la igualdad antes y después de las horas de clase para garantizar una educación más equitativa para todas las persona.
 
Pueden verse en el caso de una niña o adolescente que se ve obligada a ayudar en las tareas de limpieza mucho más que su hermano varón, lo que termina quitándole tiempo para dedicarle a sus estudios. Ahí hay una injusticia, un tratamiento desigual con raíces en el machismo que repercute en la educación de la niña en cuestión.
 
Y, si bien el cuerpo docente y las autoridades escolares no tienen la posibilidad de intervenir en situaciones que ocurren puertas adentro de una casa –a menos que se trate de casos más extremos de violencia–, el Estado pudo haber aplicado políticas de concientización sobre el género para evitar esa desigualdad. Es sólo uno de los ejemplos.
 
Las políticas públicas que son necesarias, son aquellas que se planifican después de escuchar las necesidades sociales.
 
Educar en el mundo actual ya no es un proceso de mera transmisión de conocimientos de una persona de mayor edad a otra más joven, sino que requiere de un diálogo intergeneracional.
 
 
Alumnos
 
 Aragón Daiana
 
Amaya Micaela
 
Diaz Giménez andrea
 
Ibañez Marizol
 
Figueroa Luciano
 
Amaya Micaela
<br />