Diferencia entre revisiones de «Liturgia católica/El año litúrgico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lsanabria (discusión | contribs.)
m Corrigiendo error de sintaxis
Lsanabria (discusión | contribs.)
Correcciones de formato
Línea 1:
'''Año litúrgico''', también denominado ciclo litúrgico, año cristiano o año del Señor: es el nombre que recibe la organización de los diversos tiempos y solemnidades durante el año en las Iglesias cristianas, como forma de celebrar la historia de la Salvación.
==Introducción==
'''Año litúrgico''', también
denominado ciclo litúrgico, año
cristiano o año del Señor: es el
nombre que recibe la organización
de los diversos tiempos y
solemnidades durante el año en
las Iglesias cristianas, como forma
de celebrar la historia de la
Salvación.
Enmarcados en el año litúrgico, se
celebran distintos tiempos
litúrgicos con los cuales se
relacionan los pasajes de las
Sagradas Escrituras que se
proclaman en los actos de culto, las
diferentes oraciones que se rezan,
como así también los colores
litúrgicos utilizados en la
vestimenta del celebrante. Si bien
las fechas de las celebraciones
varían un poco entre las diferentes
Iglesias cristianas, la secuencia y
lógica utilizada para su
planificación son en esencia las
mismas. Tanto en Oriente como en
Occidente, las fechas de muchas
celebraciones varían de año en
año, por lo general en línea con la
modificación de la fecha de la
Pascua (asociada en el cristianismo
con la resurrección de Jesús y
considerada la celebración central
de la cristiandad) a la cual se asocia
buena parte de las celebraciones
móviles. En el concilio de Nicea I
(325), todas las Iglesias acordaron
la celebración de la Pascua
cristiana el domingo siguiente al
plenilunio (14 de Nisán) después
del equinoccio de primavera. La
reforma del calendario de
Occidente por parte del papa
Gregorio XIII (1532), con la
introducción del calendario
gregoriano en reemplazo del
calendario juliano, produjo un
desfase de varios días en la
celebración de la Pascua respecto
del calendario litúrgico oriental. En
el presente, las Iglesias de
Occidente y de Oriente buscan un
nuevo acuerdo que posibilite
unificar la celebración de la Pascua
y conduzca progresivamente hacia
la constitución de un calendario
litúrgico común.
Otra diferencia entre los
calendarios litúrgicos radica en el
grado de participación que se
otorga a las festividades asociadas
a los santos. Las Iglesias católica,
ortodoxa y anglicana presentan
calendarios litúrgicos con una
participación importante de
celebraciones en honor de la
Virgen María y de otros santos, lo
que no se verifica en igual medida
en los calendarios de las
comunidades protestantes.
 
Enmarcados en el año litúrgico, se celebran distintos tiempos litúrgicos con los cuales se relacionan los pasajes de las Sagradas Escrituras que se proclaman en los actos de culto, las diferentes oraciones que se rezan, como así también los colores litúrgicos utilizados en la vestimenta del celebrante. Si bien las fechas de las celebraciones varían un poco entre las diferentes Iglesias cristianas, la secuencia y lógica utilizada para su planificación son en esencia las mismas. Tanto en Oriente como en Occidente, las fechas de muchas celebraciones varían de año en año, por lo general en línea con la modificación de la fecha de la Pascua (asociada en el cristianismo con la resurrección de Jesús y considerada la celebración central de la cristiandad) a la cual se asocia buena parte de las celebraciones móviles. En el concilio de Nicea I (325), todas las Iglesias acordaron
La Iglesia católica apostólica
la celebración de la Pascua cristiana el domingo siguiente al plenilunio (14 de Nisán) después del equinoccio de primavera. La reforma del calendario de Occidente por parte del papa Gregorio XIII (1532), con la introducción del calendario gregoriano en reemplazo del calendario juliano, produjo un desfase de varios días en la celebración de la Pascua respecto del calendario litúrgico oriental. En el presente, las Iglesias de Occidente y de Oriente buscan un nuevo acuerdo que posibilite unificar la celebración de la Pascua y conduzca progresivamente hacia la constitución de un calendario litúrgico común. Otra diferencia entre los calendarios litúrgicos radica en el grado de participación que se otorga a las festividades asociadas a los santos. Las Iglesias católica, ortodoxa y anglicana presentan calendarios litúrgicos con una participación importante de celebraciones en honor de la Virgen María y de otros santos, lo que no se verifica en igual medida en los calendarios de las comunidades protestantes.
romana denomina Año litúrgico
al período cíclico anual durante el
cual celebra la historia de la
salvación hecha por Cristo y al que
se distribuye en festividades y
ciclos: Adviento, Navidad,
Cuaresma, Pascua y Tiempo
Ordinario. No se tratan de fechas
exactas, sino simplemente una
sacralización del curso anual de las
estaciones del año y una
composición cíclica para que en un
periodo de tiempo pueda
englobarse dicha historia de
salvación.
 
La Iglesia católica apostólica romana denomina Año litúrgico al período cíclico anual durante el cual celebra la historia de la salvación hecha por Cristo y al que se distribuye en festividades y ciclos: Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua y Tiempo Ordinario. No se tratan de fechas exactas, sino simplemente una sacralización del curso anual de las estaciones del año y una composición cíclica para que en un periodo de tiempo pueda englobarse dicha historia de salvación.
=Tiempos Liturgicos=
 
== Tiempos Liturgicos ==
El año liturgico funcional igual que el Calendario civil solo que se divide asi.
 
El año liturgico funcional igual que el Calendario civil solo que se divide en adviento, navidad, cuaresma, semana santa, triduo pascual, tiempo pascual y tiempo ordinario.
==Adviento==
 
=== Adviento ===
 
Es un período aproximado de
Línea 186 ⟶ 105:
adornos florales.
 
=== Navidad ===
 
Pasadas las cuatro semanas de
Línea 240 ⟶ 159:
periodo de Tiempo Ordinario.
 
=== Cuaresma ===
 
La Cuaresma comprende días de
Línea 299 ⟶ 218:
noche de Pascua.
 
=== Semana Santa ===
 
Estos días celebran la Pasión,
Línea 308 ⟶ 227:
Domingo de Resurrección.
 
==== Domingo de Ramos de la Pasión del Señor ====
 
El Domingo de Ramos, último
Línea 351 ⟶ 270:
Ramos.
 
==== Primeros dias de La Semana Santa ====
 
Los primeros días de la llamada
Línea 385 ⟶ 304:
vespertina de la cena del Señor.
 
=== Triduo Pascual ===
 
El Triduo Pascual de la Pasión,
Línea 397 ⟶ 316:
una consideración especial.
 
==== Jueves Santo ====
 
El Jueves Santo, se celebra la misa
Línea 447 ⟶ 366:
hasta el Domingo de Resurrección.
 
==== Viernes Santo de la Pasión y Muerte del Señor ====
 
El Viernes Santo se recuerda la
Línea 504 ⟶ 423:
final.
 
==== Sabado Santo ====
 
El Sábado Santo es un día de
Línea 527 ⟶ 446:
imagen de Cristo en el sepulcro .
 
==== Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor ====
 
Terminado el sábado, la Iglesia celebra la Resurrección del Señor con una Vigilia Nocturna, considerada "Madre de todas las Vigilias" por San Agustín. Se celebra en la madrugada del Domingo de Resurrección (o algunas veces se celebra durante el oscurecer o por la noche). En esta noche de vela, la más solemne para los católicos, se rompen los lutos cuaresmales y se canta de nuevo el Aleluya. Esta es la noche santa, la noche que recuerda la victoria de Cristo sobre la muerte, la noche en que la Iglesia desde su comienzo se espera la segunda venida del Señor.
 
Los ritos de esta noche son los más largos y solemnes de toda la liturgia romana: primero, se enciende el cirio pascual, imagen de Cristo Resucitado, quien ilumina el mundo y los fieles, que vienen en procesión desde la calle con esta luz, se sientan a escuchar nueve lecturas de la Biblia que les recuerdan la historia de la salvación desde la creación hasta la resurrección de Jesús. Se sigue con la celebración de los sacramentos de la Pascua: el Bautismo, por el cual el hombre muere con Cristo para luego resucitar con Él a una vida nueva (Rom 6, 8), y la Eucaristía, en la cual los Apóstoles reconocen al Señor en la fracción del pan. La Vigilia Pascual es la celebración más importante, y con diferencia, de todo el año cristiano y de toda la vida del cristiano, y debe celebrarse como tal.
Terminado el sábado, la Iglesia
celebra la Resurrección del Señor
con una Vigilia Nocturna,
considerada "Madre de todas las
Vigilias" por San Agustín. Se
celebra en la madrugada del
Domingo de Resurrección (o algunas veces se celebra durante el oscurecer o por la noche).
En esta noche de vela, la más
solemne para los católicos, se
rompen los lutos cuaresmales y se
canta de nuevo el Aleluya. Esta es
la noche santa, la noche que
recuerda la victoria de Cristo sobre
la muerte, la noche en que la
Iglesia desde su comienzo se
espera la segunda venida del
Señor.
Los ritos de esta noche son los más
largos y solemnes de toda la
liturgia romana: primero, se
enciende el cirio pascual, imagen
de Cristo Resucitado, quien
ilumina el mundo y los fieles, que
vienen en procesión desde la calle
con esta luz, se sientan a escuchar
nueve lecturas de la Biblia que les
recuerdan la historia de la
salvación desde la creación hasta
la resurrección de Jesús. Se sigue
con la celebración de los
sacramentos de la Pascua: el
Bautismo, por el cual el hombre
muere con Cristo para luego
resucitar con Él a una vida nueva
(Rom 6, 8), y la Eucaristía, en la cual
los Apóstoles reconocen al Señor
en la fracción del pan.
La Vigilia Pascual es la celebración
más importante, y con diferencia,
de todo el año cristiano y de toda
la vida del cristiano, y debe
celebrarse como tal.
 
==== Domingo de Resurreccion ====
 
La mañana del domingo se celebra la solemne Misa de Pascua, la misa del día y en la tarde, las II Vísperas Bautismales, con procesión al baptisterio y aspersión del agua, con las que termina el Triduo de Pascua
La mañana del
domingo se celebra la solemne
Misa de Pascua, la misa del día y en
la tarde, las II Vísperas Bautismales,
con procesión al baptisterio y
aspersión del agua, con las que
termina el Triduo de Pascua
 
=== Tiempo Pascual ===
 
El tiempo pascual o de Pascua se extenderá a lo largo de siete semanas (50 días). Los cincuenta días después de Pascua se prolongan como un solo día de fiesta, como un solo gran domingo. Durante todo este tiempo la Iglesia canta la alegría de Cristo Resucitado. Las celebraciones son como un eco de lo que fue la noche de Pascua: se usan vestiduras blancas, no se deja de cantar el Aleluya, se vuelve a usar el Gloria, durante la octava de Pascua -sus primeros ocho días- cada día, y después, cada domingo. Se adornan los templos con muchas flores, más que nunca, y se usa música y canto.
El tiempo pascual o de Pascua se
extenderá a lo largo de siete
semanas (50 días). Los cincuenta
días después de Pascua se
prolongan como un solo día de
fiesta, como un solo gran domingo.
Durante todo este tiempo la
Iglesia canta la alegría de Cristo
Resucitado. Las celebraciones son
como un eco de lo que fue la
noche de Pascua: se usan
vestiduras blancas, no se deja de
cantar el Aleluya, se vuelve a usar
el Gloria, durante la octava de
Pascua -sus primeros ocho días-
cada día, y después, cada domingo.
Se adornan los templos con
muchas flores, más que nunca, y se
usa música y canto.
 
Hacia el final de este tiempo se celebrarán también la Ascensión y Pentecostés. La Ascensión celebra el regreso del Cristo Resucitado a la casa de su Padre. Así, abre para todos los cristianos el camino hacia el Padre Dios. Se confirma y manifiesta de manera solemne a Jesucristo como Señor del Universo. Tradicionalmente se ha celebrado cuarenta días después del Domingo de Resurrección, en jueves, si bien puede ser trasladada por motivos pastorales al domingo siguiente.
Línea 608 ⟶ 464:
La solemnidad de Pentecostés (que significa, cinquentena) cierra el tiempo pascual. Celebra la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles. La tradición rito romano afirma que Jesús no deja abandonados a los suyos; al contrario, les envía los dones necesarios. En el Antiguo Testamento era la fiesta de la cosecha. Según san Lucas, en los Hechos de los Apóstoles, es el día en que nace la Iglesia. Se celebra cincuenta días después del domingo de resurrección (diez días después de la Ascensión), al octavo domingo de Pascua y con vestiduras rojas.
 
=== Tiempo Ordinario ===
 
El llamado «tiempo ordinario» o «tiempo durante el año» integra aquellos días en los que no se celebran acontecimientos centrales de la vida de Cristo. Ocupa la mayor parte del año, si bien en dos periodos separados entre sí. El primero inicia tras el tiempo de Navidad y termina antes del Miércoles de Ceniza; el segundo comienza después del tiempo de Pascua y llega hasta antes del primer domingo de Adviento. Abarca 33 o 34 semanas, según el año. Durante este tiempo se usan vestiduras de color verde, menos en las celebraciones (memorias, fiestas, solemnidades) que exigen otros colores.
Línea 620 ⟶ 476:
El año litúrgico finaliza con la celebración de la solemnidad de Cristo Rey, con un sentido claramente escatológico, es decir, con la esperanza en la vida eterna.
 
=== Otras Conmemoraciones ===
 
Durante las celebraciones de los santos, se usan vestiduras de color blanco para las fiestas de Santa María, las fiestas de Cristo que no tengan un enfoque hacia la Pasión y la de los demás santos que hayan muerto de forma natural o celebraciones no martiriales. Se usan vestiduras de color rojo para las fiestas referidas a la Pasión de Cristo (por ejemplo, la festividad de la Santa Cruz), y a las fiestas de los santos mártires, por tanto, asesinados por su fe en Cristo, entre los que se incluyen los apóstoles y evangelistas, a excepción de San Juan, apóstol y evangelista, que no murió martirizado. Conviene señalar que, si existe más de una fiesta de algún santo, solo se celebra de rojo la conmemoración de su martirio ( San Juan Bautista, San Pablo, etc.)