Diferencia entre revisiones de «ProgramacionIngenieriaMecanicaUPB:Grupo 1510 05»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lsanabria (discusión | contribs.)
m Eliminando enlaces mágicos a números ISBN
Lsanabria (discusión | contribs.)
m Corrigiendo error de sintaxis
 
Línea 20:
 
==Proyectil==
La ventaja de la honda sobre cualquier otro tipo de arma es que cualquier piedra u
objeto contundente del tamaño adecuado puede ser empleado como proyectil.
Naturalmente cuando las necesidades de precisión o alcance son exigentes, no se
pueden obviar las leyes de la balística, aunque normalmente cantos naturales
seleccionados pueden servir estupendamente para cualquier uso. La versatilidad de la
honda y la posibilidad de compensar cada disparo con nuestro impulso, permite que un
mismo blanco pueda ser alcanzado con proyectiles de diferente tamaño. Esta adaptación
tiene lugar de manera intuitiva, al "sentir" el peso del proyectil durante el volteo;
automáticamente se adapta el impulso y el momento preciso de liberación para que
nuestro proyectil alcance el blanco.
Pero hay que admitir que utilizando proyectiles normalizados, del mismo peso, tamaño
y forma, no es preciso realizar esta adaptación entre disparos sucesivos, con lo que el
tiro se desarrolla más rápido y con menores posibilidades de error. Cada disparo sirve
para corregir el siguiente y la precisión es mayor. Ese hecho evidente se tuvo en cuenta
desde la más remota antigüedad, desde el Neolítico, cuando la guerra organizada hace
aparición. Es el uso bélico de la honda el que exige la estandarización de los proyectiles,
para obtener las mejores prestaciones y la mayor rapidez de disparo; igualmente así se
consigue la mayor rapidez de fabricación de las grandes cantidades requeridas, gracias a
la fabricación en serie, usando moldes múltiples como es el caso de los proyectiles de
plomo.
 
La ventaja de la honda sobre cualquier otro tipo de arma es que cualquier piedra u objeto contundente del tamaño adecuado puede ser empleado como proyectil. Naturalmente cuando las necesidades de precisión o alcance son exigentes, no se pueden obviar las leyes de la balística, aunque normalmente cantos naturales seleccionados pueden servir estupendamente para cualquier uso. La versatilidad de la honda y la posibilidad de compensar cada disparo con nuestro impulso, permite que un mismo blanco pueda ser alcanzado con proyectiles de diferente tamaño. Esta adaptación tiene lugar de manera intuitiva, al "sentir" el peso del proyectil durante el volteo; automáticamente se adapta el impulso y el momento preciso de liberación para que nuestro proyectil alcance el blanco.
En cuanto al uso no bélico, ganadero o de caza, durante toda la historia se emplearían
 
proyectiles naturales, cantos seleccionados, dada la cantidad pequeña requerida y el
Pero hay que admitir que utilizando proyectiles normalizados, del mismo peso, tamaño y forma, no es preciso realizar esta adaptación entre disparos sucesivos, con lo que el tiro se desarrolla más rápido y con menores posibilidades de error. Cada disparo sirve para corregir el siguiente y la precisión es mayor. Ese hecho evidente se tuvo en cuenta desde la más remota antigüedad, desde el Neolítico, cuando la guerra organizada hace aparición. Es el uso bélico de la honda el que exige la estandarización de los proyectiles, para obtener las mejores prestaciones y la mayor rapidez de disparo; igualmente así se consigue la mayor rapidez de fabricación de las grandes cantidades requeridas, gracias a la fabricación en serie, usando moldes múltiples como es el caso de los proyectiles de plomo.
tiempo disponible para su recolección sobre la marcha.
 
Los materiales empleados tradicionalmente son tres: piedra, arcilla y plomo. Nosotros
En cuanto al uso no bélico, ganadero o de caza, durante toda la historia se emplearían proyectiles naturales, cantos seleccionados, dada la cantidad pequeña requerida y el tiempo disponible para su recolección sobre la marcha. Los materiales empleados tradicionalmente son tres: piedra, arcilla y plomo. Nosotros añadiremos un tercero, propio de nuestros días: el mortero de cemento.
añadiremos un tercero, propio de nuestros días: el mortero de cemento.
 
==Reseña Histórica==
Línea 70 ⟶ 50:
 
La cinemática es una rama de la física dedicada al estudio del movimiento de los cuerpos en el espacio, sin atender a las causas que lo producen (lo que llamamos fuerzas). Por tanto la cinemática sólo estudia el movimiento en sí, a diferencia de la dinámica que estudia las interacciones que lo producen. El análisis vectorial es la herramienta matemática más adecuada para ellos.
 
Un sistema de coordenadas es un conjunto de valores que permiten definir inequívocamente la posición de cualquier punto de un espacio euclídeo (o más generalmente variedad diferenciable). En física clásica se usan normalmente sistemas de coordenadas ortogonales, caracterizados por un punto denominado origen y un conjunto de ejes perpendiculares que constituyen lo que se denomina sistema de referencia.
 
Durante la trayectoria del proyectil encontraremos un punto máximo de altura el cual será la referencia para definir tres ecuaciones que me describan tal movimiento en función del tiempo; de allí tendremos el punto de partida para analizar muchos más puntos interesantes durante toda su trayectoria.
 
 
 
==Imagen modelo matemático==
 
[[File:Grafico 3 dimensiones.jpg|thumb|300px|izquierda|Trayectoria de un proyectil en el espacio]]
 
 
[[File:PROYECTIL.gif|thumb|300px|izquierda|Animación proyectil]]
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[[File:PROYECTIL.gif|thumb|300px|izquierda|Animación proyectil]]
 
==Modelo Matemático==
 
La base para todos los calculoscálculos esta basada en la segunda ley de Newton la cual establece que La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa:
 
 
 
La base para todos los calculos esta basada en la segunda ley de Newton la cual establece que La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa:
 
<math>\sum \vec{F} = m\cdot \vec{a}</math>
Línea 141 ⟶ 94:
 
 
'''En z:'''
'''
<math>m\cdot \frac{d^{2}z}{dt^{2}}=-m\cdot g-m\cdot k\cdot V_{Z}</math> (1.)
Línea 150 ⟶ 102:
<math>m*\frac{\delta ^{2}x}{\delta t^{2}}=-m*k*V_{x}</math> (2.)
'''En y: '''
'''
<math>m\cdot \frac{d^{2}y}{dt^{2}}=-m\cdot k\cdot V_{Y}</math> (3.)