Diferencia entre revisiones de «Líneas principales del pensamiento de René Descartes»
Líneas principales del pensamiento de René Descartes (editar)
Revisión del 07:34 26 oct 2017
, hace 3 añossin resumen de edición
Así, cree encontrar los motivos por los cuales dudar de todo:
Con él Descartes culmina la duda metódica, que adquiere así la máxima radicalidad...Es posible que Descartes introdujese la hipótesis del genio maligno para señalar esta última duda.
La duda metódica no lleva a Descartes al escepticismo. Por el contrario, de esta duda se extraerá la primera certeza absoluta: La existencia del sujeto que piensa, verdad que expresa en su célebre formulación: "PIENSO...luego EXISTO".
Para Descartes el "cogito, ergo sum", es una verdad inmediata, conocida por la intuición, considerada la primera verdad, porque posee las dos características esenciales de toda verdad evidente: La claridad y la distinción;a partir de esto, todo aquello que se perciba con claridad y distinción será Verdadero.
Descartes llega al punto en el que hay algo de lo que no puede dudar: de que dudo, saber y como dudar es una forma de pensar, si dudo existo (
▲Descartes llega al punto en el que hay algo de lo que no puede dudar: de que dudo, saber y como dudar es una forma de pensar, si dudo existo (''''''Cogito ergo sum'''''').
Dedica la
Se considera sustancia a toda realidad que no necesita de ninguna otra realidad para existir.
Literalmente sólo Dios podría ser una sustancia, sin embargo, Descartes admite que existen otras dos sustancias que componen la totalidad de lo que es real: la "
===Res cogitans: el yo pensante===
Descartes asegura que Dios existe recurriendo a tres argumentos diferentes:
*
*
*
===La res extensa, el mundo===
==Atributos y modos==
Cualquiera de las sustancias expuestas con anterioridad son susceptibles de tener atributos y modos:
*
*
El hombre es un compuesto de dos sustancias independientes con una unión meramente accidental y difícil de explicar. Aunque la esencia del hombre es pensar, Descartes interrelaciona el cuerpo y el alma situando a esta última en glándula pineal o epífisis, que se encuentra en medio del cerebro, y recibe la información del exterior mediante los ''espíritus vitales'' o '''animales''' a través de la sangre.
==Antropología: mecanicismo y libertad==
Descartes reactiva el dualismo cuerpo-alma de Platón. Según Descartes, el cuerpo está gobernado por leyes mecánicas. Como vemos, Descartes tiene una postura meramente mecanicista (Esta teoría reduce al ser vivo a una serie de causas y efectos estrictamente físico-químicos). Por contra, el alma es una sustancia que de ninguna manera se puede someter a las leyes mecánicas que rigen el cuerpo. El alma es libre. Descartes rechaza la posición teológica de Aristóteles. Además, como toda la naturaleza y materia está en el orden inferior al del pensamiento humano, la naturaleza queda a disposición y servicio del ser humano.
|