Diferencia entre revisiones de «Armonía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lsanabria (discusión | contribs.)
Copiado desde https://es.wikiversity.org/w/index.php?title=Curso_de_Armon%C3%ADa&oldid=111197
Lsanabria (discusión | contribs.)
m Copiando contenido desde https://es.wikiversity.org/w/index.php?title=Curso_de_Armon%C3%ADa&oldid=111197 y reorganizando.
Línea 18:
 
Aunque existen 12 notas, los sostenidos se consideran meras variaciones de '''7 notas naturales o principales''': ''do, re, mi, fa, sol, la, si''. Sin embargo, debemos tener en cuenta que existen el resto de notas en todo momento.
 
==== Enarmonía ====
 
Cada nota tiene dos (o más) nombres, que se corresponden a la misma. Esto es la enarmonía. Partiendo de C mayor: CDEFGAB. Tenemos 7 de las 12 notas posibles. Para los españoles: Do re mi fa sol la si. Con todas estas notas naturales, al añadirle un sostenido (#) tendríamos el nombre de la nota siguiente formado por el nombre de la nota anterior natural más un símbolo de sostenido. Do más un sostenido (C#) es otra nota distinta al do natural (C).
 
Como regla mnemotécnica, las que acaban en "i" (E y B) diremos que no generan una nota distinta, sino que pasan a la siguiente. Estas son mi (E) y si (B), que con un sostenido estaremos en fa (F) y (C) do.
 
Es decir entre las demás notas tenemos otra a la que coincide que le llamamos como su anterior más un sostenido, pero entre E y F o B y C no tenemos nota, se pasa de una a otra directamente, su distancia es de un semitono, el intervalo práctico minimo de la música actual. En un piano tenemos las naturales como teclas blancas y las alteradas (sostenidos o bemoles) como teclas negras, distinguiriamos este intervalo, porque son las dos teclas blancas seguidas: las que no tienen teclas negras intercaladas.
 
En realidad F es lo mismo que E#, pero dicho de forma sencilla.
 
Para los bemoles (b minúscula), que restan medio tono, contamos hacia atras C BAGFEDC, y quitamos los casos que no tenían sostenidos antes: que serían entre B y C y E y F; pero como estamos contando hacia atrás cogemos la nota más alta en cada caso: F y C.
 
Veamos: B Bb A Ab G Gb F ... Fb
 
Fb es rebuscado, preferimos E a secas. (Pues estas dos notas son la misma por enarmonía)
 
Eb D Db C ... Cb
 
Cb es rebuscado, preferimos B a secas.
 
Ya tenemos las 12 notas en ambos sentidos y con ambos símbolos, y las usaremos en conveniencia.
 
C C# D D# E F F# G G# A A# B (seguiría C una octava más arriba y vuelta a empezar)
 
C Db D Eb E F Gb G Ab A Bb B
 
Un buen ejercicio de práctica será hacer una tabla con las enarmonías, fusionando las dos listas anteriores de bemoles y #.
 
En cada celda, distintos nombres para cada una de las 12 notas, nos pondremos primero de limite las de 1 # o b, después con 2 y hasta 3.
 
He escrito las primeras celdas.
 
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
|-
| B# C (Dbb) || (B##) C# / Db (Ebbb) || (C##) D (Ebb) || D# || E || F || F# || G || G# || A || A# || B
|}
|}
 
Nótese que un sostenido con un bemol se anulan. Algo como Cb# es poco práctico: no se hace.<br />
Si tenemos un sostenido o bemol que queremos anular temporalmente en una partitura para una nota determinada (p.ej. para compensar el efecto permanente de las armaduras de clave), usaremos el símbolo de becuadro y después la nota. Así, la nota afectada será natural todo ese compás aunque la armadura de clave la incluya.
 
[[Image:Music-natural.png|Becuadro en partitura]]
 
=== Intervalos ===
 
Antes de hablar de intervalos, necesitamos saber que ''la posición de las notas es relativa con respecto a la fundamental''. Esto quiere decir lo siguiente:
Repasemos los '''intervalos''' primero. Un intervalo es una distancia; éste, aplicado a la armonía es la distancia entre dos notas.<br />
 
Existe una nota, sea cual sea en la melodía, que tiene el protagonismo. Cuando se toca esa nota el oyente siente un sonido agradable y libera la tensión que produce el que se toquen otras notas, esa tensión que produce la continuidad en la música y que provoca el maremagnum de sentimientos, más o menos complejos, que puede producir. Esa nota importante, la '''fundamental''', da nombre a las demás en los intervalos.
Por ejemplo, en Do mayor: C D E F G A B, con respecto a C, D será su segunda, E tercera y así sucesivamente; hasta llegar a C otra vez, que será la octava. <br />
 
Así, si el do es la fundamental, el mi será la tercera (do, re, mi) o el tercer grado, escrito en números romanos. De igual forma, el fa será la cuarta, el sol la quinta, hasta el do agudo, que será la octava. El re agudo se considera novena, y corresponde a una segunda más una octava. Cuando el intervalo es do-do, es unísono, porque se trata de la misma nota (las dos igual de agudas).
En tonalidad de C, al intervalo de 4ª y 5ª se le llaman justos: digamos que no son mayores ni menores sino exactos. (La 4º y la 5º de la tonalidad menor también serán justas). P.ej.: G es la quinta justa en tonalidad de C mayor. (y también en C menor) <br />
Para la escala de C mayor diremos que los demás intervalos 2ª, 3ª, 6ª y 7ª son intervalos mayores. Por ejemplo B es la séptima mayor de C, D su segunda mayor, etc... Los intervalos menores se comentan a partir de estos, más adelante.<br />
 
Un intervalo es una distancia; éste, aplicado a la armonía es la distancia entre dos notas.
Una forma tradicional de estudiarlos sería diciendo la distancia en tonos y semitonos que hay, por ejemplo 4ª+ (o cuarta aumentada) está a 3 tonos. El que quiera usarla no tiene más que documentarse o contar en su instrumento. Aquí me limitaré a la definición más práctica.<br />
 
En tonalidad de C, al intervalo de 4ª y 5ª se le llaman justos: digamos que no son mayores ni menores sino exactos. (La 4º y la 5º de la tonalidad menor también serán justas). P.ej.: G es la quinta justa en tonalidad de C mayor. (y también en C menor)
A estos intervalos básicos añadiremos los que están fuera de la escala o corresponden a otros modos y demás. <br />
 
Con respecto a C:<br />
Para la escala de C mayor diremos que los demás intervalos 2ª, 3ª, 6ª y 7ª son intervalos mayores. Por ejemplo B es la séptima mayor de C, D su segunda mayor, etc... Los intervalos menores se comentan a partir de estos, más adelante.
Segunda menor 2m (o novena bemol 9b): Db. Digamos que es la segunda mayor menos un semitono.<br />
 
Tercera menor 3m (o 9ª+ / 9ª aumentada): Eb (D#). Seguimos la misma lógica que para la segunda menor... es decir un semitono menos que tercera mayor o bien un tono y un semitono desde la fundamental (nota primera, principal) del acorde. Los distintos nombres de nota y nombre de intervalo (aunque la distancia entre notas sea la misma) es un ejemplo de enarmonía, que se explicará en su apartado. <br />
Una forma tradicional de estudiarlos sería diciendo la distancia en tonos y semitonos que hay, por ejemplo 4ª+ (o cuarta aumentada) está a 3 tonos. El que quiera usarla no tiene más que documentarse o contar en su instrumento. Aquí me limitaré a la definición más práctica.
Cuarta aumentada 4+/4# o quinta bemol 5b (Según el caso le llamamos una u otra, pero la nota es la misma). F#/Gb<br />
 
Quinta aumentada 5+ o sexta menor 6m (o incluso 13ava bemol 13b): G# / Ab. La 13 puede ser equivalente a la 6ª según el contexto<br />
A estos intervalos básicos añadiremos los que están fuera de la escala o corresponden a otros modos y demás.
Séptima menor 7m: Bb: Un semitono menos que la séptima.<br />
 
Queda como trabajo individual para cada uno la transposición a las 12 escalas mayores de estos 12 intervalos, una vez se dominen las armaduras de clave.<br />
Con respecto a C:
 
Segunda menor 2m (o novena bemol 9b): Db. Digamos que es la segunda mayor menos un semitono.
 
Tercera menor 3m (o 9ª+ / 9ª aumentada): Eb (D#). Seguimos la misma lógica que para la segunda menor... es decir un semitono menos que tercera mayor o bien un tono y un semitono desde la fundamental (nota primera, principal) del acorde. Los distintos nombres de nota y nombre de intervalo (aunque la distancia entre notas sea la misma) es un ejemplo de enarmonía, que se explicará en su apartado.
Cuarta aumentada 4+/4# o quinta bemol 5b (Según el caso le llamamos una u otra, pero la nota es la misma). F#/Gb
 
Quinta aumentada 5+ o sexta menor 6m (o incluso 13ava bemol 13b): G# / Ab. La 13 puede ser equivalente a la 6ª según el contexto
Séptima menor 7m: Bb: Un semitono menos que la séptima.
 
Queda como trabajo individual para cada uno la transposición a las 12 escalas mayores de estos 12 intervalos, una vez se dominen las armaduras de clave.
 
Hay algunos intervalos que existen en la teoría pero a la hora de usarlos son poco prácticos y que obviaremos: por ejemplo 4ª disminuida es normalmente la forma pedante de referirse a la 3ª mayor (que sería la nota enarmónica equivalente, y la nomenclatura común para esa distancia entre 2 notas)
 
=== Acordes ===
 
-----------------
Los acordes son superposiciones de notas que suenan al mismo tiempo. Tradicionalmente, se ha escogido el intervalo de tercera para estas superposiciones, por su grata sonoridad<br />
 
Línea 116 ⟶ 170:
</sub>
 
==== Enarmonía ====
------------------
Cada nota tiene dos (o más) nombres, que se corresponden a la misma. Esto es la enarmonía.
Partiendo de C mayor: CDEFGAB. Tenemos 7 de las 12 notas posibles.
Para los españoles: Do re mi fa sol la si. Con todas estas notas naturales, al añadirle un sostenido (#) tendríamos el nombre de la nota siguiente formado por el nombre de la nota anterior natural más un símbolo de sostenido. Do más un sostenido (C#) es otra nota distinta al do natural (C). <br />
Como regla mnemotécnica, las que acaban en "i" (E y B) diremos que no generan una nota distinta, sino que pasan a la siguiente. Estas son mi (E) y si (B), que con un sostenido estaremos en fa (F) y (C) do. <br />
Es decir entre las demás notas tenemos otra a la que coincide que le llamamos como su anterior más un sostenido, pero entre E y F o B y C no tenemos nota, se pasa de una a otra directamente, su distancia es de un semitono, el intervalo práctico minimo de la música actual. En un piano tenemos las naturales como teclas blancas y las alteradas (sostenidos o bemoles) como teclas negras, distinguiriamos este intervalo, porque son las dos teclas blancas seguidas: las que no tienen teclas negras intercaladas.
<br />
 
En realidad F es lo mismo que E#, pero dicho de forma sencilla.
<br />
 
Para los bemoles (b minúscula), que restan medio tono, contamos hacia atras C BAGFEDC, y quitamos los casos que no tenian sostenidos antes: que serían entre B y C y E y F; pero como estamos contando hacia atrás cogemos la nota más alta en cada caso: F y C.<br />
Veamos: B Bb A Ab G Gb F ... Fb<br />
Fb es rebuscado, preferimos E a secas. (Pues estas dos notas son la misma por enarmonía)<br />
Eb D Db C ... Cb<br />
Cb es rebuscado, preferimos B a secas.<br />
<br />
Ya tenemos las 12 notas en ambos sentidos y con ambos símbolos, y las usaremos en conveniencia. <br />
 
C C# D D# E F F# G G# A A# B (seguiría C una octava más arriba y vuelta a empezar)<br />
C Db D Eb E F Gb G Ab A Bb B <br />
 
Un buen ejercicio de práctica será hacer una tabla con las enarmonías, fusionando las dos listas anteriores de bemoles y #.<br />
En cada celda, distintos nombres para cada una de las 12 notas, nos pondremos primero de limite las de 1 # o b, después con 2 y hasta 3. <br />
He escrito las primeras celdas.
 
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
|-
| B# C (Dbb) || (B##) C# / Db (Ebbb) || (C##) D (Ebb) || D# || E || F || F# || G || G# || A || A# || B
|}
|}
 
Nótese que un sostenido con un bemol se anulan. Algo como Cb# es poco práctico: no se hace.<br />
Si tenemos un sostenido o bemol que queremos anular temporalmente en una partitura para una nota determinada (p.ej. para compensar el efecto permanente de las armaduras de clave), usaremos el símbolo de becuadro y después la nota. Así, la nota afectada será natural todo ese compás aunque la armadura de clave la incluya.
 
[[Image:Music-natural.png|Becuadro en partitura]]
 
=== Armaduras de Clave - Trasposiciones ===
Línea 597 ⟶ 613:
 
En la página del enlace analizaré unos standards o temas clásicos de jazz.
 
 
== Véase también ==
 
* [[w:es:Harmonía|Harmonía]]
* [[w:es:Armonía|Armonía]]
* [[w:es:Acordes|Acordes]]
* [[w:es:Círculo de quintas|Círculo de quintas]]
* [[b:es:Teoría musical|Wikilibro Teoría musical]]
* [[Curso de Armonía|Curso de armonía]]
* [[Composición]]
* [[Departamento de música]]
 
== Recursos externos ==
 
* [[w:Intervalo (música)|Wikipedia » Intervalo musical]]
* [[w:es:Harmonía|Wikipedia » Harmonía]]
* [[w:es:Armonía|Wikipedia » Armonía]]
* [[w:es:Acordes|Wikipedia » Acordes]]
* [[w:es:Círculo de quintas|Wikipedia » Círculo de quintas]]
* [[b:es:Teoría musical|Wikilibros » Teoría musical]]
 
== Bibliografía ==