Entomología Ambiental y Aplicada
Presentación de la asignatura
editar- Entomologia: estudio de los artrópodos s.l.
- Entomologia ambiental: estudio de los artrópodos en relación al ambiente.
- Entomologia ambiental aplicada: una síntesis de las aplicaciones de la Entomología.
Plaguicidas
editar- Intoxicaciones agudas en el itsmo centroamericano, 7000 casos anuales.
- 1995-97, 576 muertes por plaguicidas en Cuba.
- OMS: 3 millones de intoxicaciones agudas. 220.000 muertes.
Características básicas de los artrópodos con relación al ambiente
editarInsectos: grupo con mas éxito evolutivo, aunque no todos por igual. Los que lo tuvieron con más éxito son los siguientes:
- Coleoptera: 29,0%
- Lepidoptera: 14,0%
- Hymenoptera: 10,3%
- Diptera: 9,0%
- Otros.
Gran nº de especies descritas. Gran biomasa: 1921, Texas, migración Libytheana sp. (Lep.), 18 días, frente de 375 km, 1.250.000/minuto. Montañas Rocosas: 1 día/1 cumbre, 25-50 kg de Coccinella spp. La biomasa de hormigas en los trópicos es muy superior a la del conjunto de mamíferos. Alta fecundidad: Musca domestica, en un verano, 191. 10 !8 Alta velocidad de desarrollo. Drosophila melanogaster unos 15 días para completar un ciclo.
Los artrópodos el tronco de animales y, por lo tanto, de organismos que ha tenido un mayor éxito evolutivo debido a que sus características básicas les han permitido colonizar multitud de medios: ¿Dónde se encuentran los artrópodos?
- Altas montañas, como el Everest, donde viven ácaros y colémbolos - Hasta la fosa de las Filipinas, en la que se pueden encontrar crustáceos ((existen unas 26.000 especies de crustáceos. En realidad los crustáceos han colonizado las aguas de manera análoga a la que los insectos han colonizado el medio terrestre. Sin embargo, es notable el muy inferior número de especies desarrolladas. Se debe esto a varias cuestiones, principalmente, al hecho de que son predominantemente marinos y en el mar las condiciones son relativamente estables)) - Desde los desiertos, con escarabajos y hormigas, - Hasta la Antártida, en la que se han encontrado también colémbolos. - Petroleo: larvas de dípteros
Medio salado muy pocos insectos: hay una especie que ha conseguido colonizar.
Los factores que han concurrido para conseguir su éxito son muy diversos:
Factores intrínsecos: los se deben al gran potencial adaptativo de estos animales a distintas condiciones del medio. Factores ambientales: los distintos cambios en los que han tenido que desarrollarse.
Factores del éxito
editar1. Tegumento
editarEl tegumento es, para muchos autores, el gran éxito, ya que les confiere características únicas, como por ejemplo, crecer utilizando mudas.
Estructura del tegumento
editarHay diferentes capas de epicutícula: les da impermeabilidad:
- Cemento: para que con el roze no se rompa.
- Cristalina (de cera): confiere impermeabilidad (menos expuesto a la desecación).
- Cuticulina: lipoproteína tonificada por quinonas.
- Proteinas.
La procuticulina: capas de quitina y proteínas. Les da flexibilidad y dureza.
- La capa cristalina y la capa de polifenoles: impermeabilidad.
- La estructura laminar de la quitina y los desplazamientos de estas láminas :gran flexibilidad.
- Procutícula atravesada por canales porosos permeabilidad.
Comportamiento frente a insecticidas
editarPuede degradar metabólicamente algunos compuestos y reducir su potencial insecticida. Barrera principal: capa de cera de la epicutícula (tiene que atravesar esto para matar al insecto) y probablemente también la capa de cemento.
Tasa de penetración de insecticidas
editarDepende de:
- Espesor de la cutícula (no es lo mismo grueso que fino)
- En función de esencia/ausencia o densidad de canales porosos.
- Expansiones citoplasmáticas o no en el interior de los canales.
- Varía en distintas localizaciones del tegumento.
- Menor resistencia:
- en las regiones intersegmentarias (delgadas y membranosas)
- zonas sensoriales (con setas y sensilas).
- También pueden penetrar por el sistema traqueal.
Tendrá que ser relativamente soluble en lípidos para traspasar la epicutícula e hidrosoluble para pasar a través de la procutícula. La rigidez de este tegumento obliga a los artrópodos sufrir la muda.
2. Tamaño
editarEl exoesqueleto es uno de los factores limitantes del tamaño de los artrópodos. En los terrestres, la respiración es de forma traqueal.
- Tamaño variable:
- machos adultos del escarabajo de África tropical Goliathus regius 70-100 g y unos 11 cm.
- Escorpión africano, Pandinus imperator, 24 cm y 150gr.
- Artrópodos muy pequeños, ácaros inferiores a 0,25 mm.
- Talla pequeña: aumento del cociente superficie/volumen.
- Desventajas: mayor influencia del medio circundante, ya que están más expuestos a pérdida o aumento de la temperatura y pérdida de agua (por el elevado coeficiente de evaporación).
- Ventajas: las fuerzas físicas dominantes: cohesión y adherencia, pueden moverse por paredes, el envés de las hojas, etc.
- Para desplazarnos sobre el agua como los gérridos tendríamos que tener unos pies de 7 km de perímetro.
- Precisan menor cantidad de alimento, pueden nutrirse de alimentos producidos en pequeñas cantidades.
- Pueden reproducirse más rápidamente, con ciclos bióticos más cortos y tener varias generaciones anuales.
- Pueden huir de depredadores escondiéndose en pequeñas cavidades.
- Presentan mayor facilidad de dispersión.
3. Adaptabilidad de estructuras
editarAdaptación a diferentes funciones y residencias ecológicas. Adaptaciones a distintos tipos de alimentación, respiratorias, locomotoras, sensoriales, etc. Se pueden alimentar de todo tipo de alimentos Las patas sirven también para: nadar, correr, respiración, volar… Todo ello implica la posesión, en los artrópodos primitivos, de un genoma potencial que ha hecho factible tales posibilidades adaptativas.
4. Modalidades alimentarias
editarModificación de los apéndices: distintos tipos de aparatos bucales, tomar alimento de distintas fuentes. Adaptaciones estructurales y funcionales del tubo digestivo. Estrategias de comportamiento. Ser capaces de comportarse para poder alimentarse de esa manera.
Tipos de alimentación
editarFitófagos: plantas Descomponedores: restos de materia orgánica procedente de plantas y animales Depredadores: otros animales. Se utiliza en plagas. Omnívoros: varias fuentes ej: hormigas, cucarachas Parásitos: cuando viven a expensas de otro organismo de los seres vivos
5. Locomoción
editar- Apéndices locomotores adaptados a la marcha, natación, salto, excavar, etc. En insectos, la adquisición de alas funcionales, principal factor para colonizar muchos medios: Favorecen la búsqueda de nuevos recursos. Aumentan las posibilidades reproductoras (búsqueda de pareja en la propia o distinta población. Favorecen la diversidad genética). Incrementan las posibilidades de supervivencia frente a los enemigos. Permiten el desplazamiento hacia áreas favorables.
6. Reproducción y metamorfosis
editarAlta tasa de fecundidad. (aumenta la población en poco tiempo) Ciclos bióticos cortos. Notables estrategias reproductoras. La metamorfosis implica cambios significativos de forma y nicho ecológico entre estados juveniles y adultos. Aprovechamiento de distintos recursos a lo largo del desarrollo en el autentico existo de la metamorfosis.
7. Periodos de dormición
editarEtapas con niveles metabólicos bajos que los permiten sobrevivir hasta la llegada de condiciones favorables. Realmente es un escape en el tiempo, disminuyendo el metabolismo.
8. Mecanismos de defensa
editarPueden ser muy variados:
- Comportamiento: huida, escondite, construcción de refugios, mimetismo...
- Morfológicos: espinas (incomodo para comerse), coloración, apéndices, cercos, aguijones (inocular veneno)
- Químicos: venenos, expulsión de sustancias repugnatorias.
Ciclos bióticos
editar- Muy diversos y con estrategias heterogéneas.
- Modo de crecimiento:
Mudas: formaciones periódicas de nueva cutícula con una mayor superficie y reabsorción al menos parcial de la vieja cutícula.
Desarrollo anamórfico y epimórfico.
ONTOGENIA DE INSECTOS:
TIPOS DE DESARROLLO POSTEMBRIONARIO: Ametábolos: formas juveniles muy parecidas al adulto y con la posibilidad de mudar en la última fase. Heterometábolos: con fases de ninfa e imago.
hemimetábolos: ninfas (náyades) y adultos en medios diferentes paurometábolos: ninfas y adultos en el mismo hábitat. Neometábolos.
Holometábolos: con larvas, pupas y adultos.
- Fase embrionaria: eclosión.
- Fase larvaria o ninfal.
- Pupa
- Imago.
Control de la metamorfosis: 3 tipos de hormonas:
- Neuropéptidos: hormona protoracicotrópica (PTTH) y hormona de la eclosión (EH).
- Ecdisteroides.
- Hormona juvenil (HJ), con diferentes formas incluso en un mismo insecto.
DORMICIÓN: Quiescencia: parada o retraso en el desarrollo como una respuesta directa a condiciones desfavorables. La quiescencia termina cuando las condiciones vuelven a ser favorables. DIAPAUSA: parada en el desarrollo combinada con cambios fisiológicos adaptativos. No acaba la diapausa necesariamente cuando las condiciones vuelven a ser favorables.
ESTRATEGIAS REPRODUCTORAS: - Hipermetamorfosis: distintos tipos de larvas. - Ventajas de la metamorfosis: adaptaciones a distintos medios.
* Huevo: preparado para la formación del ser que ya tiene la potencialidad de todas las demás fases. * larvas o ninfas: distintos medios; generalmente no reproductoras (excepto los casos de PAIDOGÉNESIS). * Adulto: a veces sólo reproductores, ni siquiera comen.
Estrategias para aumentar el nº de individuos en menos tiempo:
+ Poliembrionía: algunos himenópteros, forman más embriones a partir de la fase de mórula + Paidogénesis: juveniles que pueden reproducirse. + Partenogénesis: aunque la heterocigosis logre individuos más resistentes. + Hermafroditismo: - Funcional: Icerya purchasi (se ha observado autofecundación) . - No funcional: Perla marginata los machos tienen un ovario conectado a los testículos, pero los óvulos no llegan a formarse totalmente. + Oviparismos: puesta de huevos. + Ovoviviparismo: cuando los huevos se desarrollan en el interior de la madre (pero a expensas de su propio vitelo): + Viviparismo cuyo desarrollo se realiza a expensas de la madre: pulgones
VOLTINISMO: nº de generaciones al año.
- TIEMPO DE GENERACIÓN: desde la puesta del huevo hasta el adulto reproductor.
**Univoltinos. ***TG: 1 año. ***Suelen presentar una larga diapausa obligada. **Bivoltinos: ***TG: 2 años. **Multi o polivoltinos: ***TG: varios años.
- Ciclos HOMODÍNAMOS: nº de generaciones variable, en función de las condiciones ambientales.
- Ciclos HETERODÍNAMOS: independiente de las condiciones ambientales: nº de generaciones invariable.
FENOLOGÍA
Estudio de las variaciones estacionales de una población. Está relacionada: Con el clima de la localidad en que ocurre. Con el ciclo de las estaciones. En una misma localidad Gran variedad de modelos fenológicos. Se infiere que los ciclos son el resultado de una compleja conjunción de presiones evolutivas. Para establecer la fenología se estudian las fases activas de los individuos. La fenología de una especie no tiene porqué ser igual en sus distintas poblaciones. De la fenología se puede sacar secuencias relativas al clima y sobre todo al microclima cuando ni uno, ni otro se conocen debidamente.
RITMOS Circadianos: Organismos diurnos, nocturnos, crepusculares y bimodales. Circanuales o estacionales. Lunares, semilunares o mareales.
RELOJES BIOLÓGICOS El motor que hace que se pongan en marcha determinados procesos. Mecanismos:
Reloj interno o endógeno. Reloj externo o exógeno.
Se denominan relojes: Sirven para medir el tiempo. Se compensan con la temperatura. Los ritmos son innatos. Los relojes son entidades distintas de los procesos que los causas. Un proceso rítmico puede venir regulado por varios relojes.
LOS RITMOS COMO ADAPTACIÓN Permiten adelantarse a acontecimientos periódicos externos. Permiten adecuar ritmos de distintos organismos: Las abejas visitan las flores a la misma hora del día. Las flores sólo se abren en determinados periodos. La producción de néctar es circadiana. Aseguran las cópulas en las poblaciones. Permiten mejor aprovechamiento de los recursos naturales.
Artrópodos beneficiosos
editar- Artrópodos útiles por sus productos:
- su propio cuerpo como alimento:
- Para otros animales.
- Para humanos: ortópteros, isópteros, hemípteros, himenópteros, coleópteros, lepidópteros, etc.
- su propio cuerpo para otros usos:
- moscas de pesca.
- coleccionismo.
- por productos derivados de su cuerpo: como la quitina y derivados (quitosán).
- Productos útiles derivados de la actividad de los insectos:
- Bombyx mori: seda.
- Apis mellifera: cera, miel, pólenes, jalea real, etc.
- Dactylopius coccus (Hom.Coccoidea): rojo carmín.
- Laccifer lacca: laca, goma laca, laca granular y laca colorete.
- taninos, curtido de pieles y tintes y tintas permanente.s
- Artrópodos útiles por su actividad general:
- formación del suelo:
- aireación y circulación del agua del suelo.
- formación activa del humus del suelo.
- coprófagos ej. Scarabeidae (Col.).
- necrófagos ej. Col.: Silfídos: Nectophorus, Silpha, etc.
- polinización (66 % de fanerógamas son entomófagas).
- fitófagos que se alimentan de malas yerbas ej. Chrysolina y Agrilus.
- predadoras o parásitos de animales nocivos para el hombre.
- Interés científico:
- para investigación (Drosophila en genética).
- Estudios de poblaciones en ecología.
- Animales bioindicadores
- La fauna también sirve para indicar las vicisitudes de la tierra.
- Utilidad médica:
- Venenos de avispas y de abejas.
- Cantaridina, Lytta vesicatoria.
- Uso de larvas de moscas porque producen sustancias antibióticas.
- Seda en cirugía.
- Cabezas de hormigas.
- Valor estético: ornamental, modelos en pintura, inspiración musical y literaria o coleccionismo.
- Cría de insectos y ácaros.
- Valor jurídico (entomología forense):
- urbana
- de productos almacenados
- médicolegal
BENEFICIOS QUE NOS APORTAN LOS ARTRÓPODOS
A.- Artrópodos útiles por sus productos. - El cuerpo de algunos artrópodos constituye alimento de peces, aves y mamíferos que nosotros aprovechamos como, comida, ornamento, pieles, etc.
Ejemplos. Eufausiáceos, krill antártico y plancton; larvas de dípteros como alimento de aves de corral.
- Como alimento humano, caso de numerosos crustáceos y también insectos de muchos órdenes:
Más de 500 spp comestibles pertenecientes a 260 gros de 70 familias de insectos. Es una importante fuente de proteinas animales en algunos pueblos. Tiene un importante valor gastronómico y cultural. Sirve para alimentar pueblos pobres y con economía rural.
- La quitina. Presenta problemas de digestibilidad y de asimilación para los animales monogástricos, pero la quitina, y alguno de sus derivados, en especial el quitosán, tienen propiedades cada vez más apreciadas en Medicina, Industria y Agricultura.
- El cuerpo se utiliza para cebo de pesca: las "moscas" (frigáneas, efímeras,etc.).
- Productos útiles derivados de la actividad de los insectos:
- La seda: Bombyx mori, originaria de La China. La oruga, que se alimenta casi exclusivamente de hojas de morera, en la última etapa larvaria teje un capullo con filamentos de seda que sirve para protegerse en su estado de pupa; el imago emerge rompiendo el capullo. Para que tenga valor comercial hay que evitar que salga el adulto, matando previamente la pupa. El comercio de la seda ha sido y es una buena fuente de riqueza.
- La cera, producida por las glándulas abdominales de la abeja Apis mellifera.
- La miel, igualmente procedente de las abejas, principal forma de endulzar los alimentos durante siglos.
- Los productos de las abejas se utilizan desde hace miles de años (datos desde el Paleolítico). Es el único invertebrado que se contempla en las legislaciones de todos los países, incluso en el Derecho Romano.
- Pólenes de las abejas. Se trata del polen de diversas flores conservado incorrupto gracias a las secreciones de glándulas cefálicas.
- Jalea real, el alimento que las abejas emplean para, casi literalmente, fabricar a sus reinas.
- El rojo carmín, se extrae de las hembras adultas de Dactylopius coccus (Hom.Coccoidea) que crecen sobre Opuntia coccinellifera.
- La laca, la goma laca, la laca granular y la laca colorete, obtenida de Laccifer lacca.
- Taninos, curtido de pieles y tintes y tintas permanentes.
B.- Artrópodos útiles por su actividad general.
- Formación del suelo. Una gran cantidad de larvas, hormigas y otros artrópodos edáficos remueven la tierra, sin dañar las raíces, o no excesivamente, facilitando la aireación y circulación del agua. UN SUELO MUERTO NO ES SUELO.
- COPRÓFAGOS, incorporan los materiales de los residuos animales (excrementos) al suelo. La falta de coprófagos adecuados puede constituir un grave problema.
Ejemplo. En 1788 los primeros colonos ingleses de Australia introdujeron vacas y ovejas. En este país los coprófagos aborígenes descomponían bien los excrementos fibrosos y secos de los marsupiales, pero no eran capaces de descomponer la bosta de vacas y los residuos de las ovejas. Éstos excremento se fueron acumulando en los pastos a unos niveles que se calcularon, en 1970, 350 toneladas de excrementos/año no recicladas. Como consecuencia: - no se descomponian los excrementos ni reciclan los nutrientes, - consiguiente se producía un empobrecimiento de los suelos, menor producción primaria y peor alimentación de la cabaña ganadera, - hubo un enorme aumento en la población de moscas. Tras una serie de estudios (ciclos de moscas, búsqueda de coprófagos adecuados al clima australiano, etc), se seleccionaron varias especies coprofagas, las primeras: Bubas bison, Copris hispanus, Onthophagus vacca, todas ellas del suroeste español para su introducción en Australia. La introducción tuvo lugar en fase de huevo, con huevos criados en el laboratorio, para evitar trasmisión de enfermedades de vacas. Este programa duró 20 años, a lo largo de los cuales se han introducido 53 spp, procedentes del sur de Francia y de la Península Ibérica, que han conseguido establecerse en las zonas de introducción conviviendo con la fauna edáfica autóctona y descomponiendo los excrementos de los nuevos habitantes.
- Los NECRÓFAGOS son los limpiadores de la Naturaleza. Resulta especialmente beneficiosa la actividad de los animales que se alimentan de cadáveres. Los que se alimentan de cadáveres grandes, comienzan por enterrarlos, eliminando focos sépticos de carne descompuesta.
Ejemplo. Col.: Silfídos como Nectophorus, Silpha, etc.
- Otra utilidad que aportan algunos insectos es la polinización de las plantas que aprovechamos.
La familia de los ápidos presenta condiciones especiales para la polinización, tanto en lo que se refiere a sus estructuras morfológicas (pelos plumosos, configuración de las patas, cestillos de polen, etc.) como a sus patrones de comportamiento (alimentación exclusiva de polen y néctar, hábitos gregarios, etc.). Así pues, el facilitar el anidamiento de algunas especies silvestres de abejas resulta beneficioso para los cultivos adyacentes.
- Algunos insectos fitófagos resultan útiles porque se alimentan de plantas consideradas como "malas yerbas", colaborando así con agricultores y ganaderos en su erradicación. ej. muchos grupos, pero en especial, Col. y Lep. Se ha combatido eficazmente la "yerba de San Juan", Hypericum perforatum (produce una gran irritabilidad en el ganado que dificulta su manejo), con 2 spp de Chrysolina, C. hyperici y C. gemelata. Para erradicar esta mala yerba también se utiliza otro escarabajo Agrilus hyperici (Bupréstido). La larva de este coleóptero es excavadora y, mientras que los adultos de Chrysolina se comen la hojas de las plantas que están al sol, las larvas de Agrilus prefieren las plantas situadas en sombra. Otro ej. el uso de la polilla Cactoblastis cactorum (Lep.) (procedente de Argentina) para dominar eficazmente, en Australia, las chumberas importadas de Florida y Texas, respectivamente Opuntia stricta y O. inermis, que habían invadido 60 millones de acres, tras haber sido introducidas para paralizar el avance del "gran desierto central". En 1930 se logró dominar a las Opuntia. - Otros artrópodos resultan útiles por sus actividades predadoras o parásitas sobre animales nocivos para el hombre, en especial tb artrópodos. - Entre los predadores podemos citar: larvas de lampíridos, Odonatos, Mántidos,
Coccinélidos, los sírfidos (Dip.) y algunos neurópteros, como las crisopas, se alimentan, en ocasiones, de áfidos. Las hormigas rojas (del grupo de Formica rufa) eficaces limpiadoras de bosques. Hay otras especies carnívoras de hábitos indiscriminados entre cuyas presas ocasionales se encuentran los artrópodos perjudiciales, como algunos carábidos y estafilínidos (Col.)
- Entre los parásitos,:
Taquínidos, parasitan orugas de mariposa y especies de otros órdenes. Chalcidoidea,. parasitoides que suelen ser: - parásitos de estados juveniles
la larva acostumbra a matar a su huésped . - por lo general, de mayor tamaño que el huésped.
C. Utilidad médica. -Venenos de avispas y de abejas se han utilizado para extractos curativos. -Cantaridina, de la cutícula del meloideo Lytta vesicatoria, para afecciones del aparato uro-genital. -Uso de larvas de moscas (productoras de miasis), porque producen sustancias antibióticas que evitan la putrefacción de heridas. -Seda en cirugía que, actualmente, se ha sustituido por productos sintéticos. -Cabezas de hormigas, a modo de grapas, para suturar heridas. Tiene la ventaja de no dejar cicatrices.
D. Interés científico. . Los insectos como animales idóneos para investigación:
.Drosophila en Genética. .Estudios de poblaciones en Genética, Ecología.
. Animales indicadores de contaminación, calidad de aguas, etc..Por ej., plecópteros en aguas. . La fauna tb sirve para indicar las vicisitudes de la tierra. Por la distribución de especies se pueden ver los restos de glaciaciones o los avatares de los continentes.
Conocemos la historia a través de esa fotografía del tiempo pasado que es el paisaje.
E. Valor estético.
- Ornamental: en algunos países, los lampíridos se utilizan para alumbrado. -Modelos en pintura, en especial en el arte oriental (en algunos idiomas hay nombres vulgares para distintas especies de libélulas).
pero tb en pintura italiana renacentista o, en la contemporánea, Dalí.
- Inspiración musical y literaria. - Coleccionismo.
- Valor jurídico. La Entomología forense.
- La entomología forense es la aplicación del estudio de los insectos y de otros artrópodos en casos legales, especialmente en tribunales legales. LORD & STEVENSON (1986) consideran 3 categorías de entomología forense: urbana, productos almacenados y médicolegal:
- La entomología forense urbana incluye asuntos tales como litigios y acciones legales civiles que implican plagas de artrópodos en viviendas, casas y jardines. Las leyes que afectan a los procesos por el mal uso de plaguicidas se incluyen aquí.
- La entomología forense de productos almacenados, generalmente, versa de infestaciones o contaminaciones de artrópodos en una amplia gama de productos comerciales. (moscas en el ketchup, arañas en el papel higiénico, etc).
- La 3ª categoría, la entomología forense médicolegal, es el aspecto más conocido de esta ciencia. Trata de los artrópodos implicados en hechos criminales, generalmente crímenes violentos, pero tb incluyen abusos físicos y contabando y tráfico. El nombre más adecuado para esta categoría es entomología forense médicocriminal.
- La entomología forense es la aplicación del estudio de los insectos y de otros artrópodos en casos legales, especialmente en tribunales legales. LORD & STEVENSON (1986) consideran 3 categorías de entomología forense: urbana, productos almacenados y médicolegal:
ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Y FORESTAL
editarRelaciones entre los artrópodos y las plantas
editarPLANTAS COMO ALIMENTO
Plantas insectívoras. Mas de 500 sp de planta carnívora. Suelen crecer en suelos pobres en nutrientes Las plantas liberan enzimas proteolíticas Posterior reabsorción de los materiales
Ejemplo. Dionaea muscipula
Como alimento de los artrópodos.
En general, los fitófagos consumen únicamente una parte de la producción primaria disponible en un ecosistema. En la historia evolutiva de los insectos ha habido cambios en los hábitos de alimentación fitófaga: Primeramente se nutrían de detritus. Posteriormente, se alimentan de plantas. La aparición de las angiospermas supuso un gran impulso en la diversificación de algunos órdenes de insectos, en especial de Lepidoptera e Isoptera. Como consecuencia de un complejo conjunto de sucesos ha tenido lugar una coevolución y coadaptación plantas-insectos. Distintas estrategias en los ciclos bióticos. Mecanismos de alimentación para la explotación de planta huésped.
Insectos masticadores: mastican las plantas: se pueden comer hojas, tallos, raíces, frutos… Insectos suctores: Savia, liquidos intersticiales Insectos minadores: (dentro de los masticadores) Viven en el interior de los tejidos de ls hojas Polillas y dípteros Algunos escarabajo y avispitas
Insectos cecidógenos. Unas 13.000 sp Agalla formada como consecuencia de : Alimentación: Homopteros, tisanopteros y heterópteros Puesta y desarrollo larvario Dipteros e himenópteros Algunas de coleópteros y lepidópteros
Especificidad con el huésped: Planta huésped: en la que el insecto completa el crecimiento y desarrollo. Monofagia: alimentarse de plantas pertenecientes a un mismo género. Oligofagia: alimentarse de plantas de una familia. Polifagia: alimentase de plantas de varias familias.
En grupos de insectos mayoritariamente monófagos pueden encontrarse algunas especies polífagas.
Algunas plantas están asociadas a numerosas especies de insectos fitófagos. Otras, apenas se ven afectados por los insectos.
Asociacion planta-insecto Nivel diferente en los diferentes grupo. Los pteridofitas, en general, son poco visitadas por los insectos.
POLINIZACIÓN
Transporte del polen del estambre al estigma. Depende, en parte, de la disposición de los órganos masculino y femenino en la planta. Así nos encontramos Flores hermafroditas con polinización directa o cruzada. Flores unisexuadas en planta monoica con polinización directa o cruzada. Plantas dioicas con polinización cruzada obligatoria. Características de las flores entomófilas: Tamaño no menor de 10 mm o inflorescencias. Coloración llamativa (al menos, para los insectos). Aromáticas. Con nectarios, generalmente. Polen: escaso, grande, con ornamento en la exina y/o secreciones adherentes (en contraposición al polen anemófilo (abundante, ligero, granos pequeños de superficie lisa).
LAS FLORES COMO LUGAR DE PUESTA
Polinización de la yuca por el lepidóptero Tegeticula spp.
Coadaptación Ficus spp-himenópteros. INTERACCIONES PLANTAS HORMIGAS Domatia: algunas plantas albergan hormigas en oquedades (espinas de acacias,etc). Mirmecocoria: algunas semillas presentan eleosomas con atrayentes químicos que estimulan a las hormigas a recogerlas. OTRAS: Fitotelmata. INTERACCIONES CON HONGOS Hormigas Attinae. Termitas.
Biología y ecología de las plagas de artrópodos
editarBIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE LAS PLAGAS DE ARTRÓPODOS
TEMPERATURA
TOLERANCIA
Por sus límites de tolerancia: euritermos y estenotermos. larvas de algunos dípteros : 55º C. Bidessus thermalis (coleóptero), fuentes termominerales a 43 ºC Colémbolos de la Antártida de 11º a -12ºC. Polypedilum vanderplanki desecada: -270ªC a 120ªC, 1 seg. en alcohol absoluto.
límites superiores: resistencia de las proteínas: contenido de agua y sales minerales del cuerpo. variable en función de: etapa de desarrollo, sexo y nutrición. límites inferiores: formación de cristales de hielo, deshidratación destrucción de estructuras.
La resistencia al frío depende de: + Distribución geográfica: orugas Rhyacionia buoliana (LEP) en brotes de pino:
Polonia mueren a -27ºC Ucrania mueren a -12ºC Siria mueren a varios grados sobre 0ºC.
+ Desarrollo y sexo: adultos de Ips typografus (COL: Scolytidae) más resistentes a las heladas que las larvas y pupas. + Condiciones fisiológicas: orugas de Lymantria monacha (LEP) resistentes por debajo de -40ºC bajo cond. de laboratorio a -70ºC en primavera mueren a -23ºC.
+ Más resistentes:
- con menos cantidad de agua libre. - con más sales minerales. - mayor cantidad de glicógeno y de grasas.
ACCIÓN DE LA Tª DENTRO DE LOS LÍMITES DE TOLERANCIA - afecta al desarrollo, supervivencia, abundancia y reproducción. - las altas Tªs aceleran los procesos fisiológicos. - velocidad de desarrollo: curva logística. - choques fríos. Algunas especies necesitan un choque de frio para desarrollarse. Por ejemplo: los que pasan el invierno en fase de huevos. - actividad: dispersión y comportamiento: Termocinesis. - distribuciones. Los artrópodos van a tener un movimiento errático hasta que encuentren su temperatura optima.
ADAPTACIONES DE LOS ARTRÓPODOS A LA Tª AMBIENTAL
- conformistas y reguladores.adaptación genética. Aclimatación.
Las adaptaciones a la Tª pueden ser: De comportamiento: respuestas de preferencia de situación. Autonómicas: incorporadas a la constitución morfológica o metabólica del animal.
TIPOS DE ANIMALES RESPECTO A LAS CONDICIONES TÉRMICAS
- POIQUILOTERMOS: animales conformistas, su Tª corporal varía en la misma dirección que la Tª ambiental.
- ECTOTERMOS: son poiquilotermos que toman el calor ambiental
** HELIOTERMOS: absorción directa del calor solar. ** TIGMOTERMOS: por contacto con una superficie.
- ENDOTERMOS: el calor corporal proviene de su metabolismo.
- HETEROTERMOS: animales ectotermos y endotermos.
- HOMOTERMOS u HOMEOTERMOS: la Tª corporal independiente de la Tª ambiental.
ADAPTACIONES PARA OPERAR EN MEJORES CONDICIONES TÉRMICAS
1.- MORFOLÓGICAS
1.a.-Constitución general de los artrópodos:
- La cutícula es impermeable, impide mucha evaporación. . coleópteros de desierto: élitros fusionados, cámara subelitral de los tenebriónidos. - Los tagmas son independientes térmicamente. - Estructuras: escamas y pelos de mariposas, pelos plumosos de ápidos y sacos aéreos sobre los músculos torácicos en odonatos.
1.b.-Tamaño y peso: baja inercia térmica
- Correlación entre el peso y masa corporal y la resistencia a las altas Tªs amb.: formícidos de desiertos, tenebriónidos más pequeños con actividad nocturna.
- los medios deserticos tienen a poseer un pequeño numero de individuos de tamaño grande mas que un gran numero de individuos de pequeño tamaño. Efectos sinérgicos de ahorro hídrico y regulación térmica.
1.c.- Coloración:
- Melanismo en insectos de alta montaña. - Mariposas de alta montaña más oscuras. ( no es termoregulacion)
2 teorias: expuesto a mas radiaciones. Mejor si es oscura Mas oscuro se calientan mas con el sol
- Mariposas más oscuras en períodos de vuelo más fríos. ( no es termoregulacion) - Kosciuscola tristis (Ort.) (de Australia), negros bajo 15ºC, azules brillantes sobre 25º C. (termoregulacion!!) - Cambio de coloración negra a brillante en Zigoptera.
2.- FISIOLÓGICAS
2.a.- Calor metabólico: . Schistocerca pueden lograr hasta 3ºC. . músculo del canto de cigarras (órgano timpánico)
Cistosoma saundersii (HOM): 10-15ºC músculo del 1º segm. abdominal.
2ºC en el tórax. . Calor metabólico para el vuelo: precalentamiento para volar. Hyalophora cecropia (LEP: Saturnidae): Tª amb. < 30º C el tórax se calienta hasta unos 34,8ºC aumento lineal de 2-10ºC /min.- aumenta el consumo de O2 . Termorregulación durante el vuelo: lepidópteros nocturnos, abejorros, libélulas, sírfidos y escarabajos. Hyalophora cecropia en vuelo aumenta consumo de oxígeno al aumentar gradiente entre Tª torácica y Tª ambiental. Tª torácica se mantiene entre 33,4 - 37,8 ªC a Tª elevadas dejan de volar.
algunos insectos son endotermos a tiempo parcial: a bajas temperaturas algunas abejas y polillas pueden calentar sus tejidos hasta la tenperatura a la que pueden volar. Pueden general calor en el torax y abdomen. Musculo sincronicos: se observa un aleteo durante el calentamiento (Ej: coleoptera) Musculatura asincronica no se observa aleteo. ( Ej: hemipteros, dipteros, coleopteros, himenopteros...) 2.b.- Resistencia y aclimatación:
. cucarachas criadas a 30º C no están activas a partir de 7º C 15ºC 2ºC 36ºC 9,5ºC . Resistencia: deshidratación, reservas y glicerol.
2.c.- Transpiración:
* evaporación es el método más rápido de enfriamiento: baja 5-6ºC Tª corporal perdiendo 1% peso en agua. * El aumento de Tª aumenta la permeabilidad de la cutícula.
- Artrópodos con dietas líquidas: Glossina morsitans (DIP.)
- Mayor abertura de los espiráculos para enfriarse. 3.- MECANISMOS DE COMPORTAMIENTO 3.a.- Termorregulación por orientación del cuerpo.
. Durante el vuelo, los zigópteros. . Colocación de las alas. . Elevarse sobre las patas.
3.b.- Selección de refugios o posiciones favorables:
. Animales acuáticos: girínidos (inmersión). . Elección activa de sol o sombra. Posición en las plantas. Ej. langostas (ORT.). . Excavar. Construir refugios de seda.
3.c.- Ritmos de actividad:
. Estacionales: estivación, hibernación. . Circadianos: diurnos, nocturnos, bimodales.
TERMORREGULACIÓN SOCIAL EN INSECTOS . Construcción del nido: Formica rufa, bajo piedras. Lugar de colocacion, forma del nido, bajo piedras… . Con cultivos de hongos Macrotermes bellicosus (ISOP.) Aumenta la tenperatura. . Enfriando con aporte de agua: Polystes sp(HYM.) para que enfrie el nido y baje la tenperatura. . Generando calor por movimientos abdominales: Vespa crabro (HYM.) (termogénesis) .Cuidado de la prole en Bombus spp. (termogénesis) . Apis mellifera: área de cría: 36 +- 1ºC. Enjambramiento. Inactivas por debajo de 9ºC Termogenesis: por movimientos musculares toracicos. Cuando el nido esta a menos de 36ºC. Los jóvenes funcion aislante: cuando la tenperatura del nido es mas de 36ºC. Aporte de agua Aleteos ventilatorios Enjambramiento: viajan las obreras con la reina: si la tenperatura baja las obreras le rodean a la reina para aumentar la temperatura.
HUMEDAD AGUA CORPORAL
- Constante dentro de unos límites más o menos estrechos.
- Límites muy amplios, pueden modificar el volumen de hemolinfa sin afectar demasiado a la hidratación de los tejidos.
Galeodes granti (Solífugo) pierde 2/3 de su peso, un camello sólo 1/3.
- Sphinx ligustri 80% larva de Tenebrio molitor 52,6%
Leptinotarsa decemlineata 50 % Cotalpa lanigera 20 % Lachnosterma sp 15%
- correlación entre el agua corporal y el contenido de agua del alimento.
larva de Sitophilus granarius 46-47% alimento 9-10 % larva de Teleiodes (Lep.) 90-92% hojas 71-73%
- el contenido en agua de los distintos tejidos puede variar.
- en diferentes las etapas de la vida varía:
Popillia japonica: larva 78% ; pupa 74% y adulto 67%
Humedad atmosférica
- Se puede expresar en términos de: humedad absoluta, humedad relativa. Otras veces se correlacionan las tasas de evaporación.
- En el caso de animales acuáticos la humedad se mide en términos de presión osmótica.
INFLUENCIA DE LA HUMEDAD EN ARTRÓPODOS TERRESTRES - Excesiva sequedad: peligro de desecación. - Excesiva humedad: encharcamiento y enfermedades. - Longevidad, fecundidad, actividad y velocidad de desarrollo, muy variables para cada especie. BALANCE HÍDRICO PÉRDIDAS A.1.- PÉRDIDAS DE AGUA A TRAVÉS DE LA CUTÍCULA
* Capa lipídica de la epicutícula. * Tª crítica o de transición.
A.2.- PÉRDIDAS DE AGUA MEDIANTE LOS ESPIRÁCULOS
* Adaptaciones respiratorias. Estructurales. Expulsión del C0² en pulsaciones.
A.3.- PÉRDIDAS DE AGUA POR EXCRECIÓN Y DEFECACIÓN.
* Sistemas excretores: T. Malpighi en terrestres. * Productos terminales de proteinas: insectos ác. úrico arácnidos guanina crustáceos amoníaco formas de anfípodos e isópodos (valores medios) f. acuáticas 3,5 mg N / 10 gr / 24 h f. semiacuáticas 1,7 mg N / 10 gr / 24 h f. terrestres 0,35 mg N / 10 gr / 24 h * T. de Malpighi + glándula rectal equivalente a nefrona vertebrados. * Control humoral: - Depende del protocerebro, corpora cardiaca, corpora allata, ganglios torácicos o abdominales. - Rhodnius hormona diurética después de la comida. Carausius hormona diurética a bajas concentraciones contínuamente.
APORTES B.1.- APORTES CON LA COMIDA Y LA BEBIDA
* Algunos insectos comida con 1% agua. * Larvas de Tenebrio en condiciones secas comen más. * Arenivaga busca y bebe agua en superficies húmedas. * Cardisoma secreta sal por la glándula antenal.
B.2.- APORTES CON AGUA METABÓLICA
Al metabolizar 100 gr de glúcidos ...... 55 gr de agua " 100 gr de proteinas ..... 81 gr de agua " 100 gr de grasas ........ 107 gr de agua * larvas Tenebrio, tasas metabólicas más altas en condiciones de sequedad. * En Schistocerca el agua de oxidación es importante.
B.3.- REABSORCIÓN POR CUTÍCULA, LUMEN RECTAL Y BOCA
* Larvas y huevos de insectos absorben agua por el tegumento: - estructuras ventrales de colémbolos, proturos, etc. - Huevos de Locustana sp. * Las garrapatas también absorben agua por la cutícula. * La absorción rectal depende de la presión osmótica de la hemolinfa, se ha demostrado en Schistocerca gregaria. Tb en Callíphora sp, por lo que no es una adaptación al desierto. * Algunos artrópodos absorben vapor de agua: - Pulgas, Tenebrio, ácaros, tisanuros, etc.
- Arenivaga investigata: ninfas y hembras en la arena
a 82,5% H.R.aire absorben vapor de agua (sin comida) la muda inhibe la absorción, también, la abrasión del tegumento.
Ritmos de actividad y dormiciones en función de la humedad.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA
- Aumentan la actividad de muchos animales. Ej. Callíphora sp.
- Desencadenan el vuelo gregario. Ej. Schistocerca sp.
- Su disminución: eclosión capullos lepidópteros.
CORRIENTES DE AIRE
- Anemotaxia: posición en un gradiente de aire.
- Variable entre especies relacionadas:
Stomoxys calcitrans: lugares ventosos. Musca domestica: anemotaxia negativa.
- Actuación en comunicación química.
- Desplazamientos migratorios y de dispersión.
LUZ
- Producción primaria en los ecosistemas.
- Informa del transcurso del tiempo.
Ritmos actividad. Fenología.
- Fototaxia.
CLIMA Los distintos factores ambientales están íntimamente relacionados. Los organismos responden a un conjunto de factores. ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS A UN AMBIENTE ÁRIDO
- Mayor impermeabilidad de la cutícula.
- Tolerancia a grandes temperaturas. Tenebriónidos.
- Tolerancia a la desecación en diapausa. (Polypedilum)
- Cavidad subelitral en escarabajos.
- Ritmos de actividad en función del tamaño.
- Producción de agua metabólica. Termitas con celulosa.
- Aumento de comida para extraer agua. (Ninfas langostas).
- Reabsorción de agua de las heces.
- Células del hidropilo en la cutícula de huevos de saltamontes.
- Representación gráfica de factores ambientales, diagramas ombrotérmicos, climatogramas. Prognosis de una población.
MICROCLIMA
- Se diferencia del meso y macroclima por:
- Valores de Tª, humedad, oxigenación, iluminación, etc. - Mayor amplitud de variación en el tiempo.
Teoría de GEIGER de la superficie activa: “todos los efectos microclimáticos derivan de una superficie (la superficie activa) que se calienta y/o se enfría; está en función de la cantidad de energía absorbida.” El suelo absorbe distintas radiaciones y retiene distinto calor según:
- Su estructura física y química.
- Color (albedo).
- Humedad.
Plagas agrícolas
editarLos artrópodos pueden provocar daños:
- Directos: debido a:
- Masticadores: reducción de los tejidos de asimilación en las hojas (escarabajo de la patata, que se come la hoja y no el tubérculo). Pueden producir túneles en los tallos que interrumpen el flujo de savia, destrucción de flores (y con ello la producción de semillas), caída prematura de frutos o paralización de la germinación de semillas. También el ataque a raíces impide la circulación del agua y la circulación de nutrientes.
- Suctores: pérdida de ulgar por succión de la savia. Succión en los órganos florales produce una disminución de semillas. Caída prematura de frutos. Inyectan toxinas produciendo necrosis o agallas. Permiten la introducción de patógenos por las picaduras
- Indirectos.Retraso en la maduración de las cosechas, reducción o incluso pérdida de la cosecha. Aumento de los costes de producción o transmisión de enfermedades de forma mecánica o biológica.
Principales artrópodos en las plagas agrícolas
editarÁcaros
editarCaracterísticas de los ácaros fitófagos:
- estiletes finos, chupadores de superficie.
- tegumentos blandos
- desplazamientos cortos por las plantas.
- Superfamilia Tetranychoidea (ácaros araña): muchos tejen, en el envés de las hojas, hilos que les sirven de protección. Tienen coloración variada llamativa, viven en el envés de las hojas y tienen un ciclo multivoltino. Producen clorosis zonales, defoliaciones y alteran el color tanto de las hojas como de los frutos.
- Tetranychus urticae (ácaro amarillo). Especie polífaga: ataca plantas leñosas (a todos los frutales), arbustivas (vides) y herbáceas (daños en floristería). Inverna en estado adulto, otros ácaros invernan en estado de huevo. Pueden controlarse con Phytoseiulus riegeli.
- Tetranychus cinnabarinus (araña roja de cítricos). Huevos blanco-amarillentos esféricos. Juveniles y adultos rojizos, cuerpo ovalado y globoso. Ciclo multivoltino; tiempo de generación de 20 días durante el verano. Provoca clorosis zonales. En verano tiene una mayor intensidad de ataque.
- Panonychus citri (ácaro rojo). Miden medio mm y son rojos con setas negras. Provoca defoliación y altera el color de hojas y frutos. Los ataque más fuertes tienen lugar al finales del verano, otoño y en primavera (en las zonas más soleadas del árbol). Daños importantes en frutales.
- Panonychus ulmi. Polífago, provoca serios daños en frutales. Invierno en fase de huevo.
- Superfamilia Eriophyoidea: muy pequeños, alargados, que viven ocultos en los órganos vegetales en desarrollo (yemas y brotes) y que producen agallas y otras deformaciones como pueden ser deformaciones en el crecimiento. Cuerpo con anillación aparente, menor número de pares de patas.
- Aceria sheldoni (ácaro de las maravillas): malformaciones en los limones.
- Colomerus vitis (erinosis de la vid).
A nivel de gran grupo, aquellos con incidencia agrícola también tienen incidencia forestal.
Insectos
editar- Orden Collembola:
- Sminthurus viridis (pulguilla). Plagas esporádicas en cultivos hortícolas, en cereales y leguminosas forrajeas, producen agujeros en el parénquima de hojas. Los daños son más intensos en invierno y principios de primavera (necesitan humedad). De mayor gravedad en Australia.
- Orden Orthoptera:
- Familia Gryllidae (grillos):
- Acheta domestica; especie polífaga que ataca plantas herbaceas, cultivos y jardines. Uni o multivoltina, según temperatura). Varias generaciones.
- Familia Gryllotalpidae (grillotopos):
- Gryllotalpa gryllotalpa. Adultos y ninfas atacan a las raíces de cultivos hortícolas y a veces de interés forestal. Ciclo con 9-11 estadios de ninfa. Estridulación en ambos sexos. Los adultos se aparean en primavera; las hembras realizan un nido y ponen hasta 300 huevos; las ninfas de 3º estadio pasan el invierno y continúan su desarrollo hasta que en otoño aparecen los imagos jóvenes que van a hibernar y que se aparean en la primavera siguiente. Es decir, el ciclo es bianual. Dos tipos de galerías, unas, más superficiales de noche, para comer; las otras profundas, donde se resguardan de día y pasan el invierno. Por ello tienen el 1º pp modificadas.
- Familia Acrididae (langostas): principalmente plagas de cereales, y de alfalfa, algodón, tabaco, patatas, tomates, etc. Teoría de las fases (Uvarov, 1936). Periocidad de plaga. Diferentes tipos de hábitat: zonas permanentemente, focos gregarios (cuando hay un alto nº varían su coloración, su comportamiento ej. Schistocerca gregaria, que de joven es verde y solitaria y de adulta con varios colores, agresiva y gregaria) y areas de dispersión (=IRRUPCIONES, desde el foco gregario hacen irrupciones a otras areas).
Ciclo acrididae: Al final verano ponen los huevos en el int del suelo haciendo una sp de ooteca Invierno: huevos en diapausa Primavera: desarrollo y aparecen las ninfas (saltones). Pasan por 5 estadios y dan hembras o machos.
- Dociostarus maroccanus (langosta común): hembras de 2-3 cm, machos algo más pequeños. La forma solitaria es más pequeña y la gregaria mayor.
Presentas tres tipos de hábitat:
zonas permanentes
focos gregarígenos
áreas de invasión.
Estos tipos de dispersión que presentan ésta y otras langostas se denominan irrupciones. Invierno: en fase de huevo en ootecas, en zonas incultas. Eclosión en primavera. Adultos en verano. Las formas gregarias realizan 4 veces más huevos que las solitarias. Dociostaurus maroccanus es una especie muy polífaga. En fase solitaria no causa plaga. En fase migratoria se alimenta de cualquier planta: herbáceas silvestres, cereales, hortalizas y leñosas (cítricos, frutales, vid).
- Locusta migratoria: Se encuentra en fase solitaria en la península Ibérica y Baleares. Pasa el invierno generalmente en fase de huevo y de imago.
- Schistocerca gregaria (langosta del desierto). Puede alcanzar: Canarias, península Ibérica y Las Baleares. Donde causa más daños es en Canarias. Procede del Sahara.
- Calliptamus italicus. Ligeramente mayor que Dociostaurus maroccanus, pero menos frecuente e importante. Cada hembra con 4-6 canutos con 25-45 huevos cada uno
- Orden Dermaptera:
- Familia Forficulidae:
- Forficula auricularia (tijeretas). Bivoltina. Omnívoro. Hiberna en galerías, suelos blandos y cortezas. Se aparean antes de la diapausa invernal. Plaga ornamental, hortícola, cultivo invernadero, frutales
- Orden Isoptera (termitas):
- Kalotermes flavicollis(termita del arbol). Ataca preferentemente árboles enfermos, plátanos y vides.
- Orden Hemiptera (aparato bucal suctor: estiletes maxilares y mandibulares)
- Suborden Heteroptera (chinches):
- Unas 37.000 spp de Heteroptera y unas 25000 por descubrir.
- Un 60% son fitófagas.
- Los hemípteros que chupan jugos vegetales los digieren in situ.
- Clavan los estiletes en la planta: traspasan muchas defensas y no sufren la acción de plaguicidas en superficie (al contrario que los masticadores), a no ser que tengan una acción transmembranal.
- Se nutren de semillas y frutos, ricas en proteínas: mayor impacto que los homópteros (líquidos circulantes o células del parénquima).
- Escasa capacidad vectorial.
- Rostro con buenos receptores: no regurgitan.
- Daños mecánicos: destrucción mecánica por los estiletes.
- Daños químicos:
Proteasas salivales (que, en ocasiones, provocan manchas blancas) Auxinas salivales que tienen algunas chinches: hipertrofias.
- Signos externos:
+ Necrosis localizadas (por inyección de saliva, a veces con pectinasas). + Abscisión de zonas de fructificación. + Deformación de frutos y semillas. Destruyen o reducen la fecundidad y fertilidad de estructuras reproductoras. + Alteraciones en el crecimiento vegetativo. + Malformaciones del tejido. + Agallas.
- Superfamilia Pentatomoidae: tomates, patatas, cereales, legumbres, huertas, invernaderos.
- Eurygaster spp y Aelia spp (chinches de cereales).
Se alimentan del grano en su fase en formación. Inyectan proteasas que afectan a las propiedades de la harina. A partir de un foco se expande a otros campos en primavera. Habría que tratar los focos. A finales de junio los adultos vuelven a diapausa invernal. Medios de control de las chinches de cereales: Biológicos: Depredadores naturales Coleópteros e himenópteros Hongo: Beamuera bossiana Culturales Siembra Otros cereales como cebada Destruir refugios invernantes Tratamiento aéreo químico: insecticida.
Superfam. LYGAEOIDEA: algodón (Oxycarenus), fresas, sorgo, campos de golf... Fam. Tingidae: frutales (Stephanitis pyri), azaleas (St. pyrioides).
Fam. Miridae: Hay unas 20.000 especies: clorosis, caída de hojas, pérdida de frutos, etc. Algodón, cocoteros, manzanas, mangos, melocotones,
Suborden HOMOPTERA Aparato bucal con largos estiletes, se alimenta de xilema y floema. Incluyen: cigarras, cigarritas, pulgones, cochinillas, moscas blancas, psílidos. Primer par de alas endurecidas o todas blandas(membranosas).
Infraorden Auchenorrhyncha Chupan savia del circulatorio de las plantas, antenas cortas con una arista terminal. Fam. Cicadellidae 3-15 mm long Chicharritas o saltahojas( leafhoppers) Forma alargada, antenas cortas con una larga seta, patas con tarsos de 3 segmentos. Se alimentan exclusivamente de savia, del floema o del xilema de las hojas y tallos de muchas sp de plantas. Transmiten virus, fitoplasmas y bacterias. Pueden tener hasta 6 generaciones anuales.
- Cicadella aurata, ataca a las patatas. Se alimenta de savia. No es vector de virus. Se controla con sprays para pulgones.
- Circulifer tenellus: remolacha azucarera y espinacas, de modo alternativo a otras especies hortícolas y ornamentales. Daños directos, por succión de savia y vector de enfermedades.
- Scaphoideus titanus. Transmisor de la flavescencia dorada de la vid.
Provoca retraso en brotación y desecación, enrrollamiento y cambio de tonalidad en las hojas, mortalidad total o parcial de la cepa, ausencia de cosecha o mala porque no maduran los racimos. Se produce por fitoplasmas, adquiere la enfermedad a los 7-8 días y la incubación(multiplicación) durante 20-26 días, la inoculación de 1-2 días. Es un vector biológico.
Fam. Delphacidae
- Laodelphax striatella, plaga principalmente de maíz y trigo y de arroz. Produce daños directos y transmite virus. (portadora de fitoplasmas)
Fam. Cercopidae Las ninfas se protegen en el interior de una espuma blanca
- Cercopis spp: plaga de remolacha azucarera, manzano, fresas, etc.
- Aphrophora salicina: cigarrita espumosa del mimbre, ataca a Salix y Populus.
Infraorden Sternorrhyncha Antenas largas, población muy densa, se alimentan de liquidos celulares, son: psilidos, cocidos, pulgones y moscas blancas.
Fam. Psyllidae: daños directos: inserción de los estiletes bucales en el floema en las hojas de dicotiledóneas (generalmente). Trasmiten virus, bacterias y micoplasmas.
- Psylla spp: frutales. Gran fecundidad y varias generaciones anuales.
- Psylla piri: mileta del peral. 2-2,9 mm, especifico del peral. Las hembras invernante pone 400-600 huevos. Primero en febrero y marzo. Hay solapamiento de generaciones(6-8 generaciones) actividad de enero a octubre. Resistencia a insecticidas, la melaza impide su actuación. Los adultos tienen alas traslúcidas( 3mm largo) la ninfa tiene 5 estadios, las de primera generación penetran en yemas( refugiadas de tratamientos), las demás en axilas y brotes en crecimiento. Los daños que provoca son: absorción de savia, formación de melaza de las ninfas hacen manchas en hojas y frutos, se instalan hongos(negrilla) que impiden la respiración y dedesprecian los frutos. Los depredadores son las chinches y los crisópidos y arácnidos. Los himenópteros son parásitos.
Fam. Aleyrodidae: moscas blancas. Distintas especies atacan gran variedad de cultivos fundamentalmente hortícolas y plantas ornamentales, algodón etc. Algunas especies trasmiten virosis. Cuatro pares de alas, no es un diptero!! Crean protección cérea blanca. Se alimentan se savia elaborada y tienen desarrollo neometábolo. Fenología: marzo-diciembre: adultos y todo el año huevos, ninfas y pupas. Hay solapamiento de generaciones. Daños: directos: depresion vegetativa de la planta huésped; indirectos: desecación, transmisión de virus, producción de melaza (hongo negrilla que forma una pantalla fotosintética y produce debilitamiento de la planta; daños estéticos en la parte comercializada), propicia otras plagas( cóccidos, minadores de cítricos), negrilla.
- Trialeurodes vaporariorum: mosca blanca de los invernaderos. Especie polífaga citada de más de 300 huéspedes.
- Bemisia tabacci.
Superfamilia Aphidoidea: son los pulgones. Fam. Aphididae: Con más de 3500 spp descritas es una de las familias con mayor impacto sobre cultivos. (500spp) algunas sp monófagas y otas polífagas. Forman agallas. La saliva de algunos es tóxica, muchos son vectores de enfermedades. Sin oviscapto. Datos morfológicos: Cornículos o sifones: autohemorrea (hemolinfa o cera). Proctodeo: mielatos. Efecto grupo: aparecen ninfas con esbozos alares que darán individuos con alas, depende del valor nutritivo de la planta. Polimorfismo: individuos de la misma fase tienen formas diferentes. Ciclos bióticos: viviparismo: paren las ninfas y se acorta el tiempo.
Daños directos: Daño mecánico por la picadura Inoculación de saliva Absorción de savia
Consecuencias: Defoliación. Marchitamiento. Deformación de hojas y brotes. Caída prematura de flores y frutos. Formación de agallas.
Daños indirectos: Transmisión de virus Por estiletes contaminados: Virus no circulantes.
Contaminación en el ápice: no persistentes Contaminación en todo el estilete: semipersistentes.
Cuando se introduce en el insecto: virus circulantes
Se reproduce: virus propagativo. No se reproduce: virus no propagativo. Bimodal
Mielatos: negrillas (Capnodium spp.) Algunas especies son hospedadores específicos (de género) y otras polífagas. Muchas son vectores de enfermedades. Las hay monoicas (un huésped, se alimenta de una sp) y dioicas (uno o dos plantas huésped). Ciclos holocíclicos (heterogónico) alternancia: generaciones anfigónicas(ovíparos) y partenogenéticos (vivíparos). La hembra pone un huevo de resistencia en el fanerófito u hospedador primario en invierno. En primavera sale una hembra (áptera) que es la hembra fundadora y por partenogénesis da hembras con alas que serán hembra fundadora alada. Se va a las herbáceas y por partenogénesis da otros pilgones que suelen ser ápteros y estos dan a otros tb ápteros. Si la planta está superpoblada aparecen hembras con alas. En otoño por partenogénesis aparecen machos y hembras con alas. Ciclos anholocíclicos (partenogénesis).
- Aphis fabae: leguminosas y muchas otras plantas cultivadas.
Vector de, al menos, 30 enfermedades víricas. Cosmopolita.
- Myzus persicae. Plaga principal del melocotón, y alternativa de aprox. 110 plantas como tomate, patas, cereales, etc. Daños directos y trasmisión de virus. Cosmopolita, muchas razas fisiológicas.
- Toxoptera aurantii: principalmente plaga de cítricos, ataca otros frutales.
Estropean las hojas jóvenes. Cosmopolita, presente en climas mediterráneos.
Fam. Pemphigidae
- Eriosoma lanigerum: de los manzanos y otras plantas alternativas, frutales, ornamentales, etc.. Daños directos y agallas. Secreción aérea.
Fam. Phylloxeridae Viteus vitifoliae: Filoxera de la vid. Daños graves en las raíces. En las hojas, agallas. Originaria de EEUU. Se desarrollan en vides silvestres. Introducida en Europa en 1860 y en España en 1876. Graves problemas en las cepas europeas. Solucion con cepas americanas por implante. Ciclo de las vides americanas: Huevo de resistencia pasa el invierno entre la corteza: (eclosiona en marzo o abril): sale la larva fundadora: va a la hoja, pica en la cara sup y se forma una agalla en el enves: (muda): da una hembra partenogenética, realiza 35 huevos/dia, 600 huevos en toda su vida: los huevos dan pulgones NEOGALLICOLAS-GALLICOLAS: producen huevos (10% en hojas dando agallas=neogallicolas-gallicolas y 90% en raíces, donde se reproducen y dan agallas: neogallicolas-radicícolas) Se diferencian morfológicamente, las neogallicolas—gallicolas: el rostro no alcanza el 3º par de patas. Con el tiempo se producen más neogallicolas radicícolas, tienen 4 estados juveniles y 10 días de generación. No afectan en la vid americana las agallas de la raíz.
Descendientes de las radicícolas: 1º Tipo: filoxeras jóvenes: invierno en raíces. <t inactica y >t actica Vides europeas hay 7 generaciones hasta invierno. 2º Tipo: finales de junio: ninfas salen a la superficie dando filaxeras con alas= sexuparas aladas: dan o huevo grande y este a una hembra o un huevo pequeño y este a un macho: se reproducen y dan un huevo INVERNANTE 3º Tipo: circunstancias especiales pasan a los brotes En las cepas americanas pocas agallas en las hojas. Importante para expandirse porque no se veian y pasaban a la raíz. No la veian hasta que morían. Pasaban de una raíz a otra. Enemigos de los pulgones: coccidos, chrisopa y parasitoides.
Superfamilia Coccidoidea: cóccidos s.l. Coccidae. Neometabolo en general. Fam. Pseudococcidae:
- Planococcus citri (cotonet)
Fam. Margaridaoidea:
- Icerya purchasi (cochinilla acanalada); cítricos y muchas plantas leñosas.
Fam. Coccidae:
- Saissetia oleae (caparreta negra); del olivo y de cítricos y Ficus; muchas otros árboles como plantas alternativas.
Fam. Diaspididae: serpetas y piojos
- Quadraspidiotus perniciosus
- Aodiniella aurantii (piojo rojo de California).
ORDEN THYSANOPTERA (= thrips): THYSANOPTERA = Neometabolo:
Unos 5.000 especies. Ataque a hojas, flores y frutos. Aparato bucal picador asimétrico suctor. Daños: De puesta: huevos en los vegetales De alimentación: rotura cel vegetales, necrosis, cecidios Transmisión de hongos, bacterias y virus. Suborden Terebrantia: Machos con el abdomen redondeado.
Hembras con oviscapto falciforme.
Suborden Tubulifera: extremo distal del abdomen tubular. DAÑOS Originados por las puesta. Los Terebrantia incrustan los huevos en los tejidos vegetales mediante su oviscapto falciforme. La herida produce una pequeña necrosis en el momento de la eclosión y, a veces, pequeñas verrugas (estas reacciones distintas en los diferentes vegetales, por ej. en Frankliniella occidentalis). Si el huevo se ha insertado en el estilo de las flores se puede alterar el crecimiento del tubo polínico y dificulta la polinización. Originados por la alimentación.
Rotura de células. Inyección de saliva. Posterior absorción del contenido celular. Las salivas tóxicas: necrosis. La saliva puede difundirse a células próximas y originar cecidias. En las flores facilitan (a veces) la polinización, pero también pueden impedir la fecundación.
Transmisión de hongos, bacterias y virus.
- Frankliniella occidentalis: ataca, en invernadero: tomate, pimiento, berenjena, pepino, judías, calabacín, melón y sandía; además algodón y frutales. También, ornamentales (rosal, clavel, etc.).
Vectores de virus. 12-15 generalciones anuales
ORDEN COLEOPTERA Fam. Carabidae: * Zabrus spp, larvas (Invierno. Sembrados y hojas) y adultos (Verano. Comen espigas y grano), cereales.
Fam. Scarabeidae: * Melolontha y Polyphylla fullo. Raíces.
Fam. Buprestidae
- Agrilus spp. la larva construye túneles en los troncos de muchos árboles frutales.
Fam. Elateridae
- Agriotes spp: las larvas (larvas de alambre) comen raíces de cereales, patatas, remolacha azucarera, etc. Más de 300 especies. Adultos predadores. Daños mas importantes en primavera y otoño.
Fam. Chrysomelidae:
- Leptinotarsa decemlineata. Escarabajo de la patata; Pueden reducir mucho las cosechas de patata, un 50% es un daño habitual.
Subfam. Halticinae. Daños en hojas de muchas plantas tanto herbáceas como leñosas. Femur desarrollado (saltador)
Fam. Curculionidae. Entre las más de 60.000 especies descritas de gorgojos, hay muchas que originan daños en cultivos: larvas que comen raíces, adultos que comen bordes de hojas o las agujerean, ambos en muchos tipos de plantas.
- Anthonomus piri, (gorgojo del manzano), cuyas larvas comen esbozos de frutos de manzano y peral y los adultos mordisquean los peciolos de las hojas.
ORDEN DIPTERA Segundo par de alas transformadas en balancines. Forman agallas, minas y perforan tallos y raíces.
Fam. Tipulidae
- Tipula spp: las larvas se alimentan de las raíces de pastos y céspedes.
Realizan la puesta en la cubierta vegetal. Las larvas son grises y duras. Importancia en el césped que pierde su sistema radicular, se levanta con facilidad (100 larvas/m2) T. Paludosa: 1 generacion anual. De zonas frias europeas. T. Oleracea: 2 generaciones anuales. En la península ibérica.
Fam Cecidomyiidae: dípteros de pequeño tamaño cuyas especies fitófagas pueden provocar agallas en distintos tipos de plantas.
- Mayetiola destructor: sus larvas atacan al trigo y centeno. Con saliva corrosiva para el tallo, toman jugos vegetales.
Fam. Tephritidae: moscas de la fruta, son moscas subtropicales que se han arraigado en las zonas templadas:
- Ceratitis capitata: mosca mediterránea de la fruta.
Cada hembra pone de 200-500 huevos; incubación 2-3 días. Introduce con el oviscapto los huevos en la fruta. Las larvas se comen la fruta. De 10 a 12 larvas por huevo, pero a veces hasta 100 larvas. Los 3 estadios larvarios se desarrollan en 10-14 días (en condiciones térmicas adecuadas). Cuando salen del fruto caen al suelo mediante un salto. En el suelo pupan y de ahí los adultos. Pupan en tierra (unos 14 días). Algunas veces invernan en esta fase Los adultos pueden vivir de 5-6 meses. Ciclo: 30-40 días. 8-10 generaciones anuales. Preferencias por melocotones, cítricos, mango, higos.
- Bactrocera oleae: mosca del olivo. En la costa, hasta 5 generaciones anuales. La mayor parte del ciclo es oculto. Con pueden coexistir todas las fases del desarrollo. Pupan en el suelo, en invierno o en las almazaras. Los adultos inicial el vuelo en junio. Ponen huevos en los frutos. Dentro se desarrollan las larvas 10-15 dias 1´5 meses. Las larvas de la 1º generación pupan en verano en la aceituna. Las de 3º generación en el suelo.
Los frutos atacados por las 3 generaciones primeras se pierden totalmente. Las de las siguientes generaciones pierden valor estético y peso. Pueden caer antes de la maduración. Por las picaduras pueden entrar hongos y bacterias descomponedoras, se pierde la calidad del aceite. Esta plaga es muy importante en España por su producción de aceite. Hay 2.100.000 Ha de olivo. En Andalucía representa el 80% del total. Al menos hay 6 denominaciones de origen.
Fam. Agromyzidae: minadores de hojas. Algunas spp provocan agallas o agujerean tallos. 150 especies asociadas a plantas cultivadas: leguminosas, gramíneas, solanáceas, compuestas, etc. Generalmente pupan en la mina, otras, en el suelo.
Fam. Anthomyiidae: algunas especies hacen túneles en las raíces, otras hacen minas en hojas.
ORDEN LEPIDOPTERA. Microlepidópteros: incluyendo varias familias. Entre estas mariposas de pequeño tamaño, se incluyen especies que minan hojas de angiospermas y gimnospermas.
- Phyllocnitis citrella: minadora de los cítricos. Algunos años, su ataque ha dejado a las plantas secas con una producción muy baja
Fam. Gelechidae:
- Tuta absoluta: Es la polilla del tomate. Es una espécie invasora, introducida em Valencia em junio de 2007. Em algunas localidades há producido perdidas del 80%. Con hasta 12 generaciones anuales em los invernaderos.
Fam Yponomeutidae????’
- Plutella xylostell: cosmopolita. Ciclo de 1-2 semanas. Plagas muy grave del repollo,rábano y brocoli. Los huevos son amarillos. Las larvas de 8-12 mm de color amarillo claro a verde oscuro. Se situan bajo las hojas, entre las venas. La pupa ES verde oscuro em um capullo de seda blanca. La palomilla es pardo grisaceo.
Superfam. Tortricoidea: muchas especies son plagas de árboles frutales y otras plagas forestales. Las larvas pueden provocar arrollamientos, cortar parte de las hojas, etc. o vivir en el interior de los frutos (ej. Cidia nigricana: guisantes; C. pomonella, en manzanas).
Fam. Pyralidae:
- Ostrinia nubilalis: taladro del maíz. Las orugas hacen túneles en tallos y mazorcas.
La puesta se realiza en grupos de 15-35 huevos bajo las hojas más pequeñas; cada hembra pone de 500-1000 huevos. Eclosionan a 3-10 días. Las orugas pequeñas muerden la superficie de las hojas. Los estadios mayores muerden las hojas arrolladas y entran en el tallo. Se desarrollan tras 3-4 semanas de actividad febril. Entonces entran en dormición. Pupan en el tallo o en el suelo a finales de la primavera y los adultos suelen aparecer en junio; viven de 10-24 días.
Fam. Pieridae:
- Pieris brassicae: mariposa de la col. Ataca Brassica spp y crucíferas silvestres Puesta 20-100 huevos, sobre las hojas. A veces, muchísimas orugas sobre las hojas. Puede ser multivoltina.
Fam. Geometridae: muchas especies de interés forestal otras de interés hortícola donde pueden originar severas defoliaciones.
- Malacosoma spp: frutales tales como manzanos, perales.
Fam. Noctuidae: polillas de cereales. Algunas especies, muy polífagas, realizan puestas de unos 2000 huevos.
- Heliothis armigera: de algodón, maíz, tomate, judías, etc.
Cada hembra pone 1000 huevos o más (hasta 2500).Las larvas se desarrollan de 14-60 días. Pupan en el suelo (10-14 días).El los trópicos pueden completar el ciclo biótico en 30 días y tener de 5-6 generaciones anuales.
- Autographa gamma. En Europa suele ser bivoltina. Se alimentan de muchas cosas, entre otras: lechuga, remolacha azucarera, tomate, patatas, judías, etc.
ORDEN HYMENOPTERA
Suborden Symphyta: Las larvas pueden comer, esclerotizar, arrollar hojas, producir minas, formar agallas y/o perforar tallos y raíces. Incluyen varias familias, entre otras:
Fam. Tenthredinidae: atacan crucíferas, defolian o estropean frutos de frutales.
Suborden Apocrita: Fam. Formicidae: Subfamilia Attinae. Hormigas que comen hojas. Algunas constituyen las mayores plagas en América.
Plagas forestales
editarAgentes de saneamiento forestal: insectos fitófagos hongos roedores y cavadores que destruyen y dificultan el crecimiento de las semillas. Atacan árboles que están enfermos o debilitados por:
- Suelos muy pobres
- Temperaturas inadecuadas
- Sequía
Los árboles debilitados dejan de secretar resinas o gomas protectoras, por lo que pueden actuar los defoliadores, perforadores de yemas y frutos y los chupadores de savia. Acción sucesiva de insectos perjudiciales: 1º.- Defoliadores (debilitamiento). 2º.- Ataque de coleópteros perforadores hasta el líber. 3º.- Ataque de las especies que viven en madera medio-descompuesta. Ej. Xanthogalerucella , escolítidos y grafiosis de los olmos. Daños sobre la masa arbórea. Plagas endémicas: las que efectúan un ataque constante. Ej procesionaria del pino. Plagas epidémicas: son esporádicas. Ej Lymantria dispar. El desequilibrio producido por una plaga va a debilitar los arboles incluso se pierde masa arbórea. El daño depende de la intensidad y duración del ataque. También de la época del año y de la edad de los arboles. Los insectos más peligrosos son los perforadores ya que atacan la circulación de la savia. Los daños de los defoliadores son muy evidentes pero, en general, menos importantes. La plaga se puede desencadenar por agentes nocivos endémicos de la zona. También pueden ser producidos por agentes nocivos introducidos. Medio forestal: Factores físicos: climatológicos, nutricionales Factores biológicos: competencia, parasitismo y depredación
1. INSECTOS QUE CAUSAN DAÑOS EN LAS MASAS ARBÓREAS:
Daños: Acción directa: Defoliadores, Perforadores, Chupadores Acción indirecta: Transmisión de agentes patógenos (hongos, nemátodos ...) Acción combinada
Grupos Coleópteros (todas las fases) Lepidópteros (fases larvarias) Hemípteros (todas las fases) Himenópteros (fases larvarias)
DEFOLIADORES Ataques muy visibles (coleópteros y lepidópteros). No suelen matar los árboles, pero los debilitan. Menor producción de madera
Ejemplos: Coníferas: Procesionaria y otros; Quercus (encinas y otros): Lymantria dispar y otras
PERFORADORES Ataques menos aparentes, pero causan daños más perjudiciales. Interrumpen la circulación de la savia. Muchas veces transmiten patógenos. Coleópteros y algunos lepidópteros: Coníferas: Escolítidos (barrenillos), curculiónidos, cerambícidos Quercus: bupréstidos Olmos: Escolitidos Chopos: coleópteros y lepidópteros
Familia SCOLYTIDAE: Son los denominados "barrenillos” Daños directos (galerías maternas y larvarias) .Alteran la circulación de la savia Provocan la muerte de los árboles Trasmisores de enfermedades. Transportan patógenos (hongos) Varios géneros perforadores de coníferas y de otros tipos de árboles. Deprecian el valor de la madera
CHUPADORES Hemípteros: Heterópteros y Homópteros Piezas bucales picadoras. Se alimentan de la savia y, algunos, producen melaza. Coníferas: cochinillas y pulgones Encinas: cochinilla (homóptero) Platano ornamental: tigre de los platanos (heteroptero)
Plagas de coniferas
editarDEFOLIADORES: Lepidópteros:
- Thaumetopoea pityocampa procesionaria del pino;
Orugas defoliadoras. Ataca todos los pinos, P.sylvestris, P.nigra, P.radiata y P.canariensis. limite de distribución -10ºC (1200m), aunque ahora llaga a 1500-1600. Ciclo biótico (5 fases larvarias). La hembra es mas grande y el macho es mas oscuro. Los imagos duran 3-4 dias. Ponen los huevos sobre las aciculas y los tapan con unas escamas. Vuelan en verano. Los huevos tardan en desarrollarse 30-40 dias. Tienen un comportamiento agregado lo k les permite regular su temperatura. Se alimentan de hojas de pino. Producen sedas y en estado L3 forman las bolsas de invierno. Por la noche salen de la bolse a comer aciculas. Cuando no les quedan hojas se desplazan a otras ramas. Las bolsas están orientadas hacia la zona soleada. En el estadio L5, a finales del invierno, se alimentan desmesuradamente. En un momento hacen las procesiones, dirigidas siempre por una hembra y buscan un lugar donde la tierra sea adecuada para enterrarse y pupar. En estado de pupa sufren diapausa con duración variable. A veces dura 3 meses y otras asta varios años. Hay tratamientos con insecticidas cuando están en los primeros estadios larvarios. Defoliación. Debilitamiento de los árboles. Favorece el ataque de otros insectos plaga. Muy peligrosa en repoblaciones. Provocan alergias. Control: Enemigos naturales: depredadores (aves, ortópteros, hormigas, murciélagos), parasitos y patógenos. Medidas culturales Lucha mecánica: destrucción manual de las bolsas. Tratamiento químico: septiembre-octubre Medidas complementarias: trampas de feromonas y nidos de insectívoros.
- Lymantria monacha: monaca, monja.
La puesta se realiza en la corteza. Pupan en el tronco. Las larvas son defoliadoras. Sp univoltina. Ataca, sobre todo, especies de Pinus, Abies y Picea. Actualmente no hay zonas infestadas.
Himenópteros:
- Diprion pini (Tenthredinoidea: Diprionidae) moscas sierra.
Antenas aserradas. Alas hialinas. Puesta: 50-130 huevos (dentro de las aciculas). (Desarrollo de 7-30 días). Larvas: 5 estadios el macho y 6 la hembra. (Desarrollo de 45-60 días). Defoliadoras. Las larvas de primavera pupan entre las acículas y las grietas de la corteza y las larvas de otoño pupan en el suelo. Las larvas entran en diapausa antes de pupar. Son las que hacen daño, sobre todo en primavera. Pupa encerrada en un capullo sedoso duro. (6-12 días). Dos generaciones anuales: primavera y otoño. Bivoltinos. Debido a las grandes variaciones en la duración del ciclo biótico de esta especie, es difícil su predicción. Tiene un nº muy elevado de enemigos naturales PERFORADORES:
- Pissodes notatus (Curculionidae)
Los adultos viven 20 meses. Ponen huevos en primavera avanzada y en verano avanzado. El invierno lo pasan en forma de adulto enterrado o larva bajo la corteza. Ataca con preferencia a pinos jóvenes. Grandes daños en repoblaciones. Los daños más graves los realizan las larvas en la base del tronco. Se controlan mediante parasitoides y depredadores. Los tratamientos químicos se hacen cuando emerge el adulto.
- Hylobius abietis (Curculionidae) es una especie anual o bianual muy peligrosa en las repoblaciones de pinos. Los peores daños los realizan los adultos.
- Tomicus piniperda, T. minor y T. destruens (Scolytidae)
Empieza la plaga en unos focos, comienzan con los arboles debilitados. Entran por orificios del tronco. Emiten hormonas de agregación.
*Ips acuminatus: galerías maternas y larvarias que interrumpen la circulación y que pueden provocar la muerte. En principio el aspecto del árbol es bueno. Los árboles se defienden con resina pero quedan debilitados y no pueden resistir la afluencia de oleadas de escolítidos.
Perforadores de yemas:
- Rhyacionia buoliana (Tortricidae).
Las hembras ponen huevos en yemas y brotes de pino. Los árboles envuelven las larvas con exudados de resina. Coleóptero perforador de frutos:
- Pissodes validirostris (Curculionidae).
INSECTOS CHUPADORES: Hem: Homóptera
- Matsucoccus feytaudy Margarodidae y Leucaspis pini Coccidae
Coleoptero
Monochamus (Cerambícido) vector del nematodo Bursaphelenchus xylophylus causante del secado de los pinos
Plagas de Quercus
editarLepidópteros defoliadores:
- Tortrix viridiana (Tortricidae), lagarta, palomilla. La oruga es la que causa el daño en primavera cuando tiene el mayor crecimiento. Se alimenta de las yemas y de amentos masculinos, femeninos y hojas tiernas produciendo defoliaciones. Impide la fructificación de la encina.
Las larvas fabrican refugios con hojas enrolladas.
- Lymantria dispar (Lymantriidae), lagarta y lagarta peluda.
Cierta periodicidad en su aparición. Dispersión ayudada por el viento. Aparecen cuando surgen las hojas nuevas. Las orugas son defoliadoras.
Coleópteros perforadores:
- Cerambyx cerdo (Cerambycidae) Daños: Principalmente en Q. Ilex. Principalmente ataca árboles enfermos. Al utilizarse actualmente poco la madera de las encinas, los daños son escasos.
“Especie estrictamente protegida” por el convenio de Berna, Estrasburgo, 1987. La larva produce galerías en el líber y la madera. Tardan 2-3 años en desarrollarse. Antes de pupar preparan la salida del imago que se produce en otoño, sufren una diapausa y salen en primavera. Ataca a los árboles enfermos. La madera de las encinas se usa poco por lo que los daños no son muy importantes.
- Coroebus sp. (Buprestidae) culebrillas de la encina y del corcho.
Homóptero chupador Kermes vermilio (Caparreta de las encinas) Ataca a la encina y provoca el secado de las ramas y, finalmente, la muerte del árbol. Larvas con desarrollo neometabolo. De ella se han extraido colorantes. Se alimentan de la savia. Hembras apteras y machos alados. Partenogénesis. HYMENOPTERO Fam.Formicidae Crematogaster scutellaris: hormigas que anidan en el corcho. Abdomen en forma de corazón.
Plagas en otras especies arbóreas
editarCOLEÓPTEROS PLAGA DE LOS OLMOS Xanthogalerucella luteola (Chrysomelidae) Scolytus scolytus, S. Multistriatus y S.kirschii. Pueden transmitir Ceratocystis ulmi hongo productor de la grafiosis.
PLAGAS DEL CHOPO Hemíptero:
- Monosteira unicostata (chinche de encaje) (Hem. Het. Tingidae) especie polífaga que puede encontrarse en el envés de la hoja: chopos, almendros, cerezos, etc. Producen defoliación.
Lepidóptero:
- Paranthrene tabaniformis oruga perforadora del chopo. Las larvas hibernan e inician la actividad en primavera. La cámara pupal esta cerca de la superficie. Los adultos nacen en mayo-agosto. Ponen en la zona bajo de los arbolesy van subiendo. Afecta a la calidad de la madera. Daños:
Afecta a la calidad de la madera Se puede producir rotura de troncos o ramas, según el grosor Coleóptero:
- Saperda carcharias Cerambicidae
Las larvas provocan grandes galerías en los troncos. Hembras ponen 30 huevos. Larvas viven dos años, se alimentan de tejidos vivos del árbol. Se aprecia las virutas que expulsan. Los adultos, que viven en agosto y septiembre se alimentan de hojas y tallos. Dejan agujeros en las hojas con los bordes aserrados. PLAGAS DE LOS PLÁTANOS Hemíptero:
- Corythuca ciliata (Tingidae) . Plaga originaria de USA. 1979 se detectó en la P.I. Actualmente, toda la Península Ibérica. Ataca diferentes especies de Platanus sp. Varias generaciones anuales. Viven en el envés de las hojas. En invierno, bajo las cortezas de los árboles. Ponen los huevos en los nidos de las venas. Introducida a principio de los 80. Las formas juveniles y adultos se alimentan de hojas. Con el frio los adultos hibernan bajo la corteza. Presentan varias generaciones anuales solapadas. Podrían ser vector de algún virus.
PLAGA DEL EUCALIPTO Phoracantha semipunctata (Cerambicidae) En Australia produce daños puntuales (vigor árboles), se alimenta de árboles recién cortados. En los países de introducción ataca árboles en pié. Daños mayores en plantaciones con stress hídrico, condiciones edáficas desfavorables...
Los árboles sanos producen goma y matan las larvas. Las larvas penetran bajo la corteza. El ultimo estadio larvario se introduce en la madera y forma la cámara pupal.
En zonas costeras tienen 2 generaciones anuales y en el interior 1. Los arboles jóvenes suelen morir. Las hojas son amarillentas. Gonipterus scutellatus (Curculionidae). (Gorgojo de los eucaliptus). El adulto mordisquea los bordes de hojas y de filodios. Las larvas producen daños en el interior de hojas y de filodios.
PLAGA DE PALMERAS
- Rhynchophorus ferrugineus (Coleóptero)
Es una sp exótica, originaria de asia y polinesia e introducida en España en 94-95. La larva produce ataques intensos. Las hembras hacen unos orificios en la corona de la palmera donde ponen los huevos. Las larvas se comen las hojas. Pupan con tejidos de la planta. Tiene un ciclo de 75-130 d en función de la climatología, tipo de palmera, etc En la PI afectan a palmeras datileras y Phoenix canariensis Para prevenir se queman, tramps de feromonas, enemigos naturales como hongos y nematodos.
* Paysandisia arachon: oruga barrenadora de las palmeras.
Originaria de S America. En España en el 2000. Se comen las hojas y los brotes. Ataca a todo tipo de palmeras. 2. INSECTOS QUE ATACAN A LAS RAÍCES ORTÓPTEROS: Grillotopos. COLEÓPTEROS: Melolontinos: adultos se alimentan de variadas hojas de plantas. Larvas de raíces.
Elatéridos.
DÍPTEROS: Tipúlidos.
Plagas de alimentos almacenados
editarARTRÓPODOS PLAGA DE ALIMENTOS ALMACENADOS
Los daños que efectúan estas especies pueden ser:
+ Económicos: - daños directos en pérdidas de peso o volumen. - pérdida de calidad debida a una alimentación selectiva. Se alimentan de las partes más nutritivas. - telas de polillas que obstruyen la maquinaria de las fábricas. + De contaminación. - Pérdidas nutritivas. - Trastornos intestinales. - Efectos tóxicos: en la mucosa intestinal, metabolitos tumorígenos, alergias, etc.
Hay pérdids nutritivas, pueden producir trastornos intestinales. Producen metabolitos tumorígenos, dañan la mucosa intestinal, alergías. Por el momento y capacidad de ataque se puede hablar de:
* Plagas primarias: las pioneras en el ataque de los alimentos; Sitophilus spp., Rhizoperta spp, etc. Atacan a los alimentos cuando están en grano. Hay escarabajos y algunos lepidópteros. * Plagas secundarias: aparecen tras un ataque previo; Oryzaephilus spp., Tribolium spp, etc. Necesitan que el alimento esté previamente atacado o manipulado(harinas, galletas..). escarabajos y algunos lepidópteros. * Micófilos y bacteriófagos: todas aquellas especies que se alimentan de los hongos que crecen sobre los alimentos o en las instalaciones de productos alimentarios; psocópteros, algunos escarabajos, etc. Aparecen hongos por un cambio de temperatura. Son oportunistas. Ácaros, psocópteros y algunos dípteros. * Descomponedores: todas las especies oportunistas que se aprovechan de los restos de alimentos o de los originados por otras plagas; cucarachas, grillos, hormigas, etc.
No siempre es una sucesión. Los oportunistas son las cucarachas, tijeretas, hormigas,…. En cuanto a los grupos más relevantes podemos destacar:
Ácaros
editarSuperfamilia Acaroidea del suborden Acarididae. Más de 110 spp asociadas a alimentos almacenados. Quelíceros cortos y romos. Dos tipos de ataques: los que viven directamente a expensas del producto, principalmente de cereales. los que se alimentan de hongos y otros microorganismos. Son ácaros con poca movilidad. Alteran las características físico-químicas de los alimentos: inadecuados para el consumo humano o del ganado. restos de su actividad nocivos.
Acarus siro (ácaro de la harina). Muy frecuente y abundante en productos almacenados, menos abundante, actualmente, en domicilios. En cereales, legumbres, semillas, bulbos, comida con alto contenido en proteínas. Distribución cosmopolita. Las hembras llegan a poner 500 huevos. A temperatura de 25ºC completan su ciclo en tres semanas. Aunque pueden vivir a temperaturas más bajas (incluso 4º C) requieren una humedad relativa por encima de un 65%. Provocan mal olor y mal sabor en los alimentos infestados. Su control requiere condiciones adecuadas, es decir almacenamiento en lugares secos y frescos. Puede causar síntomas alérgicos por inhalación o contacto.
Tyrophagus putrescentiae. Muy frecuente en alimentos con alto contenido de grasas y/o proteínas: cereales, harinas, fruta desecada, queso, jamón, etc Distribución cosmopolita. Se desarrollan en ambientes con elevada humedad: A 25ºC y 75%HR: Ciclo biológico: - Huevo-adulto: 14 días. - Longevidad hembra: 18-20 días. - Fecundidad: 327-380 h/hembra.
Otras sp: Tyrphàgus spp, Glycyphagus domesticus.
Insectos
editarCOLEOPTERA
editarEste orden incluye insectos holometábolos, caracterizados por tener élitros. La mayor parte de las plagas directas de alimentos pertenecen a este grupo. Las larvas suelen ser las que originan los daños en los alimentos. A veces, también los adultos. 3 tipos básicos de alimentación: Del interior del alimento. Principalmente larvas. De la superficie del alimento. Carroñeros de granos rotos y otros restos. Pueden ser derivados de la acción de otros insectos.
Familia Curculionidae (gorgojos s.str.). Las larvas de Sitophilus (=Calandra) spp son plagas primarias de cereales almacenados. Longevidad, 6-8 meses. Las larvas y las pupas viven en el interior del grano. Los adultos tienen aparato bucal masticador en el extremo de la probóscide. Tienen cierta especificidad según el tamaño del grano. Mastican el grano y hacen la puesta dentro. Familia Bostrychidae. Pequeños escarabajos, con el cuerpo cilíndrico. La mayor parte se alimentan de la madera. Ej. Rhizoperta dominica, especie cosmopolita plaga primaria polífaga de cereales( de almacén y transporte).(2,3-3 mm). Los adultos también se alimentan. Plaga primaria de alimentos. A 26ºC y 70% HR: ciclo de 45 días. Familia Bruchidae. Varias especies se alimentan de leguminosas. Cada sp de escarabajo de alimenta de una sp vegetal.Ej. Acanthoscelides obtectus cuya larva vive en las alubias y Bruchus lentis, el escarabajo de las lentejas, al que recientes estudios le atribuyen ser el causante de la alergia a este alimento. A.obtectus: las hembras ponen en las plantas de judías frescas, de los huevos salen las larvas primarias con tres pares de patas y se introducen en la judía. Mudan a una larva con desarrolladas mandíbulas. Mudan y al final hacen una cavidad donde instalan la cámara de pupación. Se producen reinfestaciones. Familia Tenebrionidae con una gran cantidad de especies; algunas de ellas con una amplia distribución, caso de Tenebrio molitor (10mm) y de Tribolium castaneum y T. confusum (escarabajos de la harina). Se alimentan de una gran cantidad de alimentos hidrocarbonados, tanto en grano como procesados. 100 spp plaga en el Mundo. Se alimentan de materia vegetal, algunos son depredadores. Plagas secundarias.En harina, cereales, frutos secos, otras semillas y en industrias de alimentación. Algunas especies presentan elevadas tasas de fecundidad (de 300 a 550 huevos). Hasta cinco generaciones anuales. Hasta 5 generaciones anuales. Familia Silvanidae. Oryzaephilus surinamensis (2,5-3,5 mm ). Con dentículos en los bordes laterales del tórax. Plaga secundaria. Especie muy polífaga. Ciclo de unas 9 semanas. Familia Dermestidae. Unas 900 spp descritas; de ellas unas 55 son plaga. Las larvas se alimentan de productos de origen biológico secos (carnes, pescados, pieles, etc.) Algunas se alimentan de vegetales. Plagas secundarias. Para pupar, algunas larvas agujerean madera, plásticos, etc. Los adultos de esta familia no originan daños, algunas larvas son de interés económico y/o sanitario, como se mencionará más adelante. Ej. Dermestes lardarius, escarabajo de las despensas, se alimenta de materiales de origen vegetal y animal y Trogoderma granarium plaga cosmopolita de cereales almacenados, sp invasora a nivel mundial y causa grandes daños. Familia Anobiidae. A esta familia pertenecen las carcomas de la madera, pero algunas especies atacan distintos alimentos, como las larvas de la especie polífaga Lasioderma serricorne( carcoma del tabaco) o las de Stegobium paniceum(escarabajo del pan), más especializadas en materiales de origen vegetal.
LEPIDOPTERA
editarSon insectos holometábolos caracterizados por tener escamas (pelos modificados). Los adultos no suelen alimentarse, por lo que son siempre las larvas, con el aparato bucal masticador, las que originan los daños. Cabe destacar algunas especies de la familia Gelechiidae, como Sitotroga cerealella la plaga más importante de almacenes de cereales en países cálidos, es una plaga primaria. Entre los componentes de la familia Pyralidae, se encuentran dos especies muy abundantes en nuestras latitudes: Ephestia kuehniella , la polilla mediterránea de la harina, cosmopolita de regiones templadas, plaga secundaria, tejen telas; y Plodia interpunctella, palomilla o polilla india de la harina, que atacan a granos, frutos secos, harina, es cosmopolita de regiones templadas, plaga secundaria, las larvas tejen seda y tiene un ciclo de 2 a 6 meses. Algunas orugas afectan a alimentos almacenados. Señales de infestación: polillas. En ocasiones presencia de telas.
PSOCOPTERA
editarOrden de insectos heterometábolos, paurometábolos ( 6 etapas de ninfa), de tamaño pequeño y cuerpo blando. Algunas sp son partenogenéticas. Aparato bucal masticador, ojos compuestos y ocelos. Las spp aladas tienen 4 alas membranosas. Largas antenas. Generalmente carecen de alas. Su presencia, cuando no conforman grandes poblaciones, suele pasar desapercibida. Generalmente se alimentan de micelios, líquenes, algas y restos de materia orgánica. Pueden atacar el papel de archivos en sótanos(humedad). Necesitan un alto grado de humedad para desarrollarse. Su presencia es indicadora de falta de higiene en la conservación del alimento. Algunas especies micófilas aumentan los daños en almacenamientos enmohecidos. Más de 1100 spp descritas. Pueden producir alergías.
DIPTERA
editarGrupo de holometábolos caracterizado porque los adultos tienen sólo un par de alas, ya que el segundo está transformado en halterios o balancines. Familia Drosophilidae. Drosophila spp. son las moscas del vinagre; depositan los huevos sobre alimentos tales como, plátanos, tomates, mermeladas, legumbres y leche y las larvas se desarrollan en el interior de la comida en un período de 3 o 4 días, transcurrido ese tiempo pupan. Pueden cubrir su ciclo biótico en 10 días. En las viviendas pueden ocasionar algunas molestias, pero los auténticos problemas económicos los ocasionan en las fábricas de mermeladas, legumbres cocidas, etc. Familia Piophilidae, Piophila casei, mosca del queso. Otras especies se nutren de los hongos que crecen sobre los alimentos.
Los taxones relacionados anteriormente se alimentan, con exclusividad en muchos casos, de los productos almacenados. Dentro de los “descomponedores” se encuentran especies que se nutren de un amplio espectro de alimentos y oportunistas. Las cucarachas y las hormigas merecen especial mención.
DESCOMPONEDORES
THYSANURA pececillos de la plata Alta humedad . Archivos, bibliotecas. Se alimenta de cola, engrudos y gelatina fotográfica. Ponen huevos en hendiduras e irregularidades de encuadernaciones. Forman agujeros irregulares. Eje: Lepisma sacharina (LEPISMATIDAE ) Hábitos nocturnos. Los adultos viven 2-3 años. Alimentos secos. Raspado irregular de la superficie de derivados de la celulosa. Textiles finos.
BLATTARIA. (Cucarachas) Cuerpo aplanado. Pronoto en forma de escudo. Largas antenas. Patas marchadoras. Alas coriáceas: tegminas. Un par de cercos.
Las cucarachas son insectos omnívoros, de hábitos lucífugos, con una gran capacidad para esconderse en grietas, fundamentalmente en lugares cálidos. Las especies domícolas provocan molestias con su sola presencia, contaminando alimentos y, más escasamente, royendo tejidos papel o cuero. Para poder sobrevivir necesitan disponer de alimento y agua suficientes. Su actividad esté fuertemente condicionada por la temperatura. Unas 3.500 spp, sólo 10 en viviendas. Aparato bucal masticador. Omnívoras. Manchan documentos y objetos.
BIOLOGÍA: Ponen los huevos en ootecas. Forrajeo nocturno. Cortejo con sonidos y feromonas. Producen feromonas de agregación y de dispersión. Mientras se alimentan regurgitan y defecan. Prefieren temperaturas y humedad altas.
En las viviendas de la Península Ibérica hay tres especies cosmopolitas:
Blatta orientalis (cucaracha negra o común). Hembras braquípteras y machos con alas. Adultos de unos 2,5 cm. Ootecas 16-20 huevos. Cada hembra 10-15 ootecas. Puede infestar hábitat externos. Indígena del N. de África. Áreas con veranos cálidos. Plaga común en ciudades de Europa y América del Norte Blattella germanica (cucaracha rubia). Ootecas con 38 huevos. Las hembras portan ootecas hasta casi la eclosión. Cada hembra de 4 –8 ootecas. Plaga dominante en edificios urbanos de países desarrollados. En la zona de vivienda con mayor humedad.
Periplaneta americana (cucaracha americana). Adultos de 3,5-5 cm. Ambos sexos con alas bien desarrolladas. Realiza pequeños vuelos. Ootecas de 6-28 huevos. Cada hembra de 10-15 ootecas. Precisan humedad y temperatura altas . Originaria de África. Cosmopolita.
Importancia Sanitaria: Patógenos transmitidas por cucarachas:
- Aspergillus. Virus de la poliomielitis, de la fiebre amarilla, de la encefalitis de roedores.
- Unas 40 especies de enterobacterias, salmonelosis (directamente sobre los alimentos, también pueden permanecer activas en sus heces).
- Bacterias de la lepra.
- Protistas de la toxoplasmosis.
- Otros productores de afecciones intestinales (Trichomonas, Giardia lamblia...).
- Huéspedes intermediarios de pequeños helmintos.
Control:
- Reducción de humedad.
- Higiene exhaustiva.
- Eliminación de residuos.
- Reducción de refugios (sellado de grietas).
- Trampas con atrayentes (feromonas), para estimar la población.
- Insecticidas.
DERMAPTERA
editarEn este orden de heterometábolos-paurometábolos se adscriben las tijeretas que, como especies oportunistas, pueden contribuir a la destrucción de alimentos almacenados, frutas etc.
HYMENOPTERA
editarHORMIGAS:
Familia Formicidae. Todas las especies tienen organización social, con castas, reinas, obreras y machos. Las colonias son muy estables.
Machos: tienen una vida corta, lo suficiente para fecundar a las hembras. Hay muchas especies que pueden considerarse fauna urbana, pero las más frecuentes en las viviendas son Tetramorium caespitum, omnívora y nocturna y Lasius niger que se ve atraída principalmente por alimentos dulces. La hormiga argentina Linepithema humile es una especie invasora que, actualmente, domina en toda la costa mediterránea ibérica, habiendo penetrado en el interior de la Península; está desplazando a otras especies autóctonas. Cuando se instauran en las viviendas, produciendo contaminación de alimentos y ataques a materiales de interés económico, cultural y estructural.
Ciclo biótico de las hormigas:
- Reina
- Huevos
- Larva
- Pupa
- Y de la pupa: machos, hembras y obreras.
AVISPAS:
En fabricas de mermelada, confitería, empresa manipuladora de frutas…
ENTOMOLOGÍA MEDICO - VETERINARIA
editarPlagas médico-veterinarias
editarLOS ARTROPODOS EN LA SALUD DEL HOMBRE Y ANIMALES DOMESTICOS
Pueden ser molestias, parasitando y trasmisión de enfermedades.
Molestias Con su presencia Entomofobia Es el miedo irracional a los insectos o los artrópodos Es una de las fobias más extendida entre las relativas a los animales Suele ser una fobia a un grupo concreto de artrópodos: “ aracnofobia”, “blatofobia”, “mirmecofobia” Las personas afectadas evitan entrar en contacto con estos animales o donde se imaginan que pueden encontrarse Como otras fobias suele manifestarse con sudoración, taquicardia y naúsea Puede tratarse con tratamiento psicológico Parasitosis imaginatoria: ver artrópodos donde no hay. Es un trastorno psicológico. Venenos Como parásitos o internos Externos: Pediculus humanus, Phthirus pubis, Cimex lectularios. Internos: Ácaros, miasis… Trasmitiendo enfermedades Agentes de transporte pasivos : cucarachas, moscas.. Trasmisión mecánica activa: tábanos Trasmisión biológica De moneras: virus (Aedes spp: fiebre amarilla, encefalitis…), Schyzophyta, Espiroquetas, Ricketssias De protistas De filarias
VECTORES
Factores para evaluar el potencial de un vector
+ Marcas y rastros que ha dejado el artrópodo en la zona de ataque. + Coincidencia en el tiempo. El intervalo entre infecciones sucesivas incluye 2 períodos de incubación: Período de incubación extrínseca: el agente infeccioso se multiplica o transforma en el vector hasta que pueda transmitirse. Período de incubación intrínseca: el que tiene lugar en el huésped vertebrado antes de manifestarse la enfermedad. + Coincidencia en el espacio. Ejemplo: se vio correspondencia entre la captura semanal de mosquitos y los censos semanales de encefalitis en humanos: es una coincidencia en espacio y tiempo.
CRITERIOS para poder decir que un artrópodo es el vector:
- Asociación: demostración, alimentación o contacto
- Conexión específica: asociación tiempo/espacio
- Argumento consistente: Artrópodo porta al patógeno en forma infectiva
- Transmisión: capaz de transmitir experimentalmente.
- Gradiente biológico: si aumenta el vector, aumenta la incidencia de casos en vertebrados.
Transmisión de patógenos Transmisión vertical. (Transovárica, de madres a hijos): Ej: garrapatas. El artrópodo al alimentarse toma un patógeno, pasa a las glándulas salivales, tubo digestivo, pared del tubo digestivo y genitalia interna de la hembra. Transmisión horizontal. Piezas bucales, inoculación de saliva, glándulas coxales, aplastamiento, heces. Por inoculación: por los aparatos bucales Sin inoculación: por aplastamiento o por heces
Características morfológico-funcionales de los vectores
APARATO BUCAL Y MODOS DE ALIMENTACIÓN
editarHEMÍPTEROS
editarLabio cilíndrico. Fascículo compuesto de una par de mandíbulas y un par de maxilas (4 estiletes perforadores) las maxilas operan como una unidad y las mandíbulas funcionan por separado. Mandíbulas y maxilas transformadas en estiletes.
Los triatominos como Rhodnius y la chinche de cama son solenófagos (es decir, que toman sangre de los vasos). El fascículo de estiletes opera de distinta forma, en Cimex introducen maxila y mandíbula y el otro introduce solo la maxila.
ANOPLUROS
editarEstiletes se encuentran en una bolsa detrás de la cabeza. Abertura de la boca en la porción anterior de una pequeña probóscide en forma de trompa. La probóscide puede evaginarse, está formada por el labro y armada en su parte interior con dentículos que sirven de anclaje cuando está fuera. El fascículo perforador (3 estiletes) se encuentra dentro de un saco largo y se compone de las maxilas unidas; la hipofaringe y el labio están sujetos posteriormente a las paredes del saco que los envuelve. Las mandíbulas son vestigiales. Las maxilas yuxtapuestas forman el conducto alimenticio y la hipofaringe forma el conducto salival.
DIPTEROS
editarPresentan 5 tipos de aparato bucal:
1.- Tipo mosquito: en el que cabe destacar:
-Una probóscide formada por:
6 estiletes (2 mandíbulas, 2 maxilas, la hipofaringe y el labro-epifaringe) cubiertos por una vaina móvil dentro del labio alargado.
- Palpos maxilares prominentes.
Los machos carecen de estiletes mandibulares y no se alimentan de sangre. Solo las hembras se alimentan de sangre.
2.- Tipo tábano. El mismo número de piezas bucales que los mosquitos, pero con estiletes planos con forma de navaja. El labro está en la porción media, cubriendo las navajas. Las mandíbulas aplanadas; se mueven transversalmente. Las maxilas son más estrechas y con palpos. La hipofaringe y el labro-epifaringe con forma de lanza.
Los machos no son hematófagos. Las mandíbulas tienen movimiento de tijera y las maxilas se lanzan y se retraen. Como resultado se desgarran vasos pequeños y grandes y el tábano se alimenta de un charco de sangre formado en los tejidos (telmofagia). Las piezas bucales de los simúlidos y ceratopogónidos son similares a las de los tábanos, aunque menos potentes. Las piezas de los flebotomos son muy parecidas a las de los ceratopogónidos.
3.- Tipo mosca doméstica: Labio terminado en un par de órganos esponjosos, la labela, cuya superficie inferior tienen anillos parcialmente esclerosados denominados pseudotráqueas que, por su acción capilar, sirven de esponja. 4.- Subtipo mosca perforadora (mosca de los establos): es el que presentan las moscas con piezas bucales perforadoras:
En reposo la probóscide es paralela al cuerpo y .está orientada hacia adelante. La labela termina en una serie de dientecillos raspadores. Tipo de boca al que pertenecen Glossina y Haematobia. La probóscide se introduce en la piel ayudada por la acción raspadora de los dientecillos de la labela: Stomoxys calcitrans. En el surco superior del labio se encuentran 2 estiletes: el labro-epifaringe y la hipofaringe, formando un tubo suctor.
5.- Subtipo hipobóscido. (Parecido al anterior): Haustelo tubular característico adaptado para penetrar la piel del huésped. Labro-epifaringe con forma de estilete. Son solenófagos. Los dientecillos prestomales raen el tejido hasta encontrar una arteriola y, después, lanzan y fijan la labela al interior de la pared de la vena.
Larvas de diptera
El aparato bucal más sencillo de los culícidos y simúlidos extrae partículas del agua, comportamiento que se utiliza para combatirlos con insecticidas en este medio.
Los ganchos bucales de los ciclorrafos suelen estar involucrados en la miasis; están unidos al prominente esclerito faríngeo. A diferencia de las mandíbulas, que muerden, los ganchos se mueven paralelos unos a otros con un movimiento más o menos desgarrador. Algunas larvas de múscidos, como Musca domestica y Stomoxys calcitrans, tienen un único gancho bucal.
1.4. SIFONÁPTEROS
- Aparato bucal picador-chupador. Lóbulos maxilares anchos con los palpos largos. Labio, delgado, con largos palpos paralelos. Los órganos picadores principales, parecidos a navajas, son un par de lacinias maxilares con movimientos independientes. Epifaringe estrechamente rodeada por las lacinias. El par de estiletes maxilares y el estilete epifaríngeo forman el fascículo localizado en el conducto del margen interno de los palpos labiales. La herida se hace mediante el lanzamiento y retracción de las lacinias. En cuanto brota la sangre, las bombas cibarial y faríngea la succionan hacia la faringe. Generalmente, las pulgas son solenófagas.
1.5. ARÁCNIDOS. Se alimentan de líquidos. Los quelíceros los utilizan para coger, sostener, desgarrar o perforar. - En las arañas hay glándulas de veneno asociadas a los quelíceros. Los pedipalpos pueden estar modificados en órganos prensiles.
- Aparato bucal de las garrapatas:
Los quelíceros funcionan como estructuras cortadoras que abren el camino y los dentículos recurvados del hipostoma sirven para fijar esta estructura. Se alimentan de la sangre extravasada por el desgarramiento producido en su picadura; concentran los glóbulos rojos y otros componentes de los tejidos ingeridos. Las garrapatas blandas (Argasidae) toman la sangre rápidamente, mientras que las duras (Ixodidae) permanecen fijas durante varios días. Los ixódidos más primitivos (Ixodes, Amblyomma y Hyalomma) tienen piezas bucales largas que introducen profundamente en los tejidos, permaneciendo fijas mediante el hipostoma. Garrapatas más recientes, como (Dermacentor, Rhipicephalus, Boophilus y Haemaphisalis) tienen piezas más cortas y producen un tipo de cemento que les ayuda a sellar las partes bucales una vez introducidas en el tejido; al extraerlas, algunas piezas se rompen.
- Aparato bucal de los ácaros. Piezas muy semejantes a las de las garrapatas. Generalmente, no tienen hipostoma y cuando lo tienen no lo utilizan para fijarse ya que carece de dentículos. Debido a la transformación de los artejos móviles en ganchos o estiletes, en los trombicúlidos los quelíceros se han ido adaptando a perforar. Los ácaros tienden a alimentarse de linfas y tejidos más que de sangre. Las larvas de los trombicúlidos permanecen adheridas por algún tiempo formando un tubo de alimentación, el estilostoma ( proveniente de un líquido del ácaro), alrededor de las partes bucales insertadas.
2º.- TUBO DIGESTIVO.
Membrana peritrófica. Capa entre el contenido intestinal y las células epiteliales del mesodeo. Bien desarrollada en las especies masticadoras que se alimentan de sólidos; puede faltar en las que se alimentan de líquidos. Está presente en mosquitos y moscas tsetsé; constituye una barrera para el paso de patógenos (como microfilarias en mosquitos y tripanosomas en tsetsé).
Glándulas salivales: Estructuras glandulares muy desarrolladas en los hematófagos. Juegan un papel relevante en la concentración y diseminación de los patógenos.
Estímulos para la ingestión de sangre
- La temperatura. - Estímulos visuales. - Estímulos de contacto. - Estímulos químicos: orientan al hematófago. Ej: Anhidrido carbonico.
Stomoxys calcitrans (mosca de los establos): se guia por superficies rugosas y el olor a NH3.
Fenómenos de repleción: saciados
Fisiología del vector Edad del vector respecto a su capacidad vectorial. El vector tiene que durar lo suficiente para que el patógeno pase a su fase infectiva y pueda ser inoculado al otro hospedador. Número de ingestiones de sangre. Supervivencia bajo condiciones adversas.
Eficacia de un vector (capacidad vectorial)
- Receptividad del patógeno. - Especificidad del huésped. - Longevidad. - Frecuencia de alimentación - Longevidad. - Movilidad - Densidad de población. Plasticidad fisiológica y de comportamiento.
VENENOS, SECRECIONES Y ALERGENOS DE ARTRÓPODOS
editar+ VENENOS, sustancias químicas que causan respuestas inmediatas. Los artrópodos las inoculan mediante el aparato bucal o un aguijón. + SECRECIONES IRRITANTES: actúan por contacto o las proyectan. + ALÉRGENOS: una exposición previa puede producir anafilaxis o reacciones alérgicas más breves (asma, eczema, urticaria).
ARTRÓPODOS DE INTERÉS TOXICOLÓGICO Y/O ALERGOLÓGICO
editar1.- POR PICADURA:
- Escorpiones.
- Arañas.
- Garrapatas.
- Ciempiés (forcípulas).
- Himenópteros (hormigas, avispas, avispones, abejas y abejorros).
- Insectos hematófagos (chinches, moscas, mosquitos, tábanos y pulgas).
2.- POR CONTACTO
- Milpiés.
- Lepidópteros (pelos urticantes).
- Coleópteros.
3.- POR INHALACIÓN
- Ácaros.
- Mudas y residuos de otros artrópodos.
Venenos de abejas y abejorros: anticoagulantes citolíticas sustancias neurotóxicas Veneno de avispas: Aminas biógenas, enzimas y otras proteínas y péptidos
de efecto hemolítico y anticoagulante.
Hormigas: Las familias más primitivas tienen aguijón. Algunas, proyectan veneno rico en ácido fórmico. En España, Formica fusca provoca fuertes irritaciones dérmicas. Solenopsis spp., solenanina, veneno con propiedades neurotóxicas, hemolíticas y necrotóxicas. La procesionaria del pino tiene sustancias urticantes en todas las fases de su desarrollo.
ARTRÓPODOS DE IMPORTANCIA MÉDICO VETERINARIA
editarÁCAROS
editarCiclos muy variables en cuanto al número de mudas y la necesidad de alimentarse de uno o varios huéspedes.
Ácaros productores de alergias
Especies de distintas familias asociadas al ambiente urbano, bien sobre productos almacenados, como ya hemos visto, bien por estar en las viviendas. A estos últimos se les suele denominar "ácaros del polvo de casa". Las especies más estrechamente relacionadas con el hombre son las que se nutren de pequeños restos orgánicos que forman parte del polvo, como pelos, escamas, restos de alimentos, etc así como de descamaciones de la piel y por ello se acumulan principalmente en los dormitorios y en los colchones. En ocasiones, provocan cuadros alérgicos de mayor o menor gravedad. Las especies que con más frecuencia provocan alergias son Dermatophagoides pteronyssinus, D. microceras, D. farinae, Glycyphagus domesticus, Tyrophagus putrescentiae y Acarus siro.
Ácaros hematófagos: las garrapatas.
Son suctoras de sangre obligadas y por consiguiente parásitos de los animales domésticos, silvestres y el hombre. Daños:
· MECÁNICOS: producidos por la acción de las piezas bucales sobre la piel.
· TÓXICOS: Por los componentes enzimáticos de la saliva de la garrapata y determinadas neurotoxinas que pueden producir parálisis flácidas.
· EXPOLIATIVAS: Pudiendo causar anemias y debilitamiento.
· INOCULATIVO: ya que son vectores de enfermedades como: protozoos, bacterias y virus. enfermedades tales como la encefalitis centroeuropea, tifus exantemático mediterráneo, otros tipos de tifus (ver al final del tema datos sobre el tifus), fiebre recurrente hispano africana (Borrelia recurrentis espiroqueta) y otras afecciones como la tularemia.
· IXODIDAE: Garrapatas duras. + Ixodes ricinus (garrapata común). Las hembras ponen unos 2.000 huevos. Transmiten virus que afectan al hombre, encefalitis y los protistas de la piroplasmosis bovina (Babesia spp). Enfermedad de Lyma.
Se encuentran en la maleza húmeda. Pasan 5-6 dias en el huésped. Se alimentan dos veces en fase juvenil y otra de adultos.
+ Rhipicephalus sanguineus (garrapata parda del perro). Rara vez sobre el hombre. Transmite la babesiosis canin, enfermedad de debonel. Transmiten muchas rickettsias que además pasan a su descendencia por trasmisión transovarica.
+ Dermacentor andersoni Transmite fiebre de Colorado (arbovirus), fiebre manchada de las montañas Rocosas (riketsias), encefalitis
Los ixodidos pueden tener 3 huespedes o desarrollarse sobre el mismo huésped, mudan sobre el mismo huésped.
ARGASIDAE: Garrapatas blandas En general, son garrapatas de aces. Son vectores de un amplio espectro de agentes infecciosos. + Argas reflexus (garrapata de las palomas). Viven en palomares, pueden sobrevivir sin comer mucho tiempo. Pican al hombre. Se han descrito su posible transmisión de algunos microorganismos (como Borrelia burgdorferi, algún phlebovirus, Salmonella typhimurium, toxoplasmas y, de mayor incidencia, espiroquetas que llegan a producir una alta mortalidad juvenil en aves domésticas).
+ Argas persicus garrapata de las aves.
OTROS ÁCAROS
+Sarcoptes scabiei el arador de la sarna, exoparásito de mamíferos que afecta al hombre. Razas fisiológicas por su adaptación a los diferentes huéspedes. La hembra permanece en una cámara subcutánea de incubación. Realiza túneles que pueden alcanzar hasta varios cm y comienza la puesta. Ciclo biótico 10-14 días. + Ornithodorus moubata: De Namibia. Involucrado en la transmisión de hepatitis B. Viven en agujeros en chozas de barro. Su principal hospedador es el verrugoso. + Demodex foliculorum, D.brevis.en los folículos sebáceos. Destruyen células epiteliales. Pueden producir algún tipo de acné y blefaritis (pérdida de pestañas).
Trombiculidae: NIGUAS. También llamados “piques” o “ácaros rojos”.
+ Parásitos obligados, sólo en su estado larvario, del hombre y otros vertebrados, roedores, aves, anfibios y reptiles.
+ Chupan líquidos celulares (no sangre).
+ Las picaduras son indoloras y pueden pasar inadvertidas.
+ La consecuencia de ese parasitismo se traduce en dermatitis más o menos serias, con intenso prurito y grandes molestias para los huéspedes.
+ Las otras etapas de su ciclo de vida, ninfa y adulto, son libres y de hábitos depredadores.
+ En algunas regiones de la Tierra, causan una muy grave rickettsiasis o especie de tifus, que se conoce con el nombre de "enfermedad del tsutsugamushi", "scrub typhus" o "fiebre fluvial del Japón".
INSECTOS
editarINSECTOS HEMATÓFAGOS
Phthiraptera
Los piojos y las ladillas son ectoparásitos permanentes de mamíferos. Se transmiten por contacto directo. Desarrollo heterometábolo paurometabolo. Piojos: Pediculus humanus capitis (piojo del cabello, más oscuro) y P. h. humanus (piojo del cuerpo). Provocan pediculosis. Los huevos o liendres se sujetan fuertemente al cabello mediante una sustancia adhesiva, tardan de una semana a 15 días en eclosionar. Las ninfas tienen un desarrollo de una semana, por lo que las poblaciones aumentan a gran velocidad si no se toman las medidas oportunas. Los productos que se suelen emplear para luchar contra los piojos no son eficaces en la fase de liendre, por lo que hay que emplear repetidas aplicaciones hasta que todas las liendres hayan pasado a fase de ninfa, más sensible a los tratamientos (lo ideal, vinagre templado ¡no más de 50º C! sobre el pelo seco, colocar un gorro de plástico y envolver durante media hora con una toalla. Peinar con liendreras). El uso sistemático de insecticidas es contraproducente si no existe infestación ni riesgo real de contagio, pues colabora a crear nuevas resistencias. Los piojos de la cabeza no parecen ser transmisores de enfermedades. Posible transporte pasivo por mosca doméstica.
Los piojos del cuerpo se han citado como transmisores de fiebres tifoideas, tifus exantemático y algún tipo de fiebres recurrentes, Rickettsia prowazekii.
Los piojos humanos prefieren temperaturas de 29-30º C, no demasiada humedad; huyen de las personas con fiebre y muertas. Prefieren las superficies rugosas, el olor a telas, a piojo o a sus excretas.
Phthirus pubis (ladilla). Esta parasitación se denomina fitiriasis. Viven sobre los pelos del cuerpo, preferentemente sobre el vello púbico. El ciclo biótico puede completarse en poco más de tres semanas. La transmisión suele ser por relación sexual pero también es relativamente frecuente por toallas, instalaciones sanitarias, etc. Control de piojos: Sobre el huésped Vinagre Liendreras
Felicola subrostratus (Mallophaga) Comen pelo y células de descamación Picazon, caída del pelo y descamación epidérmica Parasita gatos Generalmente, afecta a animales: los síntomas varian de acuerdo al grado de infestación.
Hemípteros Heterópteros. CHINCHES
De incidencia sanitaria solo se consideran algunos Cimicidae y los triatominae. Origen de la hematofagia obligada: Chinches fitófagos ocasionalmente se alimentan de otros insectos evolucionan a insectos predadores de invertebrados, asociados a los nidos de aves o madrigueras de mamíferos se alimentan del mismo huésped del vertebrado.
CIMICIDOS
Sp asociadas a aves y murciélagos. Cimex lectularius (chinche de las camas). Como todas las chinches son insectos de desarrollo heterometábolo. Esta especie cosmopolita es semilucífuga; durante el día se introduce en los resquicios de las viviendas, saliendo a alimentarse durante la noche. Al menos, cada ninfa realiza una toma de sangre. No se sabe con certeza si transmiten alguna enfermedad. Se alimenta de sangre de diferentes animales, entre ellos el hombre. Cimex hemipterus: sp próxima de distribución tropical. Adultos de 4-7 mm Cuerpo de aspecto redondeado y aplanado dorsoventralmente Alas vestigiales Las glándulas repugnatorias, liberan una alomona de olor característico: “olor a chinche”
Cimex lecturalis: sp cosmopolita Asociado al hombre, murciélagos y gallinas Puede completar su ciclo alimentándose de la sangre de aves, ratones y conejos. Puede alimentarse de otros animales domésticos y de animales de zoo Es uno de los insectos los más extensamente posible reconocidos del mundo Prueba de su antigua dispersión es la presencia de nombres vulgares.
ADULTO: 4-7 mm Cuerpo aplanado dorsoventralmente Cabeza corta y ancha Color castaño y redondo Ojos compuestos, no muy desarrollados Sin ocelos Rostro trisegmentados Antenas con cuatro anterómeros.
HUEVOS Alargados 1mm long, 0.5mm ancho Con opérculo: estructura en forma de tapa en uno de los extremos Opaco, blanquecino Asimétricos, con puntos rojizos q son los ojos
NINFA Aspecto parecido al del adulto 5 estadios Cutícula más delgada, se puede ver el color de la sangre parcialmente digerida 1.3- 5 mm
Chinches de cama: metamorfosis incompleta o heterometábolo paurometabolo Hembra: pone huevos a lo largo de su vida: 6-10 huevos/día; 400-500 huevos/vida Los huevos se deposita donde viven las chinches Eclosion: 4-12 dias (depende de la temperatura) Ciclo: 18-7 semanas. Depende de: temperatura, humedad relativa, acceso al recurso alimenticio( temperatura umbral de desarrollo: 13-15ºC) Toma de sangre previa a la muda.
Cimex lecturalis: parece haberse originado en oriente medio: personas y murciélagos que vivían antes en cuevas, periodos glaciares del Pleistoceno. Referencias del antiguo Egipto, se diseminaron por Europa, 400 años A.C. en Grecia, Italia, Alemania en el siglo XI, amplia diseminación en el siglo XVI. Antes de la II Guerra Mundial estaban acostumbrados a vivir con chinces. A partir de los años 50 en el 1º mundo disminuyen estas infestaciones Desde hace unos 10 años se han incrementado las infestaciones En EEBB problema en los hoteles
La ecología de la sp. Humana la convierte en un excelente huésped para las chinches: Vive en sp cerrados Duerme en horas determinadas y en espacios predecibles Tiene una temperatura corporal alta Relativamente con poco pelo Epidermis relativamente fina Buen suministro de sangre
Distribución: Cosmopolita Problema a escala mundial En 1939 en Londres 4 millones de personas afectadas A partir de ahi disminuyen las chinches de cama por insecticidas residuales Pasan su mayor tiempo en refugios (colchones) Tienen feromonas de agregación Tb: emiten feromonas de alarma en respuesta al estrés, provoca la dispersión de las chinches:
Dispersión:
Presencia de gente durmiendo en la habitación les proporciona estímulos, lo que aumenta la posibilidad que salgan de sus refugios y ponerlas en contacto con insecticidas. Para prevenir la dispersión a otras áreas de la casa, se ha llegado a recomendar que el huésped continúa durmiendo en la misma habitación hasta la eliminación. Para hoteles y lugares, evidentemente no es una opción razonable. Se dispersa por viajes, elementos como maleta, mochilas, muebles de 2º mano. Zonas donde haya cambio de residente Después de colonizar se dispersa activamente entre viviendas por las tuberías.
Biología básica de los chinches
2 adaptaciones importantes Hematofacia obligada La inseminación traumatica Ambos sexos de alimentan solo de sangre Cada muda requiere una toma de sangre Necesitan miscroorganismos que les aportan complementos nutritivos( vit B), como algunos micetomas que se pasan se unos individuos a otros. La producción de huevos y el esperma requiere toma de sangre regulares El comportamiento de alimentacion C. lecturalis coincide con actividad minima del huésped, hay las chinches dejan su refugio El 80% es alérgica al chinche En algunos: reacciones más intensas Se puede encontrar lesiones múltiples con apariencia variable, lineales… Localización del huésped( búsqueda al azar), se guían por: Gradiente de concentración del calor Del CO2 Olores corporales (sudores…)
Capacidad vectorial
No se ha demostrado que estos tengan capacidad vectorial Puede infectarse con 28 patógenos No se ha comprobado que pueda trasmitirlos ni mecánica ni biológicamente Tifus, kala-azer, peste, hepatitis B, fiebre Q, carbunco… Podría causar la capacidad vectorial de la enfermedad de Chagas La alimentación es un requisito precio esencial para el acoplamiento Machos dirigen su interés sexual por las hembras recientemente alimentadas Hembras perciben 5 inseminaciones traumáticas tras alimentarse ( no necesariamente del mismo macho) ( no por la entrada vaginal)
REDUVIIDAE
Triatominae (Reduviidae) (para algunos autores son tribu, Triatomini). Distintas especies (Triatoma, Panstrongylus, Rhodnius) de esta subfamilia se desarrollan en las viviendas de Méjico, Centroamérica y América de Sur y son las responsables de la transmisión de Trypanosoma cruzi que produce en el hombre la enfermedad de Chagas.
Alrededor de 18 millones de personas estaban infectados por Trypanosoma cruzi en los años 80, un 25% de estas personas desarrollaron lesiones cardíacas crónicas y digestivas irreversibles. Se desarrolla en el insecto y las formas infectivas salen al exterior con las heces. Mientras come defeca. Con un rostro potente, trisegmentados, no tan curvado como en otros reduvido. Se alimentan de otros insectos, defecan mientras comen. Antenas y artejos Distribución: Los perros, gatos y roedores son reservorios urbanos potentes En medios naturales mayor variedad de reservorio En España: 68.000 personas El 3.4% de mujeres que dan a luz en Barcelona están infectadas La tasa de trasmisión de los recién nacidos es del 7.3 % Importante el control en las enbarazadas. Posibilidad de contagios por transfusiones. PULGAS
En el Mundo hay unas 1.500 especies pertenecientes al orden Siphonaptera de las que sólo un 5% están asociadas a los mamíferos. Los adultos se caracterizan por tener el cuerpo aplastado lateralmente, casi siempre por unas estructuras "espinosas" denominadas peines o ctenidios y con el tercer par de patas adaptado para saltar. Se alimentan de más de un huésped aunque sí manifiestan preferencias específicas. Son holometábolos. Holometábolos Ápteros. Ectoparásitos de homeotermos Larvas vermiformes de vida libre Les falta especificidad en el hospedador La mayoría tiene preferencia por algún hospedador Transmisores de muchas enfermedades, especialmente de la peste
Pueden saltar más de 600 veces/hora., tienen resilina en las patas, que es una de las sustancias más elásticas que se conocen en la Naturaleza.
Las pulgas ponen sus huevos sobre el huésped pero estos caen al sustrato (nidos, etc.). Las larvas se alimentan de restos orgánicos y de las heces de pulgas adultas de las que toman sangre aún sin digerir. La fase de pupa tiene una duración variable. El ciclo biótico puede oscilar de escasas semanas a varios meses en función de las condiciones ambientales y en algunos casos las hembras adultas pueden permanecer en los puparios durante años, a la espera del estímulo que supone la vibración producida por un posible huésped. Las pupas pueden entrar en diapausa durante meses. Tipos de pulga: De roedores pasan poco tiempo sobre el hospedador (alimentándose) y la mayoría del tiempo en el nido La mayoría pasan la mayor parte del tiempo en el hospedador, pero pueden transferirse de un hospedador a otro Chigae (Tunga penetrans): excava bajo la piel de los pies y las manos. Especies de pulgas: -Nosopoyllus fasciatus: pulga norteña de rata, normalmente no se considera vecor importante porque rara vez pica al hombre, vector de Rickettsia mooseri, tifus morino y Yersinia pestis(peste)
La especie asociada al hombre es Pulex irritans. No es el hospedador especifico Con frecuencia en perros Pueden trasmitir la peste Las especies más frecuentes en el ambiente urbano son Ctenocephalides canis (pulga del perro), Ct. felis (pulga del gato). Ct. felis puede picar a más de 50 spp de mamíferos (roedores, mapaches, cordero y también al hombre). Las hembras ponen más de 800 huevos. Ingieren al día 15 veces más de sangre que su peso corporal. Se diferencia de otras por un peine o ctenidio genal con más de 5 dientes. Nosopsyllus fasciatus (de los roedores), esta última vector de la peste. Xenopsylla chaeopis, una pulga de los roedores, es el principal vector de la peste bubónica que diezmó la población en la Edad Media en varias ocasiones. También es vector del tifus murino. Pulga oriental o tropical de la rata. Hay unas 120 spp de pulgas que pueden transmitir la peste. En la actualidad hay focos de peste endémica en Zaire y Madagascar; en ausencia de tratamiento, mueren el 50% de las personas que contraen la enfermedad.
Tungidae: niguas. Pulgas adaptadas a la adhesión intracutánea permanente. Tunga penetrans: Pulga de arena: (“nigua”, “chigoe”, jigger, chique, chigger) Penetra en la piel alrededor de la bas de las uñas de pies y manos Zonas tropicales y subtropicales de América y África. Los adultos se alimentan intermitentemente pero se adhieren al huésped. La hembra inseminada se introduce en la piel. Las larvas, libres, se desarrollan en 10-14 días. Las pupas tardan en desarrollarse un tiempo similar. Causan una extrema irritación y, también, tétanos y gangrena.
Pulgas como vectores: Peste Conocida como peste negra Causada por la bacteria Yersinia pestis (pasteurella pestis) Libera toxinas que actúan sobre la membranas mitocondriales inhibiendo la entrada de iones y el funcionamiento normal de la respiración celular Los roedores también sufren y la propia pulga se infecta al picar el animal contagiado, que al morir, pueden acceder al hombre, sobre todo en condiciones de hacinamiento. Tifus murino Causado por Ricketssia typhi (mooseri). Suele cursar con mas levedad en las personas, fiebre, dolor de cabeza y unos 14 dias de duraccion Xenopsylla cheopis es el vector mas importante
DIPTEROS HEMATOFAGOS Se diferencian 2 subordenes: se diferencian por las antenas Nematocera: muchos antenómeros, más o menos parecidos. Brachycera: 3-5 antenómeros y con aspecto diferente (tábanos y moscas)
1.NEMATOCEROS - Culicidae (mosquitos). Se caracterizan por un acusado dimorfismo sexual, los machos tienen las antenas plumosas y no así las hembras, y, sobre todo sus hábitos alimentarios difieren mucho: los machos son exclusivamente fitófagos mientras que las hembras necesitan tomar sangre para poder reproducirse. La puesta la realizan en lugares húmedos o directamente en el agua, donde tiene lugar el desarrollo tanto de las larvas como de las pupas. Adultos con el cuerpo alargado Probóscide prominente Numerosas escamas en el torax, abdomen, alas y patas Fitófagos Las hembras de algunas sp. son hematófagas Larvas y pupas acuáticas. Dimorfismo sexual con diferentes piezas bucales debido al diferente tipo de alimentación.
Los tres géneros más representativos son Anopheles, Culex y Aedes, todos con muchas especies. Los mosquitos son los responsables de la transmisión de enfermedades humanas con un gran impacto en algunas zonas de la Tierra. Tan sólo el paludismo infecta al año unos 500 millones de personas; mueren unos 3 millones/año (datos de 2002).
Como curiosidad, las picaduras de 3 millones de mosquitos son capaces de matar una vaca. Diferencia entre anofelino y culicino: en la forma se posarse, anofelino está más cerca la cabeza del sustrato que el badomen y los culicinos parecen paralelos al sustrato. Los huevos de los culícidos están sobre la superficie del agua y los de anofelinos flotando. Las larvas de anofelinos viven debajo del agua y tienen un poro respiratorio en la parte distal de su cuerpo, se ponen parelelos al agua, respiran aire atmosférico. En los culicinos tienen un sifón respiratorio bastante grande, penden de ese sifón.
Anopheles transmite: paludismo, filarias. Culex transmite: dengue, encefalitis, fiebres, filariasis... Aedes transmite: Virus como el dengue, encefalitis y fiebre amarilla, y filariasis.
En la actualidad se ha introducido en la Península Ibérica Aedes albopictus, el mosquito tigre, con una alta capacidad vectorial. El mosquito tigre es originario del sudeste de Asia y fue introducido en Europa en 1979. En EEUU desde Tejas en 1985. Puede ser vector del dengue, fiebre amarilla y del virus del Nilo occidental. En el verano de 2007 se produjo un brote epidémico de fiebre de chikungunga en Rávena(It.) Detectado por primera vez en Barcelona en 2004; se localizó un foco en Gava(neumáticos). En Cataluña se ha expandido en coches. Se encuentra en zonas donde hay agua estancada y potable. La hembra pica durante el día y puede atravesar la ropa. Son picaduras muy dolorosas.
Las picaduras de algunas especies de Aedes y Ochlerostatus, producen alarma sanitaria por su intensidad, Ej. Ochlerotatus caspius en la Comunidad de Madrid.
Los flebotomos son dípteros pequeños de la familia Psychodidae. Es una familia con numerosas especies cuyos géneros más representativos son Phlebotomus (del Viejo Mundo) y Lutzomya (americana). Su picadura puede resultar molesta y dolorosa pero más grave es que son vectores de enfermedades provocadas por protistas (Leishmania spp.), leshmaniosis tales como el botón de Oriente y el Kala-azar, que pueden ser mortales para el hombre. Parece ser, además, que la Leishmania hace que se active el VIH. Como en el caso de los mosquitos sólo son hematófagas las hembras puesto que precisan la sangre para el desarrollo de los oocitos. Las fases juveniles se desarrollan sobre materia orgánica y en zonas, generalmente, umbrías y húmedas. Los ciclos bióticos suelen completarse en unos dos meses. Prevalencia en perros: se recomienda que se sacrifiquen. Con el aumento de temperatura está aumentando su distribución. Psycoda: asociadas al agua No son hematófagas pero pueden ser agentes pasivos (peste) Antenas arrosariadas de nematoceros Se elimina eliminando el foco de agua o con lejía.
Simúlidos. También llamadas moscas negras. El desarrollo juvenil tiene lugar en el agua y es de duración variable, desde un par de semanas a varios meses, dependiendo de esto la especie es uni o multivoltina. Además de provocar molestas picaduras, sólo algunas hembras son hematófagas, hay especies tropicales transmisoras de filarias, tales como la productora de oncocercosis que origina ceguera en el hombre (África). Se diferencian bien por la forma de las antenas (anchas en la región más próxima)
Ceratopogónidos. (jejenes, purrujas, polvorines). (0,6-5 mm). Muchas especies se alimentan de insectos (pudiendo ser vectores de virus letales para orugas) y otras atacan a vertebrados de sangre fría. Algunas hembras, como las del gro. Culicoides, toman sangre de vertebrados; algunas especies transmiten enfermedades tales como la lengua azul del ganado.
Enfermedades que transmiten: Mansonella spp, Onchocerca gibsoni y o.cervicalis, plasmodium cyamae, virus de la lengua azul, enfermedad equina africana, fiebre efímera bovina, hipersensibilidad a culicoides.
No siempre son transmisores de enfermedades pero producen stress por la intensidad y numerosas picaduras (10.000 picaduras/día, ).
Algunos transmiten virus, protistas y filarias. (Importantes agentes polinizadores).
2. BRACHYCEROS
Tabanidae. Sólo las hembras son hematófagas. Pueden transmitir la tularemia y Loa loa. Larvas acuaticas o de aguas intersticiales Puede transmitir: - la tuleramia: enfermedad bacteriana transmitida por piojos, garrapatas y algunos tabanos como chrysops spp. Y Loa loa. Moscas hematófagas:
+Stomoxys calcitrans, mosca de los establos. Se trata de una mosca de aspecto parecido, a primera vista, a la mosca doméstica pero cuyos hábitos alimentarios varían notablemente; en este caso, los adultos de ambos sexos se alimentan de sangre de mamíferos y se han citado como transmisoras de multitud de enfermedades, Trypanosoma evansi, agente causal de la surra en caballos, camellos y perros, protistas (tripanosomas, leishmanias), virus y bacterias (peste equina, carbunco, brucelosis, fiebres recurrentes).
+ Glossina spp. (moscas tse-tse), vectores de las especies de Trypanosoma que ocasionan la enfermedad del sueño (tripanosomiasis africana; del hombre) y la nagana (ganado) en zonas tropicales de África. También, los adultos de ambos sexos son hematófagos.
Estas especies son ovovivíparas y cada hembra puede poner hasta 20 larvas durante la etapa intrauterina, que abarca los dos primeros estadios larvarios y parte del tercero, la larva se alimenta con los fluidos de glándulas especiales denominadas “glándulas de la leche”. Los adultos de ambos sexos son hematófagos. Algunas moscas tse-tse toman sangre de los cocodrilos.
Hippoboscidae: exoparásitos de aves y mamíferos. Ectoparásitos, hematófagos y solenofagos. Ambos sexo hematófagos.
INSECTOS NO HEMATÓFAGOS Se incluyen aquí especies que tienen una importancia médico-sanitaria pero que también podrían considerarse domícolas porque se encuentran en las viviendas y no siempre provocan afecciones. Moscas y moscardas Musca domestica. Adultos con una gran movilidad y una alta tasa reproductora, ya que una sola hembra puede poner 200 huevos y a temperaturas medias completan su ciclo biótico en unos 15 días pudiendo acortarse a 8 ó 10 días a unos 35ºC ambientales. Pueden vivir en cualquier habitación de las casas pero principalmente acuden a los alimentos, pudiendo causar serias contaminaciones, bien por contacto bien porque regurgitan antes de cada comida restos de la comida anterior.
Moscardas: Calliphora spp., Lucilia spp., Sarcophaga spp, etc. Acuden desde grandes distancias a realizar sus puestas sobre la carne; los huevos tardan poco tiempo en eclosionar, algunas especies incluso son vivíparas; su desarrollo también puede ser muy rápido, de una semana; las pupas suelen tardar de 8 a 10 días en originar el adulto. Algunas pueden producir miasis y, más frecuentemente transmitir enfermedades, aunque tan sólo el efecto directo, es decir, la contaminación producida en la carne infestada no sólo es desagradable sino peligrosa.
Entre las enfermedades transmitidas por moscas y moscardas podemos citar Afecciones gastrointestinales (grupo salmonelosis), quistes de protozoos (Endoamoeba hystolytica), virus (poliomielitis) y otras afecciones como úlcera de estómago (Helicobacter pylori), cólera, fiebres tifoideas, carbunco, lepra, tracoma, tuberculosis, oxiuros y algunas tenias, muchas de ellas debidas a condiciones de poca higiene.
NOTA: No olvidar la importancia sanitaria de las cucarachas y la potencialidad transmisora de otros insectos no hematófagos.
CONTROL DE PLAGAS DE ARTRÓPODOS
editarANEXO I: TABLA DE ESPECIES CON INTERÉS EN ENTOMOLÓGIA APLICADA
editarEste anexo recoge en forma de lista los principales organismos citados en el texto indicando nombre científico y nombres vulgares mas comunes. Siguiendo un poco el ordén del texto y el desarrollo de conocimientos recogidos el listado está dividido en organismos beneficiosos, organismos que ocasionan plagas agrícolas y forestales, y organismos de interés medico y veterinario. Se incluye ademas una galería de imágenes de los organismos de cada sección.
INSECTOS BENEFICIOSOS
editar- Apis mellifera, Abeja. De ellas obtenemos miel, jalea real, polen, cera y otrois productos.
- Bombyx mori, Gusano de seda, Mariposa de seda. Se ella obtenemos seda.
- Dactylopius coccus, Cochinilla. Se "cultivan" sobre Opuntia coccinellifera y se obtiene el colorante "rojo carmín".
- Laccifer lacca. La laca, la goma laca, la laca granular y la laca colorete,
- ...
-
Apis mellifera.
Abeja. -
Bombyx mori.
Gusanos de seda.
PLAGAS AGRÍCOLAS
editarPLAGAS FORESTALES
editarSobre coníferas
editar- Thaumetopoea pityocampa, Procesionaria del pino.
- Lymantria monacha, Monja.
- Pissodes notatus, Gorgojo del pino.
- Hylobius abietis, Gorgojo del abeto.
- Tomicus denstruens, Barrenillo.
- ips acuminatus, Barrenillo.
- Rhyacionia buoliana, así como otros miembros de la familia Tortricidae.
- ...
-
Thaumetopoea pityocampa.
Procesionaria del pino.
Sobre Quercus
editarSobre otras especies arbóreas
editarPLAGAS DE PRODUCTOS ALMACENADOS
editarINTERES MEDICO-VETERINARIO
editarInterés médico
editar
-
Glossina spp..
Mosca tse-tse. -
Aedes albopictus.
Mosquito tigre.
Interés veterinario
editar- ...
GLOSARIO
editarA
editar- Abdomen. El mas posterior de los tres segmentos de un insecto tipo. Los otros dos son la cabeza y el torax.
- Agalla. Excrecencia anormal en ciertas partes de una planta producidas por un insecto (u otro organismo).
- Ametábolo. Sin metamorfosis obvia.
L
editar- Larva. Fase juvenil de aquellos insectos que presentan metamorfosis completa.
- Ligamaza. Producto de excrección rico en carbohidratos frecuente en aquellas especies que se alimentan de savia, por ejemplo los pulgones.
M
editar- Metamorfosis. Serie de transformaciones que sufre un insecto desde el huevo hasta el estado adulto. Puede ser:
- Metamorfosis completa u holometabólia.
- Metamorfosis incompleta o hemimetabolia.
P
editar- Proboscide. Apéndice alargado y tubular situado en la cabeza de un animal.
T
editar- Terguito. Cada uno de los segmentos circulares que forman el cuerpo de mucos organismos.