Ciencia, Conocimiento Libre y Sociedad

"Ciencia, Conocimiento Libre y Sociedad" es un tema que aborda la relación entre la ciencia y la sociedad, y cómo el acceso libre y abierto al conocimiento científico puede contribuir al desarrollo y progreso de la humanidad. El conocimiento libre se refiere a la idea de que la información y el conocimiento deben ser accesibles y compartidos de manera libre y abierta, sin restricciones ni barreras económicas o legales que impidan su difusión. Esto puede fomentar la colaboración y el intercambio de ideas entre los investigadores y la sociedad en general, lo que puede llevar a soluciones más efectivas y equitativas a los problemas que enfrenta la humanidad. Además, la promoción del conocimiento libre puede ser un medio para democratizar el acceso a la educación y la investigación científica, lo que puede tener un impacto positivo en el desarrollo social y económico de las comunidades.

META VERSUS LA PRIVACIDAD DE LOS DATOS.

editar

Introducción.

editar

En el contexto actual, la protección de datos en redes sociales se ha convertido en una cuestión crítica debido a la creciente preocupación sobre la privacidad y la seguridad de la información personal. Facebook Messenger, por ejemplo, implementa cifrado de extremo a extremo (E2EE) para proteger las comunicaciones, garantizando que solo los participantes autorizados puedan acceder a los mensajes. Sin embargo, este cifrado no impide el uso interno de datos para fines como la personalización de contenido y el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial. A pesar de las medidas de seguridad, las redes sociales continúan enfrentando desafíos significativos relacionados con la recolección masiva de datos, la transparencia, las brechas de seguridad y el uso de datos por terceros. Estos problemas son particularmente relevantes en contextos electorales y políticos, donde los datos personales pueden ser utilizados para manipulación y acoso.

Protección de Datos en Redes Sociales: Evaluación del Cifrado de Extremo a Extremo y Desafíos Persistentes en la Privacidad.

editar

Facebook Messenger implementa varias funciones de seguridad para proteger las comunicaciones, destacando el cifrado de extremo a extremo (E2EE). Este cifrado asegura que solo el emisor y el receptor de los mensajes puedan leerlos, impidiendo que terceros, incluidos los empleados de Facebook, accedan al contenido de las conversaciones. E2EE está habilitado por defecto en las conversaciones individuales en Messenger.

El cifrado de extremo a extremo (End-to-End Encryption) es una técnica que garantiza que solo los participantes previstos de una conversación puedan descifrar los mensajes. Aunque este método protege los datos de accesos no autorizados, también permite que el remitente acceda a la información, lo cual puede ser un inconveniente en situaciones que requieren una privacidad absoluta en todos los puntos.

A pesar de las avanzadas medidas de seguridad como E2EE y la autenticación en dos pasos, las redes sociales aún enfrentan desafíos importantes como:

  • Recolección Masiva de Datos: Las redes sociales continúan recopilando grandes volúmenes de datos personales para publicidad y análisis, lo que plantea preocupaciones sobre la invasividad y la privacidad.
  • Transparencia y Control del Usuario: Las plataformas están mejorando las herramientas para que los usuarios gestionen su privacidad, ofreciendo configuraciones personalizables y opciones para revisar y eliminar datos.
  • Brechas de Seguridad: Incidentes de brechas de datos han revelado vulnerabilidades en la protección de la información, subrayando la necesidad de medidas de seguridad más rigurosas.
  • Uso de Datos por Terceros: La práctica de compartir datos con terceros, como anunciantes y desarrolladores, sigue siendo común, presentando riesgos de mal uso de la información personal.
  • Educación del Usuario: Es crucial que los usuarios se informen sobre cómo proteger su privacidad en línea, comprendiendo las configuraciones de seguridad y los riesgos asociados con el uso de redes sociales.

Uso de Datos de Usuarios por META para Alimentar su Inteligencia Artificial.

editar

Desde hace años, META PLATFORMS (anteriormente Facebook) ha sido objeto de escrutinio por parte de organizaciones de derechos humanos debido al impacto de sus redes sociales en la sociedad. En mayo de 2024, se difundió un rumor, confirmado por META, de que a partir de junio de 2024 se realizarían cambios en las políticas de privacidad. Estos cambios implicarían el uso de datos de usuarios de Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger para alimentar su modelo de inteligencia artificial, META AI. Esta noticia generó preocupación global por la posible vulnerabilidad de los datos personales sin notificación previa a los usuarios.

El cifrado de extremo a extremo, que protege la privacidad en plataformas como Messenger y WhatsApp, no impide el uso interno de datos para entrenar modelos de IA. Las implicaciones de la utilización de estos datos incluyen problemas graves como el phishing, estafas en línea, spam, stalking y sextorsión. A pesar de las medidas de seguridad y la opción de configurar perfiles privados, la falta de transparencia y el consentimiento explícito de los usuarios para el uso de sus datos por parte de META generan un riesgo significativo para la privacidad.

El consentimiento para el uso de datos en nuevas tecnologías como la inteligencia artificial debe ser explícito, no una opción posterior. Los usuarios a menudo no tienen claro cómo sus datos son utilizados, y el proceso para evitar el uso de sus datos por META puede ser complejo y no siempre accesible. La privacidad en redes sociales es esencial para proteger a los usuarios de delitos y ciberataques, así como de la exposición no deseada de datos personales.

Manipulación y Acoso Político en Venezuela mediante Datos Personales.

editar

Meta recopila una vasta cantidad de datos personales de sus usuarios, que incluyen interacciones con las publicaciones, preferencias de contenido, datos de perfil, historial de navegación, ubicaciones geográficas, entre otros. Con esta información, Meta personaliza el contenido que se muestra a cada usuario, asegurando que sea relevante y mantenga a los usuarios comprometidos. Esta personalización, sin embargo, también refuerza las creencias preexistentes y puede llevar a la creación de "burbujas de filtro" (Pariser, 2011), donde los usuarios solo ven contenido que confirma sus opiniones, lo que puede distorsionar su percepción de la realidad.

Los algoritmos de Meta están diseñados para maximizar la interacción del usuario, priorizando el contenido que genera respuestas emocionales intensas, como publicaciones polémicas o sensacionalistas. Esto no solo aumenta la participación, sino que también puede tener efectos negativos en la salud mental, fomentando ansiedad y adicción. Además, la exposición constante a contenido polarizante puede llevar a la radicalización de las opiniones, lo cual es particularmente peligroso en tiempos de elecciones.

El uso de datos personales en contextos electorales ha sido objeto de intensa controversia, especialmente después del escándalo de Cambridge Analytica en 2016. Durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos, Cambridge Analytica utilizó datos de millones de usuarios de Facebook para crear perfiles psicográficos y dirigir anuncios políticos altamente personalizados, con el objetivo de influir en el resultado electoral. Este caso subraya cómo los datos personales pueden ser utilizados para manipular el comportamiento electoral de los votantes.

En Venezuela, durante las elecciones presidenciales de 2024, si bien no se ha documentado un caso exacto como el de Cambridge Analytica, las similitudes en el uso de técnicas de manipulación digital son innegables y preocupantes. A través de la segmentación de audiencias y el uso de bots, se han amplificado mensajes progubernamentales y se han dirigido campañas de desinformación para manipular la opinión pública. Sin embargo, no solo el gobierno ha utilizado estas tácticas; los disidentes también han empleado bots para imponer su narrativa, creando una guerra digital donde ambas partes luchan por controlar la percepción pública y la narrativa dominante.

En las elecciones presidenciales de Venezuela en 2024 destacan cómo los datos personales pueden ser utilizados para reprimir la disidencia y para acosar tanto a figuras gubernamentales como a ciudadanos comunes que apoyan al gobierno. En un país donde las libertades civiles están severamente restringidas (según la disidencia) o Las libertades civiles son ampliamente, exageradamente garantizadas, llamándolas libertinaje social (según los pro-gobierno), las redes sociales se han convertido en un campo de batalla clave para la propaganda y la manipulación de la opinión pública.

Tanto los disidentes como los pro-gobierno han explotado estos datos para acosar. A través del uso de bots, han impuesto su narrativa en las redes sociales, difundiendo información personal y fomentando el odio hacia sus oponentes. Esta táctica de acoso digital ha exacerbado las tensiones políticas en el país, creando un clima de miedo y desconfianza generalizada

Protección de Derechos Digitales y la Respuesta Internacional.

editar

El avance tecnológico ha llevado a la expansión de los derechos humanos tradicionales para incluir derechos digitales, como el acceso a internet, libertad de expresión y privacidad. Cada país desarrolla sus propias leyes sobre estos derechos, con la Unión Europea a la vanguardia mediante el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), que exige el consentimiento explícito para el manejo de datos personales. En contraste, Estados Unidos carece de una ley federal uniforme, resultando en regulaciones dispares entre estados.

La Unión Europea ha implementado mecanismos como el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) y el Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD) para hacer cumplir el GDPR, imponiendo sanciones significativas por infracciones. META enfrenta restricciones más estrictas en la UE debido a este marco regulatorio, que exige consentimiento para el uso de datos personales en su IA. A nivel global, la transparencia y la protección de datos siguen siendo desafíos, y el GDPR establece un estándar que otros países están empezando a considerar.

META, a pesar de las regulaciones en la UE, ha utilizado datos de usuarios durante al menos un año sin su pleno conocimiento, evidenciando una falta de transparencia en la actualización de sus políticas. Para los usuarios de META, la privacidad no solo depende de la configuración de sus cuentas, sino también de las políticas de manejo de datos de la plataforma y su cumplimiento con las leyes vigentes.

Conclusiones.

editar
  • Eficiencia y Limitaciones del Cifrado de Extremo a Extremo: Aunque el cifrado de extremo a extremo proporciona una capa importante de protección al asegurar que solo los participantes autorizados puedan leer los mensajes, no resuelve completamente los problemas de privacidad relacionados con el uso interno de datos y la personalización del contenido. La falta de privacidad absoluta y el acceso de la plataforma a la información pueden seguir planteando riesgos significativos.
  • Desafíos Persistentes en la Protección de Datos: Las redes sociales enfrentan desafíos importantes como la recolección masiva de datos, la falta de transparencia, las brechas de seguridad y el uso de datos por terceros. Estos desafíos requieren una mejora continua en las políticas de privacidad y en la protección de datos para garantizar la seguridad de los usuarios.
  • Impacto en Contextos Electorales y Políticos: El uso de datos personales en contextos electorales ha demostrado ser una herramienta poderosa para la manipulación y el acoso. La experiencia de Cambridge Analytica y los recientes casos en Venezuela destacan la necesidad de una regulación más estricta y una mayor transparencia en el uso de datos para evitar prácticas dañinas que afectan la integridad electoral y la seguridad de los individuos.
  • Necesidad de Consentimiento Explícito: El consentimiento explícito para el uso de datos personales, especialmente en el contexto de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, es fundamental para proteger la privacidad de los usuarios. Las políticas de manejo de datos deben ser claras y accesibles para garantizar que los usuarios puedan tomar decisiones informadas sobre su información personal.

Referencias

editar

La Digitalización de la Vida Moderna

editar

Introducción

editar

La automatización y digitalización de los datos han transformado de manera significativa la vida cotidiana, generando cambios profundos y moldeando el futuro de la sociedad.

La automatización y digitalización han mejorado la eficiencia y productividad, permitiendo que las tareas repetitivas sean realizadas por sistemas automatizados. Además, la digitalización de los datos ha agilizado el acceso y gestión de información, optimizando los procesos. Estos avances han generado mejoras tanto en la productividad como en la accesibilidad de diversos ámbitos de la vida.

La digitalización ha democratizado el acceso a la información, gracias a la amplia disponibilidad de internet. Esto ha revolucionado la forma en que las personas adquieren conocimientos, acceden a la educación en línea, realizan investigaciones, encuentran empleo, hacen compras y obtienen servicios. La facilidad y velocidad para obtener información ha eliminado las limitaciones geográficas y empoderado a las personas con oportunidades sin precedentes.

La automatización y digitalización también han generado cambios en el panorama laboral, reemplazando ciertos empleos por máquinas y sistemas automatizados. Esto implica la necesidad de adaptación y actualización de habilidades para los trabajadores. Sin embargo, también ha surgido una demanda de nuevos empleos relacionados con la tecnología y la gestión de datos. Es importante considerar los desafíos y oportunidades que esto plantea para la fuerza laboral actual y futura.

Si bien la automatización y digitalización han traído beneficios, también han planteado preocupaciones sobre la seguridad y privacidad de los datos personales. La cantidad de información almacenada y transmitida electrónicamente representa riesgos de ciberataques y robo de identidad. Por lo tanto, es crucial implementar medidas de seguridad sólidas y salvaguardar la privacidad en este mundo digital.

Asimismo, la automatización y digitalización han generado cambios en la sociedad y las interacciones humanas. Por un lado, las redes sociales y plataformas digitales han ampliado las posibilidades de conectividad global. Por otro lado, se ha observado un aumento del aislamiento social y una disminución de las interacciones cara a cara. Los efectos de estos cambios en las relaciones humanas y la cohesión social deben ser analizados detenidamente.

Desde una perspectiva ética y legal, la automatización y digitalización plantean dilemas. Se cuestiona el uso de los datos y las implicaciones éticas de las decisiones algorítmicas. Temas como los sesgos y la discriminación en los sistemas de inteligencia artificial y el uso responsable de los datos personales requieren un examen minucioso. La transparencia y rendición de cuentas en los procesos algorítmicos también son aspectos fundamentales.

Digitalización completa exitosa de los datos caso China

editar

China se ha posicionado como líder indiscutible en el ámbito de la digitalización y la inteligencia artificial. Con una población considerable y el apoyo del gobierno, China ha logrado concentrar el 42% del comercio digital mundial y procesar 11 veces más pagos móviles que Estados Unidos. Su rápido avance en este campo ha despertado interés y curiosidad en el ámbito internacional.

Uno de los factores clave detrás del éxito de China en la digitalización y la inteligencia artificial es la disposición entusiasta de los consumidores chinos a adoptar tecnologías digitales en su vida diaria. Se observa que una gran proporción de las ventas de entradas para espectáculos y cine se realizan de forma digital. Además, los consumidores chinos están dispuestos a compartir sus datos personales a cambio de beneficios, como descuentos y promociones.

Otro factor determinante es la abundancia de talento disponible en China en el campo de la tecnología. El número de graduados chinos en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) ha experimentado un notable crecimiento. Este enfoque educativo en campos tecnológicos ha permitido que China cuente con una fuerza laboral capacitada en áreas relacionadas con la digitalización y la inteligencia artificial.

Además, el gobierno chino ha desempeñado un papel fundamental en el impulso de la digitalización y la inteligencia artificial. Han adoptado una actitud favorable hacia la exploración y la innovación, proporcionando un entorno propicio para el desarrollo de empresas tecnológicas y la implementación de tecnologías avanzadas. El gobierno también ha establecido objetivos claros para convertirse en líder mundial en inteligencia artificial y ha asignado tareas específicas a empresas destacadas en el sector.

El crecimiento del comercio electrónico en China ha sido un catalizador importante para la digitalización en el país. En un corto período de tiempo, el comercio en línea ha experimentado un crecimiento significativo y ahora representa una parte considerable del comercio global. China ha superado a países como Francia, Alemania, Japón, Reino Unido y Estados Unidos en términos del valor de las transacciones en línea.

Las grandes empresas chinas, como Baidu, Alibaba y Tencent (conocidas como BAT), han desempeñado un papel clave en el desarrollo del mercado digital en el país. Estas empresas han invertido en numerosas startups tecnológicas y han fomentado la innovación en diversos campos relacionados con la digitalización y la inteligencia artificial.

Desigualdad social, política y perdida de privacidad a causa de la digitalización

editar

El Sistema de Crédito Social (SCS) implementado por China ha generado preocupación y controversia debido a sus implicaciones en términos de privacidad individual y desigualdad social. Este sistema asigna un puntaje a cada persona que determina diversos aspectos de su vida privada, como el acceso a descuentos en servicios públicos o la negativa a inscribir a un hijo en una escuela de calidad.

El SCS se basa en una lista de nombres y documentos que advierte a las empresas sobre las personas con un bajo puntaje. Aunque la metodología exacta es un secreto, se sabe que las acciones de una persona pueden aumentar o disminuir su puntaje. Algunos ejemplos de infracciones incluyen mal manejo, fumar en áreas designadas como no fumadoras, comprar demasiados videojuegos y difundir noticias falsas en Internet. Todos los datos recopilados se unifican en una plataforma nacional de información individual.

El puntaje puede disminuir por no pagar las cuentas a tiempo, pasar demasiado tiempo en las redes sociales, realizar amenazas de bomba a escuelas, viajar sin boleto en tren, cometer vandalismo, usar el teléfono celular mientras se conduce o escuchar música a alto volumen. Además, tener familiares o amigos con bajo puntaje o que cometan acciones negativas también puede afectar el puntaje de una persona. Por otro lado, acciones como donar sangre, respetar a los ancianos, proteger la propiedad pública y realizar trabajo social pueden aumentar el puntaje y brindar beneficios como viajes, mejores tasas de interés bancarias o alquileres de habitaciones de hotel sin depósito.

Sin embargo, es una práctica dura, invasiva y siniestra que permite al estado de partido único controlar a la población. La recopilación masiva de información personal en China, a través de servicios móviles como WeChat, ha facilitado el cálculo del puntaje y ha generado preocupaciones sobre la privacidad y la posibilidad de juicios morales rápidos basados en fragmentos de datos.

El SCS también se encuentra en un contexto más amplio de control gubernamental en Internet y las redes sociales en China. Existen leyes de difamación que penalizan la diseminación de rumores en línea. Además, las empresas que desean operar en China están obligadas a incluir dispositivos de censura. Todo esto forma parte de un esfuerzo por ejercer un control significativo sobre la infraestructura digital y las mentes de los ciudadanos.

Redes sociales el paradigma de la vida virtual

editar

El paradigma de las redes sociales ha transformado tanto la economía como la sociedad, permitiendo la digitalización de procesos simples como la socialización y el intercambio de información, así como la venta de productos y servicios. Plataformas como Facebook, Instagram y Twitter se han convertido en herramientas fundamentales en nuestras vidas, ofreciendo una velocidad de difusión de contenidos sin precedentes y una libertad sin restricciones para los usuarios en sus publicaciones.

En el ámbito político, las redes sociales han desempeñado un papel crucial en eventos como la primavera árabe, donde manifestaciones contra regímenes autoritarios se organizaron y difundieron a través de estas plataformas. En países con limitaciones en la libertad de prensa, las redes sociales se han convertido en espacios de discusión y denuncia de la corrupción, la censura política, la violación de derechos humanos y otras problemáticas. Han permitido dar a conocer realidades ocultas y poner de manifiesto injusticias en diferentes partes del mundo.

Sin embargo, junto a los beneficios, también surgen desafíos y peligros asociados al uso de las redes sociales. Mensajes de odio y contenidos perjudiciales se han vuelto virales en estas plataformas. Facebook, en particular, ha sido objeto de críticas por no frenar la difusión de este tipo de contenido y por permitir la organización de grupos violentos. La compañía se ha amparado en el principio de libertad de expresión y en no juzgar el contenido publicado por sus usuarios como su principal atractivo.

Aunque Facebook establece parámetros y definiciones sobre el contenido no permitido, como el discurso terrorista, el odio, la violencia y la actividad delictiva, no ha logrado evitar por completo la difusión de dichos mensajes. El alto número de usuarios y la cantidad de contenido generado dificultan la revisión exhaustiva de todas las publicaciones. Solo se pueden revisar las publicaciones denunciadas, lo que implica que las publicaciones siguen en línea hasta que se determine si incumplen las normas de la plataforma. Esto permite que los usuarios las vean y las compartan antes de que sean eliminadas.

Un ejemplo impactante de los peligros asociados a las redes sociales fue el ataque terrorista en Christchurch, Nueva Zelanda. El autor transmitió en vivo el ataque a través de Facebook, y el contenido fue visto miles de veces antes de ser denunciado. El sistema de detección utilizado por la compañía no pudo detectar el plan.

Conclusiones

editar

Indudablemente nos acercamos a un mundo cada vez más digitalizado, donde los trabajos, por más sencillos que sean, están evolucionando hacia nuevas formas digitales. Estos trabajos digitales ofrecen beneficios económicos, sociales y de ahorro de tiempo, y es una tendencia imparable.

Sin embargo, es necesario establecer regulaciones adecuadas para evitar que la digitalización sea controlada por una entidad y garantizar el acceso libre y equitativo para todas las personas. El caso de China es un ejemplo exitoso de los beneficios de una digitalización completa, pero también es un ejemplo preocupante del control que un gobierno puede ejercer sobre la población. Estas prácticas, al estar controladas por una entidad gubernamental, pueden ser utilizadas injustamente para censurar y desacreditar a aquellos que no estén de acuerdo.

Por otro lado, las redes sociales han permitido la libertad de expresión en zonas donde está censurada, pero no todo es perfecto, ya que también han permitido la propagación de discursos de odio y atrocidades, lo que ha llevado a la censura de estas plataformas por temor a consecuencias negativas aún mayores.

Referencias

editar

Propiedad Intelectual y Derechos de Autor en el Diseño Gráfico

editar

Introducción

editar

La propiedad intelectual es un tema fundamental en el diseño gráfico y otras disciplinas creativas, ya que permite a los diseñadores proteger sus creaciones y controlar su uso y distribución. En este contexto, es esencial conocer las leyes y regulaciones que rigen la propiedad intelectual en cada país y adoptar las mejores prácticas para proteger y hacer valer estos derechos.

Además, el registro digital de propiedad intelectual se ha vuelto cada vez más importante en la actualidad. Los registros digitales pueden ayudar a los propietarios de derechos de propiedad intelectual a proteger sus creaciones y hacer valer sus derechos en todo el mundo. Además, los registros digitales pueden ser utilizados como prueba fehaciente de la titularidad e integridad de una obra, lo que puede ser fundamental en casos de infracción de derechos de propiedad intelectual.

La Propiedad Intelectual y su Importancia en la Actualidad

editar

La propiedad intelectual es el fundamento de los derechos legales que protegen, obras literarias y artísticas, símbolos, nombres y diseños. Estos derechos permiten a los propietarios controlar el uso y la distribución de sus creaciones, y pueden incluir patentes, derechos de autor, marcas comerciales y secretos comerciales.

La importancia de la propiedad intelectual en la actualidad es cada vez mayor debido a la creciente economía basada en el conocimiento. Las empresas e individuos pueden obtener beneficios significativos de la propiedad intelectual, como la generación de ingresos a través de licencias y acuerdos de transferencia de tecnología.

Además, la protección de la propiedad intelectual es esencial para fomentar la creatividad y la innovación, ya que proporciona incentivos para que las personas inviertan tiempo y recursos en la generación de nuevas ideas y tecnologías. Sin protección de la propiedad intelectual, es menos probable que los inventores y creadores estén dispuestos a compartir sus ideas y conocimientos con el mundo, lo que podría limitar el progreso y el desarrollo en muchos campos.

Los conocimientos técnicos, la tecnología y el capital intelectual son la materia prima de innovaciones que resultan esenciales para los países que quieran lograr un desarrollo económico y social sostenido en el tiempo. Para promover ese desarrollo, es necesario contar con una legislación de propiedad intelectual sólida que otorgue estabilidad y seguridad jurídica a la creciente creación intelectual.

Diferencias entre Propiedad Intelectual y Derechos de Autor

editar

La Propiedad Intelectual es un derecho de propiedad sobre las creaciones originales, los inventos, producciones literarias científicas y artísticas. Mientras que el Derecho de Autor involucra a persona física o jurídica que crea una obra original, su derecho sobre las interpretaciones y ejecuciones.

Analizando, el derecho de autor es un tipo específico de derecho de propiedad intelectual que protege las obras literarias y artísticas originales, mientras que la propiedad intelectual es un término más amplio que cubre una variedad de derechos legales que protegen las creaciones de la mente.

Los Derechos de Autor y Trabajos con Clientes

editar

Cuando un diseñador vende su trabajo a un cliente, la propiedad intelectual asociada al diseño todavía es propiedad del diseñador, a menos que haya acordado lo contrario en un contrato de venta o licencia. El derecho de autor comúnmente se aplica a diseños importantes para su protección y proporciona al creador del diseño ciertos derechos exclusivos sobre la distribución, reproducción y exhibición de dicho diseño.

El diseñador puede otorgar al comprador ciertos derechos limitados para el diseño, como su uso o reproducción, pero la propiedad intelectual sigue siendo propiedad del diseñador. En algunos casos, el diseñador y el cliente pueden acordar un contrato de licencia que otorga al comprador más derechos sobre la obra, como la venta de copias de la obra.

A continuación, se plantean algunos puntos adicionales que ayudarán a aclarar por completo las dudas que se puedan tener sobre este tema tan controversial:

  • En primer lugar, considerando lo ya explicado sobre los derechos de autor. Además de obras artísticas, se cubren productos comerciales, por lo que se aplican a cualquier creación, como logotipos, ilustraciones, etc.
  • Si se crea una obra o diseño pertenece al creador, aunque se venda a un cliente. Se pueden ceder los derechos por un tiempo mediante la firma de un contrato, pero la obra siempre será del creador.
  • No se puede renunciar a todos los derechos de autor. Estos se dividen en morales; que son irrenunciables. Y en patrimoniales, que regulan la explotación económica de la obra, estos últimos se pueden ceder mediante la firma de un contrato.
  • Es importante diferenciar entre el pago por la realización de un trabajo y el pago por la cesión de derechos.
  • Salvo que en algún contrato se haya firmado una cláusula de exclusividad que indique lo contrario, el autor, puede reproducir su obra sin pedir permiso al cliente.
  • En el contrato se debe especificar el número de años por los que se cede la obra al cliente, en caso de utilizar este método.

La Propiedad Intelectual para el Diseño Gráfico en Venezuela

editar

En Venezuela, la propiedad intelectual sobre diseño gráfico está protegida por la Ley de Propiedad Industrial, la Ley de Derecho de Autor y otras leyes afines. Estas se otorgan automáticamente cuando se crea una obra original. Sin embargo, en algunos casos puede ser necesario registrar los derechos de autor para proteger adecuadamente la obra y tener una prueba legal de la propiedad.

Se establece que los diseños gráficos, pueden ser registrados para su protección. La protección se otorga por un período de 10 años, renovable por períodos de igual duración. La Ley de Derecho de Autor protege sobre las obras originales de autoría, incluyendo el diseño gráfico; la obra original y su contenido. La protección de los derechos de autor dura toda la vida del autor más 60 años después de su muerte.

En Venezuela, la Oficina de Propiedad Industrial es la entidad encargada de otorgar las patentes y registrar los diseños industriales, mientras que el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI) es el encargado de registrar los derechos de autor.

Es importante tener en cuenta que la protección de la propiedad intelectual en Venezuela puede ser compleja y puede requerir de asesoramiento legal especializado. También es importante conocer y respetar los derechos de propiedad intelectual de terceros al utilizar diseños gráficos en proyectos propios. La propiedad intelectual tiene tres grandes ejes ante el SAPI: Registro de marcas, Derecho de Autor y las Patentes.

Existen ciertos tipos de obras que pueden registrarse ante el SAPI, son las siguientes:

  • Literarias: Se presenta en forma escrita, no en forma gráfica o corporal.
  • Musicales: Composiciones musicales escritas, sonoras o partituras.
  • Audiovisuales: Creación expresada por imágenes asociadas, con o sin sonorización incorporadas, destinadas a proyección o sonido.
  • Radiofónicas: Producidas para transmisión por radio o televisión.
  • Arte Visual: Dibujos, pinturas, arquitecturas, grabados, litografías, ilustraciones, cartas geográficas, planos, obras plásticas, croquis de geografía, topografía, arquitectura.
  • Escénicas o Dramáticas: Obras cuyos movimientos en escena estén descritos por cualquier medio, origen dramático o dramático-musicales, coreografías, pantomimas u obras teatrales.
  • Programa de Computación y Base de datos: Es la expresión del lenguaje, notación o código, de un conjunto de instrucciones que un computador, equipo tecnológico y/o aplicación, ejecuta una tarea o función.

Registro Digital de Propiedad Intelectual

editar

Safe Creative es un registro electrónico de propiedad intelectual. Su función es la de proporcionar una prueba tecnológica de autoría, de esta forma, en caso de que el autor decida publicar su obra, mandar versiones previas o se encuentre con que alguien está haciendo un uso fraudulento, dispone de esta prueba.

Ahora bien, en el caso de la legislación venezolana, el Código de Procedimiento Civil señala que «Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el Código Civil, el presente Código y otras leyes de la República». Asimismo, el artículo establece que las partes pueden valerse de otros medios de prueba siempre que estos no estén prohibidos por la legislación y resulten conducentes a demostrar sus pretensiones.

Es por esto que una plataforma como Safe Creative no funciona de manera correcta en el país a pesar de ser una buena opción para registrar diseños internacionalmente validados.

El registro en Safe Creative proporciona una prueba irrefutable de su declaración de autoría. Para la protección de software, app, diseño gráfico, etc. Por esta razón es recomendable utilizarla para poseer un registro de la obra sin todo el proceso formal, aunque no tenga total validez ante el país.

Conclusiones

editar

En resumen, los derechos de propiedad intelectual son esenciales para proteger las creaciones originales y garantizar que los creadores sean reconocidos y recompensados por su trabajo. Es importante conocer las leyes y regulaciones que rigen la propiedad intelectual en cada país, adoptar las mejores prácticas para proteger y hacer valer estos derechos, tanto para los creadores como para los usuarios de estas creaciones.

En Venezuela, la propiedad intelectual para el diseño gráfico está protegida por la Ley de Propiedad Industrial y la Ley de Derecho de Autor y se recomienda que los diseñadores gráficos registren sus obras ante el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) para obtener una prueba de la autoría y la titularidad de sus obras.

Referencias

editar

Herramientas de la Web 2.0 como Impulsor de Contenido Colaborativo

editar

Introducción

editar

La Web 2.0 es una evolución de la Web que se caracteriza por un mayor énfasis en la interactividad, la colaboración y el contenido generado por los usuarios. Se enfoca en la participación activa de los usuarios en línea, permitiéndoles crear, compartir y colaborar en la creación de contenido en una variedad de formatos, incluyendo texto, imágenes, audio y video.

La Web 2.0 también ha dado lugar a nuevas formas de colaboración en línea, permitiendo a los usuarios trabajar juntos en proyectos y compartir información y recursos de manera más efectiva. Además, ha dado lugar a nuevas oportunidades comerciales, ya que las empresas pueden utilizar las herramientas de la Web 2.0 para conectarse con sus clientes y llegar a nuevas audiencias.

Historia de la Web 2.0

editar

La Web 2.0 es una segunda generación de tecnologías y aplicaciones para la World Wide Web que surgieron a finales de los años 90 y principios de los años 2000. La Web 2.0 se caracteriza por un mayor énfasis en la colaboración, la interacción y el intercambio de información entre los usuarios, así como por una mayor capacidad para generar, compartir y consumir contenido en línea.

Esta se desarrolló a raíz de la explosión de las redes sociales, los blogs, los wikis y otros tipos de sitios web participativos que permitían a los usuarios crear y compartir contenido de forma más fácil y rápida. Entre los sitios web más destacados de la Web 2.0 se encuentran Facebook, Twitter, YouTube, Wikipedia y muchos otros.

La evolución de la Web 2.0 también ha dado lugar a una serie de tecnologías y estándares de la web, como AJAX, RSS, y los feeds de datos, que han permitido a los desarrolladores crear aplicaciones web más interactivas, rápidas y dinámicas.

De igual forma, el término "Web 2.0" fue propuesto en 2004 por Tim O'Reilly, fundador de O'Reilly Media, para describir una nueva generación de sitios web y aplicaciones que permitían a los usuarios colaborar y compartir contenido en línea.

Esta evolución ha sido un proceso continuo y no hay una fecha específica que marque el inicio o el final de esta época. Sin embargo, se pueden identificar algunos eventos importantes que marcan aun más la evolución de la Web 2.0:

  • En 2002, se publicó Blogger, una plataforma de blogs que permitía a los usuarios crear y publicar contenido en línea de forma sencilla.
  • En 2004, se publicó Facebook, una red social que permitía a los usuarios conectarse con amigos y compartir contenido.
  • En 2005, se publicó YouTube, una plataforma de videos en línea que permitía a los usuarios subir, ver y compartir videos.
  • En 2006, se publicó Twitter, una plataforma que permitía a los usuarios enviar mensajes cortos a sus seguidores.
  • En 2007, se lanzó el iPhone de Apple, que revolucionó la forma en que los usuarios interactúan con la web móvil.
  • En 2008, se publicó Google Chrome, un navegador web que ofrecía una experiencia de navegación más rápida y fluida.
  • En 2009, se lanzó la primera versión de HTML5, que introdujo nuevas capacidades multimedia y de interacción en la web.
  • En 2010, se publicó Instagram, una plataforma de redes sociales centrada en la fotografía y la creación de contenido visual.

Estos son algunos ejemplos de eventos importantes en la evolución de la Web 2.0, pero hay muchos otros desarrollos y avances que han contribuido a su evolución a lo largo de los años.

Herramientas de la Web 2.0

editar

Estas herramientas son aplicaciones en línea que permiten a los usuarios colaborar en la creación y distribución de contenido; incluyen blogs, wikis, redes sociales, herramientas de publicación de video y audio, entre otros. Es importante conocer las características principales de las herramientas que pertenecen a la web 2.0, estas son:

  • Contenido generado por el usuario: La Web 2.0 se caracteriza por un enfoque en el que los usuarios pueden crear, compartir y colaborar en la creación de contenido en línea.
  • Interacción y colaboración en línea: Los usuarios pueden colaborar en tiempo real, compartir comentarios y conectarse con otros usuarios con intereses comunes.
  • Plataformas sociales: Estas plataformas permiten a los usuarios conectarse y compartir información con sus amigos, familiares y seguidores en línea.
  • Web semántica: Es una web en la que los datos están interconectados y estructurados de tal manera que las máquinas pueden entenderlos y procesarlos.
  • APIs: Las APIs son un conjunto de herramientas y protocolos que permiten a los desarrolladores crear aplicaciones que se integran con otras aplicaciones y servicios en línea.

Estas herramientas que normalmente poseen una o varias características de las mencionadas anteriormente, permiten a los usuarios crear, compartir y colaborar en el desarrollo de contenido en línea de manera fácil y accesible.

Web 2.0 como Impulsor de Contenido Colaborativo

editar

La Web2.0 ha sido un importante impulsor de contenido colaborativo en línea. Las herramientas permiten a los usuarios colaborar en la creación de contenido en tiempo real, lo que ha dado lugar a una enorme cantidad de contenido generado por usuarios en línea.

El contenido colaborativo puede incluir desde blogs y artículos de noticias hasta contenido multimedia como videos y fotografías, también ha fomentado la creación de comunidades en línea que comparten intereses y conocimientos comunes.

Además, ha dado lugar a nuevas formas de colaboración en línea con los sistemas de gestión de proyectos y los servicios de alojamiento de documentos, permiten a los usuarios trabajar juntos en tiempo real, independientemente de su ubicación geográfica.

Se ha fomentado la creación de comunidades en línea donde los usuarios pueden colaborar y compartir información en torno a intereses comunes. Estas comunidades en línea pueden ser muy poderosas para la generación y difusión de conocimientos y para el fomento de la innovación.

Herramientas Tecnológicas de Apoyo Social

editar

Las herramientas tecnológicas de apoyo social son aquellas que utilizan la tecnología para impulsar la colaboración entre individuos y grupos para mejorar la ciencia y la sociedad. Estas herramientas pueden abarcar desde aplicaciones móviles hasta plataformas en línea y redes sociales.

Algunas de las herramientas tecnológicas de apoyo social más utilizadas son:

  • Plataformas de crowdfunding: Estas plataformas permiten a los individuos y grupos recaudar fondos para proyectos científicos y sociales.
  • Plataformas de colaboración en línea: Permiten a los individuos y grupos colaborar en proyectos científicos y sociales de manera remota.
  • Redes sociales: Las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram pueden utilizarse para fomentar la colaboración y difundir información sobre proyectos científicos y sociales.
  • Aplicaciones móviles: Existen diversas aplicaciones móviles que pueden utilizarse para fomentar la colaboración en proyectos científicos y sociales. Por ejemplo, Citizen Science, iNaturalist y eBird son aplicaciones que cumplen este objetivo.
  • Plataformas de datos abiertos: Los investigadores pueden compartir datos de investigación de manera abierta y colaborativa. Algunas de las plataformas más conocidas son Zenodo, Figshare y Dryad.
  • Herramientas de visualización de datos: Estas herramientas permiten a los investigadores visualizar y analizar grandes conjuntos de datos de manera eficiente. Algunas de las herramientas más conocidas son Tableau, Power BI y Google Data Studio.

Conclusiones

editar

La Web 2.0 ha transformado la forma en que interactuamos y hacemos negocios en línea. Ha dado lugar a nuevas formas de colaboración y ha permitido a los usuarios crear, compartir y colaborar en la creación de contenido. Las herramientas de esta Web, como las redes sociales, los blogs, los wikis y las plataformas de video, han permitido a los usuarios conectarse y comunicarse con otros en línea de una manera más accesible y colaborativa.

Sin embargo, la Web 2.0 también ha presentado desafíos en términos de privacidad, seguridad y confiabilidad. La cantidad de información disponible en línea ha dado lugar a problemas de este tipo, y la cantidad de contenido generado por los usuarios ha hecho que sea difícil distinguir entre información confiable y no confiable.

Referencias

editar
  • Bonney, R., Cooper, C. B., Dickinson, J., Kelling, S., Phillips, T., Rosenberg, K. V., Shirk, J. (2009). Citizen science: a developing tool for expanding science knowledge and scientific literacy. BioScience, 59(11), 977-984.
  • Haklay, M. (2013). Citizen science and volunteered geographic information: Overview and typology of participation. In Crowdsourcing geographic knowledge (pp. 105-122). Springer, Dordrecht.
  • Newman, G., Wiggins, A., Crall, A., Graham, E., Newman, S., Crowston, K. (2012). The future of citizen science: emerging technologies and shifting paradigms. Frontiers in Ecology and the Environment, 10(6), 298-304.

Herramientas de la Web 2.0: aspectos positivos y negativos en el contexto educativo

editar

Introducción

editar

Las herramientas de la Web 2.0 se caracterizan por ofrecer la posibilidad de interactuar dentro de una comunidad virtual, dinámica e interconectada. Se ubican como un fenómeno naciente de la sociedad de la información y comprenden un conjunto variado de aplicaciones que amplía las posibilidades interactivas mediante el uso del Internet. Dichas herramientas, facilitan la creación colectiva y la distribución de una gran diversidad de materiales, más allá del enfoque inicial en la que la denominación de Web 2.0 pudo haber sido introducido, son los usos sociales los que más atención han recibido en los últimos años, entre ellos, se destaca el ámbito educativo.

Sin embargo, a pesar de que la Web ha fomentado nuevas formas de comunicación y desarrollo tecnológico, se evidencia una desigualdad en el acceso a estas tecnologías debido a la falta de conectividad a internet en ciertas regiones del planeta, producto de una diversidad de fenómenos sociales. A pesar de esto, la World Wide Web se ha convertido en un escenario paradigmático de oportunidades. Aunado a esto, las tecnologías de la información y la comunicación interrelacionadas con las herramientas de la Web 2.0 presentan un rol definitorio en todos los ámbitos de la sociedad como la economía, la salud y la educación.

Aspectos positivos

editar

Desde una perspectiva social, las herramientas de la Web 2.0 han permitido al usuario formar parte de programas de aprendizaje virtuales, interacción en foros de intercambio de información o redes sociales e incluso, colaborar en plataformas generadoras de conocimiento o hipertextos (wiki-enciclopedias, revistas especializadas), entre otras. Esta nueva versión de la Web ha generado un cambio de paradigma en la forma en la que se consume la información. El usuario, pasa a desempeñar un papel protagónico en esta nueva fase de la web pero, ¿cuál es su impacto en el contexto educativo? Considerando a la educación como medio que permite la preparación del individuo para la vida en sociedad, sin lugar a dudas, la Web 2.0 ofrece un espacio para el desarrollo de este proceso, ya sea de forma presencial, a distancia o mixto, fomentando el trabajo colaborativo, la interacción social, la capacidad de comunicación, el desarrollo del pensamiento crítico y el potenciamiento del autoaprendizaje. Estas características, reivindican la participación activa de los alumnos/usuarios en la construcción social del conocimiento. Este nuevo modelo de aprendizaje, rico en herramientas 2.0 y con espacio para el intercambio pedagógicamente con mayor productividad, se fundamenta en cuatro tipos de aprendizaje constructivistas: aprender haciendo, utilizando herramientas que le permitan al estudiante, guiado por el docente, a construir el conocimiento mediante el “ensayo y error”; el aprender interactuando, donde se incentiva a la comunicación entre alumnos y profesores; el aprender buscando, fomentando la investigación y el aprender compartiendo, mediante la participación activa en proyectos colaborativos. Esto resalta la importancia del trabajo participativo como medio para el desarrollo del individuo en la sociedad y los nuevos retos que se presentan.

De manera general, algunas de la aplicaciones y servicios que usan la Web como interfase y que permiten mayor interacción que los dados por el HTML, por ejemplo, son las wikis, que permiten la creación colaborativa de hiperdocumentos, la adición, modificación o borrado de nuevos nodos o los famosos blogs, que suelen posibilitar discusiones entre sus participantes en torno a artículos publicados por los mismos usuarios. A su vez, se han incorporado con el paso de los años servicios de intercambio de imágenes y videos como Pinterest, Facebook y YouTube. Otras herramientas altamente conocidas en el ámbito académico en los últimos años son: Mindmeister, para la creación de mapas mentales; Google Sites, para la creación de sitios web; Google Docs, para la creación de documentos de forma individual o colaborativa, servicios de almacenamiento en la nube como Google Drive, Dropbox y OneDrive o herramientas de diseño como Canva. Las diversas aplicaciones de las herramientas 2.0 pueden impactar positivamente en el mejoramiento del aprendizaje, estimular la motivación, la creatividad y ampliar las oportunidades de aprendizaje para individuos ubicados en zonas de difícil acceso. Sin embargo, este impacto positivo en el proceso de aprendizaje, depende una gran variedad de factores, entre ellos el acceso a la conectividad, el contenido y el contexto en el cual se desarrolla el aprendizaje.

Aspectos negativos

editar

Tras el surgimiento de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), se ha desarrollado una estratificación entre los usuarios que pueden tener acceso a ellas o que han perdido súbitamente el acceso. La carencia en el acceso a Internet es un hecho en distintas regiones del planeta, sobre todo en naciones con complejas situaciones socio-económicas.

La gran cantidad de material de aprendizaje disponibles en la red, muchos de ellos gratuitos y con capacidad multimedia, hacen necesaria una inversión en equipos adecuados y una conexión de internet estable que le garantice a la población sin discriminación, la utilización de las herramientas 2.0. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2013, el acceso a una educación de calidad, se enfrenta a un cambio con el desarrollo de las TICs y su introducción en el contexto pedagógico. Evidenciando la necesidad de establecer políticas públicas que aseguren el acceso al sistema educativo de manera integral para el desarrollo de los individuos y de la sociedad misma.

Conclusiones

editar

La Web 2.0 ha transformado el concepto de usuario, pasando de un ente estático a uno dinámico y participativo, donde se convierte en lector-escritor o en consumidor-productor, e incluso gestor de la información o programador de las aplicaciones. Por lo que esta nueva etapa de la Web, se caracteriza por una amplia y compleja trascendencia en el ámbito social, resaltando el proceso de la enseñanza-aprendizaje y su implicación en la formación de ciudadanos para el desarrollo de competencias que les permita participar y ejercer en la sociedad. La introducción de las herramientas 2.0 en el contexto educativo, ha permitido introducir nuevas formas de mejorar el aprendizaje y la participación masiva en la generación y compartición de conocimiento. Sin embargo, la desigualdad en el acceso de estas herramientas por la falta de conectividad a internet o de los equipos necesarios para su uso es una realidad presente en distintas comunidades en todo el planeta. Es por ello que se hace evidente la urgente aplicación de políticas eficientes que permitan disminuir la brecha tecnológica que se ha acentuado en distintas regiones en los últimos años y que violentan el derecho de la población a recibir una educación de calidad.

Referencias

editar

Impacto del decreto 3390 en la Educación Universitaria en Venezuela

editar

Introducción

editar

La definición de software libre está asociada al nacimiento del movimiento, encabezado por Richard Stallman y la fundación de la Free Software Foundation (Fundación por el Software Libre) en 1985. El software libre es todo aquel software cuyo código fuente se puede estudiar, modificar y utilizar libremente con cualquier fin, e incluso, copiar y redistribuir el programa con cambios o sin ellos. En otras palabras, este tipo de software le da la libertad a cualquier persona u organización de usar un programa para cualquier clase de trabajo y sin la obligación de comunicárselo a un desarrollador o a alguna entidad específica.

En Venezuela el Software Libre es una filosofía para la liberación y soberanía tecnológica, se ha concebido el uso y aplicación del Software Libre como una oportunidad para avanzar en la construcción del Socialismo Bolivariano, tomando en consideración las cuatro libertades básicas que proporciona la adopción del software libre, las cuales son las de usar el programa con cualquier propósito, Estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a sus necesidades, distribuir copias y mejorar el programa, y liberar las mejoras al público.

Surge el Decreto 3390, emitido por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela en diciembre de 2004, donde se establece la obligatoriedad del uso de software libre en las instituciones del Estado. Esta medida ha generado un impacto significativo en la educación, ya que las instituciones educativas públicas y privadas del país han tenido que adaptarse a un nuevo modelo de software y tecnología. El objetivo principal del Decreto 3390 es fomentar el uso de software libre en Venezuela, promoviendo la independencia tecnológica del país y reduciendo la dependencia de software propietario extranjero, garantizar la seguridad de la información, fortalecer la industria del software nacional, facilitar la interoperabilidad de los sistemas de información del Estado. El uso de software libre también reduce los costos de adquisición y mantenimiento de los sistemas informáticos, lo que permite a las instituciones educativas invertir más recursos en la educación y en el desarrollo de nuevas tecnologías.

Impacto en la Educación Universitaria en Venezuela

editar

El decreto 3390, promulgado en el año 2004 por el gobierno venezolano, establece que la administración pública nacional debe emplear prioritariamente software libre desarrollado con estándares abiertos en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. Esta medida tiene como objetivo reducir la dependencia tecnológica, garantizar la seguridad de la información, favorecer el trabajo cooperativo, adoptar estándares no dependientes, reducir los costos de aplicaciones, fortalecer el capital humano y garantizar la transferencia tecnológica.

El impacto del decreto 3390 ha sido más notable en el sector educativo, donde se han implementado programas como Canaima y se ha exigido el uso de software libre en las universidades públicas.

El decreto 3390 ha tenido un impacto tanto positivo como negativo en la educación universitaria en Venezuela.

Ventajas

editar

En primer lugar, la obligatoriedad del uso de software libre ha obligado a las universidades a adaptarse a nuevos sistemas informáticos y tecnologías. Esto ha requerido una inversión importante en la capacitación y formación de los profesores y estudiantes en el uso de software libre, lo que ha generado una cultura de aprendizaje y actualización tecnológica constante.

Como también otra de las principales ventajas del uso de software libre, es que ha fomentado la colaboración y el trabajo en equipo en las universidades, ya que estos programas están diseñados para ser compartidos y mejorados por una comunidad de usuarios. Esto ha permitido a los estudiantes y profesores trabajar juntos en proyectos de investigación y desarrollo, lo que ha mejorado la calidad de la educación y ha fomentado la innovación tecnológica.

Otra ventaja del uso de software libre en la educación universitaria es su accesibilidad. Como estos programas son de uso libre y gratuito, los estudiantes pueden acceder a ellos desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que les permite trabajar y estudiar de manera más eficiente. Esto ha permitido a las universidades ampliar su alcance y llegar a estudiantes que antes no tenían acceso a la tecnología y a los recursos necesarios para su formación.

En general el Decreto 3390 ha tenido un impacto positivo en la educación universitaria de Venezuela, al fomentar la innovación, la colaboración y el aprendizaje constante mediante el uso de software libre. Si bien ha generado algunos desafíos, las ventajas de esta política pública son significativas y han permitido mejorar la calidad de la educación y ampliar el acceso a la tecnología y los recursos educativos para todos los estudiantes.

Desventajas

editar

Este decreto implica aspectos negativos en el ámbito universitario donde obliga a las universidades públicas a migrar sus sistemas, proyectos y servicios informáticos al software libre desarrollado con estándares abiertos, lo que trae consigo cambios radicales en la infraestructura, el personal y la cultura tecnológica de estas instituciones. El cual el decreto 3390 no ofrece un plan de migración claro, recursos suficientes, ni apoyo técnico para facilitar el proceso de transición al software libre, lo que genera dificultades, retrasos y resistencias por parte de los usuarios y administradores de las universidades públicas. Como también puede generar cierta resistencia y rechazo por parte de algunos usuarios que están acostumbrados a trabajar con programas comerciales. Esto puede generar cierta fricción y falta de colaboración en los proyectos de equipo y en las actividades académicas, lo que puede afectar negativamente la calidad de la educación.

Otro de los aspectos desfavorable del uso de software libre en la educación universitaria de Venezuela es la curva de aprendizaje que implica para los estudiantes y profesores. La mayoría de los programas de software libre tienen una interfaz y una funcionalidad diferente a las de los programas comerciales más populares, lo que puede dificultar su uso para aquellos que están acostumbrados a trabajar con programas propietarios. Además, algunos programas de software libre pueden tener una documentación limitada, lo que puede dificultar la comprensión de su funcionamiento y su uso. Estos softwares libres tienen una falta de soporte técnico y actualizaciones regulares para algunos programas. A diferencia de los programas comerciales, que suelen tener equipos de soporte técnico que se encargan de solucionar cualquier problema que surja, los programas de software libre suelen depender de la comunidad de usuarios para resolver problemas y mejorar su funcionalidad. Esto puede generar cierta inestabilidad y falta de fiabilidad en algunos programas, lo que puede afectar la eficiencia y la productividad de los estudiantes y profesores.

Como también el decreto 3390 no respeta la autonomía universitaria ni la libertad de cátedra, al imponer una política tecnológica sin consultar ni consensuar con las autoridades, los profesores y los estudiantes de las universidades públicas, lo que afecta la calidad y la diversidad de la educación superior en el país. No garantiza la interoperabilidad ni la seguridad de los sistemas de información de las universidades públicas, al exponerlos a posibles fallas, vulnerabilidades o ataques informáticos, debido a la falta de actualización, mantenimiento o soporte del software libre utilizado. Así como tampoco fomenta el desarrollo ni la innovación tecnológica en las universidades públicas, al limitar el acceso y el uso de otras opciones de software que puedan ofrecer mejores soluciones, funcionalidades o ventajas competitivas para la investigación, la docencia y la extensión universitaria.

Conclusión

editar

El decreto 3390 ha sido una medida que ha tenido ventajas y desventajas para la educación universitaria en Venezuela donde ha tenido un impacto significativo al fomentar la innovación, la colaboración y el aprendizaje constante mediante el uso de software libre. Sin embargo, también ha generado desafíos, como la compatibilidad con otros programas y sistemas informáticos, la falta de soporte técnico y actualizaciones regulares en algunos programas de software libre, la curva de aprendizaje que implica para los estudiantes y profesores, y la resistencia y rechazo por parte de algunos usuarios que están acostumbrados a trabajar con programas comerciales. Además, el decreto no ofrece un plan de migración claro, recursos suficientes ni apoyo técnico para facilitar el proceso de transición al software libre, lo que genera dificultades, retrasos y resistencias por parte de los usuarios y administradores de las universidades públicas. En este sentido, es importante considerar estos desafíos y trabajar en soluciones para garantizar que la implementación del software libre no afecte negativamente la calidad de la educación y se respeten los derechos universitarios. Es necesario evaluar sus resultados e impactos con una visión crítica y objetiva, reconociendo sus aciertos y carencias, y buscando mejorar su aplicación y cumplimiento para el beneficio de toda la comunidad educativa.

Referencias

editar

Inteligencia Artificial y su uso en el Sistema Educativo por Laura Zambrano

editar

Introducción

editar

En esta era de la tecnología la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta valiosa y tiene la capacidad de revolucionar campos como la educación, desarrollando prácticas de enseñanza, aprendizaje, evaluación y gestión educativa innovadoras.

No obstante, aunque la IA puede hacer las transformaciones educativas que se han soñado por mucho tiempo, estos avances tecnológicos implican numerosos retos y riesgos, haciendo que existan dificultades y resistencia a los cambios tecnológicos en los planteles educativos.

El objetivo de este documento es adquirir conocimientos más amplios y generales de lo que es la inteligencia artificial, además de dar a conocer los grandes beneficios que la implementación de la Inteligencia Artificial puede traer al ámbito educativo.

Desarrollo

editar

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

editar

Según Stuart Russell y Peter Norvig en su libro Artificial Intelligence: A Modern Approach, la IA "... es el estudio de los agentes que reciben percepciones del entorno y realizan acciones". En su opinión, cuatro enfoques distintos han definido históricamente el campo de la inteligencia artificial: el pensamiento humano, el pensamiento racional, la acción humana y la acción racional. Por su parte, Patrick Winston, profesor de inteligencia artificial del MIT, define la IA como "... algoritmos activados por restricciones, expuestos por representaciones que soportan modelos que vinculan el pensamiento, la percepción y la acción".

Podemos decir, de manera general, que la Inteligencia Artificial es la habilidad que tienen las máquinas de presentar las mismas habilidades que los humanos, como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad, la capacidad de tomar decisiones y hasta de emular sentimientos. Sin embargo, a diferencia de los humanos, las computadoras no necesitan descansar y pueden analizar grandes volúmenes de información a la vez.

Según la Comisión Europea, existen dos tipos de IA:

  • Software: asistentes virtuales, análisis de imágenes, motores de búsquedas, sistemas de reconocimiento de voz y rostro.
  • Integrada: Robots, drones, vehículos autónomos, etc.

¿Qué es Chat GPT?

editar

Se trata de una Inteligencia Artificial que fue diseñada y entrenada para mantener conversaciones, de manera qué sólo tienes que hacerle preguntas sobre cualquier tema que se te ocurra y Chat GPT las entenderá y te responderá.

Chat GPT es un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por Inteligencia Artificial GPT-3. Es un modelo entrenado con grandes cantidades de texto para realizar tareas relacionadas con el lenguaje, desde la traducción hasta la generación de texto. Lanzado en noviembre del 2022, pertenece a la empresa OpenAI, fundada en 2015 en San Francisco por Sam Altman, Elon Musk, Greg Brokman, Ilya Sutskever y Wojciech Zaremba y según sus estimaciones ya cuentan con más de un millón de usuarios.

Entre los usos más comunes de Chat GPT se encuentran la habilidad de sintetizar textos extensos, generar contenido escrito para diversos fines, como publicar en blogs, redes sociales o sitios web. Asimismo, puede llevar a cabo la traducción de textos completos entre distintos idiomas con una gran precisión, diseñar y desarrollar juegos de computadora o móviles, colaborar en la generación de ideas para el juego y crear personajes y ambientes.

Inteligencia Artificial Aplicada en la Educación

editar

La Inteligencia Artificial aplicada en la educación es un área en constante crecimiento que busca mejorar la calidad del aprendizaje mediante el uso de esta tecnología. Ésta se centra en el desarrollo de sistemas que puedan analizar grandes cantidades de datos educativos y proporcionar soluciones personalizadas para cada estudiante.

La IA puede ser un excelente auxiliar pedagógico para agilizar la atención a los estudiantes en todo momento. Pueden ayudar a personalizar el aprendizaje y adaptar el contenido según las necesidades y habilidades de cada estudiante en particular. También se puede utilizar una IA para proporcionar una retroalimentación inmediata luego de una evaluación, como tareas y exámenes, lo que permite que los profesores puedan evaluar de una forma más eficiente y efectiva.

También un sistema de IA puede ser utilizado para mejorar la accesibilidad y la inclusión de los estudiantes con discapacidades o limitaciones físicas. Se pueden desarrollar tecnologías de habla para que pueda ayudar a estudiantes con discapacidades visuales.

Otros usos que se le puede dar:

  • Tutoría Virtual: Los chatbots pueden usarse para proporcionar tutoría y orientación en línea de manera inmediata
  • Detección de emociones: La IA puede ser utilizada para detectar las emociones de los estudiantes, lo que permite a los profesores adaptar sus enseñanzas y proporcionar apoyo emocional a los estudiantes que lo necesitan.
  • Creación de contenidos: También se puede usar para crear contenidos educativos personalizados, adaptados a las necesidades del curso. Por ejemplo, generar preguntas de un examen y ejercicios de prácticas basados en el nivel de conocimiento de los alumnos.

Según Eduardo Hernández el Vicerrector Académico de la Universidad de Oriente de México, en la Universidad se utiliza una herramienta llamada "Dialogflow", un auxiliar pedagógico que contribuye a resolver las inquietudes de los estudiantes. Se creó con el enfoque del aprendizaje invertido, lo cual contribuye a retroalimentar sobre inquietudes de la clase, pero en vez de ofrecer la respuesta completa, la IA dota una respuesta accesible y remite a los alumnos a fuentes de consulta multimedia para extender y mejorar su experiencia.

Se buscó que la aplicación pudiera montarse en la plataforma institucional de refuerzo académico basada en Moodle, esto aseguró que los auxiliares pedagógicos fueran personalizados a las necesidades de los grupos en cuestión. Así el chatbot puede atender dudas sobre fechas de entregas, características de trabajos y hasta profundizar en ideas vistas en clase.

Problemas que implica la IA en la Educación

editar

La inteligencia artificial ya se está utilizando para generar obras de música, artes, investigaciones y periodismo. En teoría, estas obras podrían considerarse libres de derechos de autor porque no han sido creadas por el ser humano. Por lo cual, cualquier persona podría utilizarlas y utilizarlas libremente.

"Si en abstracto hay que compensar a una máquina por crear, depende del esfuerzo, pero hoy por hoy la ley no lo permite porque solo lo reconoce en los seres humanos", explicó Julio Laporta de la Oficina Europea de Propiedad Intelectual (EUIPO). Pero actualmente ya existen países cuyas leyes determinan que un texto escrito por una IA tiene derechos de autor, como es el caso de China, India, Irlanda, Nueva Zelanda y el Reino Unido.

En el caso de la educación, cuando le haces una pregunta a Chat GPT, cada respuesta que ofrece es única, por lo que a diferencia de un copiar y pegar de una página web que se puede detectar fácilmente, al ser una respuesta única e inteligente es más complicado detectar un plagio. Por lo tanto, al plantearle un problema a un alumno, puede fácilmente entrar a Chat GPT, se lo plantea y tiene una respuesta coherente en cuestión de segundos, luego le basta con solo responder o copiar y pegar. Claro que actualmente se arriesgan a que la respuesta sea incorrecta, ya que Chat GPT aún está en proceso de aprendizaje, pero las IA’s como Chat GPT aprenden a cada instante por lo que estos errores irán decreciendo a una gran velocidad. El académico Lionel Brossi nos explica que estas herramientas no son perfectas: "Hay que tener en cuenta de que no es infalible, posee errores, pero sí puede ayudar en un montón de ámbitos".

Conclusión

editar

Con la reciente popularidad de las Inteligencias Artificiales y de los chats bots como “Chat GPT” los docentes piensan en los problemas que traerá, en lugar de reflexionar en los beneficios. Pudiendo observar una poderosa herramienta de apoyo en la tarea del docente, solo se enfocan en la posibilidad de que los alumnos resuelvan fácilmente sus tareas, eliminando cualquier tipo de aprendizaje en el proceso.

Sin embargo, la tecnología ya forma parte de nuestro día a día, desde que despertamos hasta que cerramos los ojos y aunque muchas personas se muestran reacias a incluir la Inteligencia Artificial en el medio educativo, estamos actualmente en una realidad donde debemos adaptarnos a las tecnologías o caer en la obsolescencia.

La educación es posiblemente la herramienta más poderosa que existe, con capacidades para cambiar el mundo, pero debemos asegurarnos que la tecnología que utilizamos para mejorarla tenga más beneficios que amenazas.

Referencias

editar

Software Libre y Software Propietario (Windows, MacOS, Linux, Android, iOS)

editar

Introducción

editar

El presente artículo tiene como objetivo analizar y comparar de manera crítica el software libre y el software propietario, centrándose en los sistemas operativos Windows, macOS, Linux, Android e iOS. El software libre se refiere a aquel que se distribuye con una licencia que permite a los usuarios acceder, modificar y distribuir el código fuente de manera libre. Por otro lado, el software propietario está bajo una licencia que restringe el acceso y la modificación del código fuente, limitando su distribución y personalización.

Características del software libre y propietario

editar

El software libre se destaca por su flexibilidad y transparencia. Permite a los usuarios adaptar el software a sus necesidades, acceder y modificar el código fuente, y distribuirlo libremente. Esto fomenta la colaboración y la comunidad de desarrolladores, promoviendo la mejora continua del software. Por otro lado, el software propietario ofrece una experiencia de usuario más controlada y simplificada, con un soporte técnico especializado y una interfaz más amigable. Sin embargo, el acceso y la modificación del código fuente están restringidos, lo que limita la personalización y la adaptabilidad del software.

Sistemas operativos Windows, macOS, Linux, Android e iOS

editar

Windows

editar

Windows, desarrollado por Microsoft, es uno de los sistemas operativos más utilizados en el mundo. Es un software propietario que ofrece una amplia compatibilidad con hardware y una interfaz amigable para el usuario. Sin embargo, ha sido objeto de críticas en relación con la privacidad y la recopilación de datos por parte de Microsoft. Aunque se han realizado mejoras en este aspecto, los usuarios deben estar atentos a las políticas de privacidad y configuraciones de seguridad.

MacOS, el sistema operativo de Apple para sus computadoras Mac, también es un software propietario. Se destaca por su diseño elegante, su rendimiento y su integración con otros dispositivos de Apple. Sin embargo, la disponibilidad de hardware compatible está limitada a los productos de Apple, lo que reduce las opciones de personalización. En cuanto a la privacidad, Apple ha destacado su enfoque en la protección de datos y la seguridad del usuario.

Linux, en contraste con Windows y macOS, es un sistema operativo de código abierto y libre. Hay varias distribuciones de Linux disponibles, como Ubuntu, Fedora y Debian, que ofrecen diferentes enfoques y características. Linux es reconocido por su estabilidad, seguridad y flexibilidad, y puede ser utilizado en una amplia gama de dispositivos, desde servidores hasta dispositivos móviles. Además, la comunidad de desarrolladores de Linux es activa y proporciona soporte y actualizaciones constantes.

Android

editar

Android es un sistema operativo móvil de código abierto desarrollado por Google. Al ser de código abierto, Android permite a los fabricantes y usuarios personalizar el sistema operativo según sus necesidades. Esto ha llevado a una amplia variedad de dispositivos Android en el mercado. Sin embargo, la fragmentación de versiones de Android y las políticas de privacidad pueden ser un desafío, ya que los fabricantes pueden modificar el sistema operativo y restringir ciertas funciones o recopilar datos sin el conocimiento del usuario.

iOS es el sistema operativo móvil desarrollado por Apple para sus dispositivos iPhone, iPad y iPod Touch. A diferencia de Android, iOS es un software propietario y está limitado a los dispositivos de Apple. Proporciona una experiencia de usuario fluida y un ecosistema cerrado pero altamente integrado con otros productos de Apple. Apple ha puesto un gran énfasis en la privacidad y la seguridad de los datos de los usuarios, aunque también ha enfrentado críticas por las restricciones en la personalización y la instalación de aplicaciones de fuentes externas.

Software Libre vs Software Propietario

editar

Personalización y adaptabilidad

editar

El software libre, como Linux, ofrece una mayor personalización y adaptabilidad, ya que los usuarios tienen acceso al código fuente y pueden modificarlo según sus necesidades. Por otro lado, el software propietario, como Windows y macOS, está más limitado en términos de personalización y adaptabilidad, ya que el acceso al código fuente está restringido.

Privacidad y seguridad

editar

La privacidad y seguridad son aspectos críticos en cualquier sistema operativo. Tanto el software libre como el propietario han enfrentado preocupaciones en este ámbito. Mientras que el software libre se beneficia de la transparencia y la comunidad de desarrolladores que pueden auditar y mejorar la seguridad, el software propietario puede estar sujeto a políticas de privacidad más restrictivas y a la recopilación de datos por parte de las empresas propietarias.

Compatibilidad y soporte técnico

editar

El software propietario, como Windows y macOS, tiende a ofrecer una mayor compatibilidad con hardware y software de terceros, así como un soporte técnico especializado. Por otro lado, el software libre puede presentar desafíos en términos de compatibilidad y puede requerir un nivel de conocimientos técnicos más avanzado para resolver problemas o recibir soporte.

Comunidad y desarrollo

editar

El software libre se beneficia de la colaboración y la comunidad de desarrolladores, lo que conduce a mejoras y actualizaciones constantes. Por otro lado, el software propietario se basa en el desarrollo interno de la empresa propietaria, lo que puede generar actualizaciones más lentas y dependencia de las decisiones de la empresa.

Conclusión

editar

En conclusión, tanto el software libre como el software propietario tienen sus ventajas y desventajas. El software libre, como Linux, ofrece mayor flexibilidad, personalización y adaptabilidad, así como una comunidad activa de desarrolladores. Por otro lado, el software propietario, como Windows y macOS, ofrece una experiencia de usuario más controlada, una mayor compatibilidad y un soporte técnico especializado. En cuanto a la privacidad y seguridad, ambos enfoques tienen sus retos y preocupaciones.

La elección entre el software libre y el software propietario dependerá de las necesidades y preferencias individuales de cada usuario. Es importante considerar factores como la personalización, la privacidad, la seguridad, la compatibilidad y el soporte técnico al tomar una decisión. En última instancia, ambas opciones tienen su lugar en el mercado y pueden satisfacer diferentes necesidades y preferencias.

Referencias

editar

Conocimiento libre vs Mercado de patentes

editar

Introduccion

editar

El conocimiento libre es un concepto que ha ganado relevancia en especial en la era digital, donde la información y el acceso a ella son fundamentales. Se refiere a la idea de compartir conocimiento de manera abierta y gratuita, permitiendo que cualquier persona pueda acceder, utilizar y modificar dicho conocimiento. El conocimiento libre ofrece numerosos beneficios, como la democratización del acceso a la información, fomentando la colaboración y la innovación. Permite que personas de diferentes partes del mundo puedan aprender y contribuir al conocimiento colectivo. Sin embargo, también plantea desafíos, como la protección de los derechos de autor y la sostenibilidad económica para los creadores de contenido.

En este contexto, es importante comprender el concepto de patente, que es un derecho exclusivo otorgado a los inventores para proteger sus invenciones. Las patentes juegan un papel crucial en la promoción de la innovación al brindar incentivos económicos a los inventores. Sin embargo, también pueden limitar el acceso al conocimiento y generar conflictos legales.

Este articulo explora las ventajas y desventajas del conocimiento libre, así como el concepto de patente y su relación con este enfoque. Por otro lado tambien se examinan ejemplos de casos de patentes para ilustrar cómo el sistema de patentes puede afectar el acceso al conocimiento y la innovación.

Definición conocimiento libre

editar

Para definir el conocimiento libre debemos entender que es considerado cómo un bien público, ya que beneficia a la colectividad y permite el desarrollo igualitario dentro de una sociedad, esto se da debido a que al ser información que se encuentra al alcance de cualquier individuo, sin barreras, da el beneficio de que esta información sea conocida, distribuida, analizada, procesada, estudiada y modificada con el fin de ser mejorada.

Es por ello que podemos decir que, el conocimiento libre es toda aquella información que se puede encontrar sin ningún tipo de barreras, bloqueos o parámetros para poder acceder a ella; y puede llegar a cualquier individuo dentro de la sociedad que tiene permitido hacer una variedad de acciones con la misma.

Ventajas del conocimiento libre

editar
  • Accesibilidad: La disponibilidad y fácil acceso para todo tipo de personas, empresas o organizaciones sin importar el presupuesto de las mismas.
  • Ahorro: Debido a que la información es de libre acceso, no conlleva un gasto para poder obtener la misma.
  • Personalización: La información obtenida puede ser adaptada y personalizada a las necesidades individuales.
  • Colaboración: Fomenta la colaboración o trabajo en equipo, lo que puede dar cómo resultado una mejora significativa y mantiene la evolución continua.
  • Disminución de tiempo en la solución de los problemas: No hay necesidad de esperar porque el autor realice una mejora o profundice la información plasmada, si no que, cada * * * individuo puede profundizar y realizar la actualización de la misma.

Desventajas del conocimiento libre

editar
  • Carece de Garantías: Debido a la falta de verificación en la autenticación de la información esta se usa bajo la total responsabilidad del usuario.
  • Exige esfuerzo individual: A pesar de que los tiempos en la evolución o desarrollo sean menores por la colaboración colectiva, también implica un esfuerzo individual al comprobar que estas sean efectivas y de calidad.
  • Uso inadecuado: Debido a la libertad de uso se puede presentar el problema de que la información obtenida pueda utilizarse para un fin erróneo o inadecuado.

Definición patente

editar

Una patente es un conjunto de derechos exclusivos que recaen sobre una invención y es otorgado por el Estado al inventor de dicha creación, la cuál puede ser: un producto, una idea o una tecnología. La patente que se encarga de proteger esta invención de ser utilizada por terceros con fines comerciales sin su consentimiento, además le concede un permiso de exclusividad sobre la invención para poder utilizarla, explotarla, venderla o simplemente ceder los derechos de la misma.

Las patentes son otorgadas con el propósito y con la obligación que recae sobre el titular de divulgar plenamente la invención para que la sociedad pueda beneficiarse con su uso, y tienen duración de un periodo de tiempo limitado que luego de caducado el mismo la invención pasa a ser de dominio público.

Ventajas del mercado de patentes

editar
  • Ventaja competitiva y monopolio temporal: Beneficia al titular de la patente sobre la invención por el tiempo otorgado sobre las otras personas interesadas en la comercialización de esta.
  • Derecho legal y exigible: Al ser un derecho exclusivo concedido por el Estado se convierte en un instrumento legal contra eventuales copias y plagios.
  • Valioso activo intangible: Debido a que es posible obtener un rendimiento económico de las patentes a través de la venta o de licencias de explotación a terceros.
  • Incentiva a la invención: Otras personas pueden sentirse inspiradas a crear algún producto que pueda beneficiar a la sociedad
  • Permite un desarrollo y avance en su área

Desventajas del mercado de patentes

editar
  • Procedimiento moroso: Los procesos para poder otorgar una patente suelen ser morosos y conllevan muchos procedimientos tediosos. En ciertos casos puede demorarse hasta un periodo de 3 o 4 años.
  • Costoso: Para obtener la patente sobre una inversión puede llegar a ser costoso.
  • Revelación de la invención: Cómo se ha comentado anteriormente, el titular de la patente está obligado a revelar la invención una vez haya sido patentada.
  • Hasta que la patente no sea concedida nadie puede pedir su impugnación o anulación

¿Como el conocimiento libre coexiste con el mercado de patentes?

editar

Desde sus comienzos, la humanidad ha demostrado una innata capacidad para aprender y enseñar. Por ello, el conocimiento libre se considera un recurso natural de la sociedad que evoluciona junto con ella. Hoy en día, gracias a la llegada de Internet y la era digital, el conocimiento libre está en su mejor momento, ya que compartir información entre personas es mucho más sencillo y directo.

Una parte de la sociedad sostiene que el conocimiento es libre por naturaleza y que, aunque puede adquirirse de manera individual, alcanza su máximo valor cuando se transmite y se comparte de forma abierta. Sin embargo, con la aparición de la propiedad intelectual e industrial, que incluye las patentes y los derechos de autor, algunos argumentan que el conocimiento pierde su característica de libertad.

Es importante destacar que las patentes no pretenden estar en conflicto con el conocimiento libre. De hecho, se considera que al otorgar al inventor un control temporal del monopolio sobre su producto, se fomenta que las invenciones sean comunicadas a la sociedad y no permanezcan ocultas. Además, sólo las invenciones nuevas y que han pasado por un proceso de creación pueden ser patentadas. No se puede patentar algo que ya existe, y dicha patente no es válida a nivel mundial.

¿Si todo el conocimiento en su totalidad fuera libre como eso afectaría a la economía que conocemos?

editar

Si todo el conocimiento cambiaría hoy a ser libre en su totalidad, esto podría conllevar cambios significativos en la sociedad, algunos podrían ser:

  • Innovación acelerada: Con acceso a todo el conocimiento, las personas podrían aprender y aplicar nuevas ideas más rápidamente
  • Mayor igualdad de oportunidades: El acceso libre y universal al conocimiento podría permitir a las personas que de otro modo no tendrían acceso a ciertas oportunidades educativas o laborales, tener la posibilidad de aprender y avanzar.
  • Cambios en la educación: Si todo el conocimiento fuera libre, podríamos ver un cambio en la forma en que se estructura la educación. Los currículos podrían ser más personalizados y flexibles, permitiendo a los estudiantes aprender a su propio ritmo y según sus propios intereses.
  • Desafíos de privacidad y seguridad: Si bien el acceso libre al conocimiento tiene muchos beneficios, también podría plantear problemas de privacidad y seguridad. Por ejemplo, el conocimiento sobre cómo fabricar armas o llevar a cabo actividades ilegales o peligrosas también estaría disponible para todos.
  • Cambios en la economía: Muchas industrias podrían verse afectadas. Esto podría requerir un cambio en la forma en que operan y generan ingresos.

¿Es sostenible económicamente el conocimiento libre?

editar

Aunque el modelo de negocio puede ser diferente al de las empresas tradicionales, el conocimiento libre es sostenible económicamente mediante:

  • Donaciones y Patrocinios: Hay organizaciones que dependen de las donaciones de usuarios y de patrocinadores, como por ejemplo: Wikipedia.
  • Servicios de Consultoría y Soporte: Algunas empresas que producen software libre generan ingresos ofreciendo estos servicios.
  • Cursos y Certificaciones: Algunas organizaciones que promueven el conocimiento libre ofrecen cursos y certificaciones por una tarifa.
  • Publicidad: Algunos sitios web de código abierto muestran anuncios para generar ingresos.
  • Venta de Productos o Servicios Complementarios: Una empresa que ofrece software libre puede vender hardware que está optimizado para ese software.

Casos interesantes en la historia de las patentes

editar

Diamond vs Diehr (1981)

editar

El 06 de Agosto del año de 1975 en Estados Unidos, Diehr presentó una solicitud para patentar la invención sobre un proceso para moldear un caucho sintético sin curar en bruto en productos de precisión curados, el cuál logra el curado perfecto de acuerdo a una serie de factores, por lo que se utilizó la ecuación matemática de Arrhenius siendo esta de dominio público para saber el tiempo perfecto para que se llevará a cabo la cura del caucho, Diehr utilizó una computadora digital que calcula repetidamente el tiempo de curado mediante el uso de la ecuación y señala en qué momento debería abrirse la prensa. No fue hasta el año de 1980 que el examinador pronunció su rechazo con el motivo de que no se referían a un tema no legal al utilizar en su invención una ecuación matemática creada por otra persona y al uso de un elemento externo para lograrlo (la computadora digital), la Junta de Apelaciones de la Oficina de Patentes y Marcas estuvo de acuerdo con la decisión.

Pero la Corte de Apelaciones de Aduanas y Patentes revocó, y expresó que: “el reclamo presentado sobre un tema que de otro modo sería legal no se convierte en no legal porque una computadora esté involucrada. Las alegaciones de los demandados no se referían a un algoritmo matemático o a un método mejorado de cálculo, sino que más bien mencionan un proceso mejorado para moldear artículos de caucho al resolver un problema práctico que había surgido en el moldeo de productos de caucho”.

También determinaron que la solicitud del demandado no se ve alterada por el hecho que dentro del proceso se utiliza una ecuación matemática y una computadora digital programada. Además, que todo descubrimiento no está comprendido dentro de los términos legales y quedan excluidos de la protección que otorga las patentes: las leyes de la naturaleza, los fenómenos naturales y las ideas abstractas.

Microsoft vs Stac Technology (1994)

editar

El 24 de febrero del año 1994 en Estados Unidos, se solicitó a Microsoft Corp. pagar una multa de 120 Millones de dólares por haber infringido los derechos sobre una patente de software perteneciente a Stac Technology. Para la época las patentes enfocadas en el software eran bastante controversiales, se decía que un software o un código no podía ser patentado, sin embargo, no fue hasta el caso de Diamond v Diehr que empezaron a considerar las patentes sobre programas de software.

El caso se resume en el sistema operativo DOS de Microsoft y su algoritmo de compresión que era muy similar al desarrollado por Stac Technology llamado “Stacker”. Esto trajo cómo consecuencia la pérdida de 120 millones de dólares para Microsoft y además el paro de la distribución de este sistema operativo; para mitigar esto Microsoft implementó una versión DOS 6.2 que no tenía el algoritmo de compresión, esto representó a su vez una ventaja para Stac Technology ya que de esa manera podían ofrecer una versión “Stacker 3.1” compatible con este sistema operativo. Por otro lado, Microsoft contrademando a Stac por haber violado la privacidad de su software, ya que, para poder hacer un algoritmo de compresión compatible con el sistema DOS 6.2 tenían que acceder al mismo.

Referencias

editar

El Internet y su Impulso a la Educación

editar

Introducción

editar

Hemos estado acostumbrados a un esquema educativo del tipo expositor-oyente donde se espera por parte del alumnado la asistencia a las aulas, la toma de notas y participación en una dinámica que poco ha cambiado en su historia. La educación a distancia y el acceso a la información no se consigue únicamente dando acceso a internet al publico. El tiempo de desarrollo del internet, hablando en términos de existencia del Homo sapiens rondando la tierra es ínfimo en comparación, sin embargo ha revolucionado desde como nos comunicamos hasta como interactuamos como sociedad.

Los inicios del Internet se remontan a 1969, cuando se abre el primer nodo de la red de ARPANET. [1].

A pesar de la masificación que ha tenido en los últimos años aún hay barreras importantes en la distribución y acceso al servicio, en buena medida por limitaciones económicas, pues la gran mayoría de quienes ofrecen conectividad son empresas que buscan un beneficio monetario y rentabilidad en el tiempo lo que dificulta para los sectores vulnerables el uso y disfrute de los beneficios de la conexión a la red.

La educación tradicional

editar

La educación tradicional nos presenta un escenario donde es el profesor el dueño de todo el conocimiento, quien comparte y conoce las verdades absolutas del saber, y se espera que se reciba con más o menos aceptación la lección impartida. [2].

La implantación del tradicionalismo y la enseñanza como la conocemos inicia en el siglo XVIII y se ha mantenido con apenas alguna renovación leve hasta el siglo XIX [3]. Sin embargo el apoyo a la enseñanza con medios audiovisuales puede ilustrar conceptos complicados de manera sencilla o traer situaciones de la vida real donde apliquen, esto genera un valor agregado en la transmisión de la información, siempre y cuando esté dentro del contexto correcto y supervisado por expertos del área.

Al momento de evaluar la educación tradicional suele ser restrictiva y limitar la creatividad del aprendiz, obligando a memorizar contenido y plasmándolo en papel cuantificando la capacidad de memorización y no sobre las habilidades de analisis y resolución del problemas del estudiante.

Alumnos en un aula de clases en Uruguay. 2016

El internet y su papel en la educación

editar

Desde sus inicios y su apertura al público el objetivo del internet (World Wide Web) fue el compartir información y conocimiento, mantener una red compuesta por nodos los cuales son garantes del almacenamiento y distribución de los archivos donde se asientan los saberes acumulados por las personas a lo largo del tiempo.

Uno de los logros más importantes de internet ha sido la democratización de la información, la disponibilidad de la misma y la forma y tiempos en que accedemos a ella. Esto ha dado pie al desarrollo de múltiples plataformas de enseñanza asistida por dispositivos digitales pero también plantea retos al momento de definir que información es relevante o de calidad. [4]

La presencia del internet en el aula proporciona desde contenido multimedia al momento hasta abstracciones de campus universitario, puede generar espacios de discusión y colaboración, sirve como medio de intercambio de conocimiento. También puede aportar de forma administrativa agilizando tramites en linea. Además de garantizar la actualización de conocimiento de educadores, no hace falta esperar una publicación física de una revista académica si esta puede ser accedida desde un navegador web. [5].

Como muestra el grafico interactivo de la UNESCO Institute for Statistics ( UIS ) que se puede consultar en el siguiente link Tasa de escolarización mundial desde 1970 a 2020. UNESCO Institute for Statistics ( UIS ). CC BY-4.0 la tendencia mundial a la escolarización en personas mayores de 15 años ha ido siempre en aumento, el reto es mantener esta tendencia y apoyarnos en el internet es una buena forma de ser garantes de ello.

Las barreras del internet en la educación

editar

En un contexto como el de Venezuela, la docencia y el acceso a ella juegan en contra de muchos factores limitantes que ponen en riesgo el derecho fundamental de la educación. La falta de profesores calificados y la deserción escolar, que ha estado presente en las instituciones desde hace años, situación que se recrudeció debido a la pandemia dejando a docentes sin aulas y estudiantes sin lecciones [6].

Resulta evidente que la brecha tecnológica de acceso a equipos y servicios adecuados es un obstáculo difícil de vencer, por la desigualdad económica y falta de impulso por la alfabetización digital de la población.

Así podemos identificar puntos claves para la integración del internet en la educación a todos los niveles educativos.

Algunos de ellos son:

     * Dotación en instituciones educativas de equipos tecnológicos.
     * El impulso del internet como un servicio publico.
     * La alfabetización tecnológica de facilitadores y estudiantes.
     * Asegurar un campo laboral fructífero para los educadores.
     * Promover la integración de medios electrónicos como material de apoyo a la enseñanza.
     * Desarrollo de plataformas educativas en línea.
     * Uso de redes sociales educativas.
     * Fomento de la creatividad y autodidaxia.

Discusiones

editar

Es importante preguntarnos si es posible consolidar una sociedad funcional teniendo en cuenta la desigualdad social, cultural y educativa que actualmente se evidencia. La tecnología debería estar al servicio de la humanidad para disminuir estas brechas. ¿Somos garantes como individuos de esto, exigimos nuestro derecho a la información y acceso a la educación, estamos respaldados por nuestras instituciones publicas para lograr estos objetivos?

Debemos ser conscientes que no se garantiza escolaridad ni acceso al conocimiento solo con distribuir conexiones de red por el mundo, es un paso muy importante pero no es la piedra angular de la educación.

Conclusiones

editar

El internet es una poderosa herramienta que puede servir a muchos fines, queda de parte de nosotros como estudiantes y educadores adueñarnos de esta plataforma y utilizarla en beneficio de nuestra sociedad, pudiendo hacer contribuciones en muchos aspectos, desde ser facilitadores de la información como proporcionar y adecuar los medios para el acceso a la educación desde cualquier parte con el uso adecuado de la tecnología.

Referencias

editar

Restricciones al acceso a la Internet en latinoamérica

editar

Introducción

editar

El acceso a internet se ha convertido en una herramienta indispensable para la vida moderna ya que esta es fundamental para el desarrollo económico, social y cultural de un país. Sin embargo, este acceso se ve afectado en Latinoamérica debido a distintos factores como el alcance, efectividad e incluso restricciones impuestas por entes gubernamentales

Como mecanismo para disminuir esta brecha digital, algunos gobiernos alrededor del mundo han planteado el acceso universal como un derecho inherente a los ciudadanos. Incluso, la Organización de las Naciones Unidas en el año 2016, en una sesión no vinculante, consideró que el acceso a internet podría ser considerado un vehículo importante para el cumplimiento de derechos humanos tales como el derecho a la educación y el derecho a la libertad de opinión y expresión.

Antecedentes

editar

Precisamente durante los últimos veinte años, América Latina ha tenido un crecimiento acelerado en cuanto al uso y adopción de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En 2012, tan solo 4.3 de cada 10 habitantes de la región latinoamericana poseían una conexión estable a internet, para 2020 esta cifra aumentó a 7.4,[7]. Este crecimiento se ve limitado por diversos factores, tales como las características estructurales de la región, limitaciones del contenido y violaciones de los derechos de los usuarios resultando así en una adopción desigual.

Según [8], desde el año 2010 se ha observado una tendencia al establecimiento de políticas de control de internet en distintos países de América Latina, siendo los métodos más o menos directos dependiendo del régimen político imperante en cada nación. Partiendo de este estudio, [8], y de los datos más recientes publicados en los informes de [9], y [10].

Situación Actual

editar

Analicemos entonces las situaciones de tres naciones de América Latina con cuatro sistemas de gobierno distintos, y como maneja cada uno las restricciones al acceso a internet:

Situación en Chile

editar

Chile es una nación que, según [8], es considerada como una democracia de alta calidad; esto podemos constatarlo en el mapa publicado por [11], donde tiene un índice de libertad global de 94 sobre 100. Tomando esto en cuenta, también podemos observar que el internet en Chile tiene una penetración del 97.2\% según [12].

Si comparamos los datos de [10] con los datos mencionados en [8], podremos notar un empeoramiento en índices de censura y polarización de medios de comunicación (donde se toma en cuenta medios no tradicionales difundidos por internet), pero aún así, Chile sigue siendo de los países líderes en libertad en América Latina y es el país que tomaremos como ejemplo de la no restricción arbitraria del Internet.

En Chile, todavía puede considerarse que se cumple plenamente el artículo 19 de la declaración de los derechos humanos en internet. A su vez, existe inversión por parte del estado y de entes privados para el constante mantenimiento y mejoría de la infraestructura relacionada con la distribución del servicio de internet.

Su indicador de Esfuerzo de Censura del Internet, según [10], era de 2.87 para el año 2022. Lo que se traduce en que el gobierno permite el tráfico libre en internet, sin censurar ni obstaculizar de ninguna manera el acceso a ninguno de los contenidos disponibles.

Situación en Ecuador

editar

Con respecto a Ecuador, tomaremos en cuenta su situación para antes de los hechos ocurridos el 9 de enero del año 2024, ya que los reportes consultados no contemplan las consecuencias de lo acontecido ese día. Según [8], para el año 2017 existían dudas sobre el respeto a la separación de poderes en Ecuador. También, existen elecciones libres, abiertas y competitivas bajo un contexto que suele favorecer más a un partido. Por estas razones se clasificó a Ecuador como una democracia delegativa.

Según [12], Ecuador tiene una población aproximada de 18,086,232 habitantes, de los cuales 87.2\% de ellos tienen acceso a internet. Pero, a pesar de este porcentaje de penetración del internet, según los datos de [10], Ecuador tiene una calificación de Esfuerzo de Censura de Internet de 2.38 para el año 2022. Esta cifra se traduce en que, aunque el gobierno permite el acceso libre a la mayoría del contenido expuesto en internet, puede llegar a censurar algunos sitios que contengan críticas al estado o que mencionen temas álgidos sobre situaciones políticas.

En Ecuador, a pesar de tener un índice relativamente alto de penetración de internet, podemos evidenciar cierta restricción que va más allá de la simple disponibilidad del acceso a internet. El crimen organizado en Ecuador ha logrado corromper al estado con el propósito de que este infiera activamente en el acceso a información sobre temas tales como el narcotráfico en la nación.

Situación en Venezuela

editar

En el caso de Venezuela todo el panorama del acceso a Internet ha experimentado diversos cambios en los últimos años, lo que nos lleva a reflexionar sobre la importancia de mantenernos actualizados en este tema.

En primer lugar, es importante destacar que el acceso a Internet en Venezuela ha sido objeto de diversos desafíos y limitaciones. La infraestructura de telecomunicaciones ha experimentado dificultades en cuanto a la disponibilidad de conexiones estables y velocidades adecuadas. Esto ha generado una brecha digital que afecta tanto a los usuarios individuales como a las empresas que dependen de una conexión confiable para su funcionamiento diario. Aún así, tenemos una estadística de 78.7\% de penetración del internet en la nación[12].

Además, la situación económica del país ha influido en el acceso a Internet. El costo de los servicios de Internet puede resultar demasiado elevado para muchas personas y empresas, lo que limita su capacidad para utilizar esta herramienta de manera efectiva. Esto se suma a las dificultades mencionadas anteriormente y crea un entorno desafiante para aquellos que dependen del acceso a Internet para realizar sus actividades diarias.

Otros factores que han influido en el acceso a internet, seria el control del acceso al mismo por parte de entes gubernamentales. De acuerdo con el reporte Freedom of the net[9], el gobierno venezolano ha impuesto los siguientes controles sobre el acceso a internet con regularidad:

  • Bloqueo de plataformas de comunicación o redes sociales.
  • Bloqueo de plataformas web con contenido político, social o religioso.
  • Desinformación y polarización de información de índole política o social en internet.
  • Casos de encarcelamiento o detención forzosa a usuarios de TICs por motivos políticos o contenido social.

Un ejemplo claro de los puntos anteriormente mencionados podemos verlo a través del informe liberado por Telefónica, casa matriz de Movistar en España, el cual reveló que la empresa Movistar Venezuela interceptó 1.584.547 líneas en Venezuela, lo que representa un 20\% de sus clientes [13]. Dichas intervenciones se habrían hecho por ordenes del gobierno venezolano y significaron interceptar o "pinchar" las llamadas, monitorear mensajes de texto (SMS), e incluso dar la ubicación de personas por sus teléfonos.

Todos estos hechos se reflejan en estadísticas como un indicativo de 1.56 de Esfuerzo de Censura en Internet [10] para el año 2022; lo cual implica que el estado intenta activamente bloquear el acceso a sitios que no se alineen con su matriz de opinión, pero que los habitantes pueden eludir este control para acceder a los contenidos bloqueados. Por lo que en este caso, al analizar un país donde impera un régimen que puede ser considerado como autocrático con elecciones[8], podemos observar un mayor nivel de restricciones al momento acceder a internet.

Situación en El Salvador

editar

Durante décadas, El Salvador ha estado sumergido en un letargo tecnológico. Sin embargo la llegada de la pandemia marco un antes y un después en cuanto a este crecimiento ya que muchos jóvenes vivían un gran desafío que fue tomar clases desde un teléfono móvil, sin conexión a internet.

En base a dicho problema ocasionado por la pandemia se presento una nueva era de desarrollo tecnológico en el salvador a inicios de 2020 con la presentación de la "agenda digital de país 2020-2030" [14], la herramienta que permitiría trazar el camino para una verdadera revolución digital.

Según dicha agenda digital de país 2020-2030 [14], se plantea: implementar el acceso internacional de fibra optica para garantizar la conectividad nacional y mejorar la oferta de servicios en el mercado local, impulsar el despliegue de las tecnologías de telefonía móvil 4g y 5g, e inclusive dentro del mismo se contempla la educación y alfabetización en tecnología con el objetivo de proveer a las personas las capacidades y habilidades necesarias para fomentar la adopción de nuevas tecnologías como el uso de herramientas de internet.

De acuerdo con el subsecretario de innovación de la secretaria de innovación de el salvador, Fabrizio Mena desde el comienzo de la pandemia se han entregado alrededor de 106 mil 203 computadoras a estudiantes de escuelas publicas que no poseen conexión a internet [15]. Un factor a tener en cuenta es que estas computadoras poseen un plan de datos para permitir la conexión a internet (3 gigas de internet) a aquellos estudiantes que no posean una, sin embargo estos planes son insuficientes para ver con regularidad clases virtuales e incluso entregados con irregularidad según informa Daniel Rodriguez que forma parte del sindicato de maestros SIMEDUCO.

Discusión

editar

La investigación realizada en este articulo resalta la complejidad del acceso a internet en América Latina y la importancia de abordar los desafíos estructurales y políticos que limitan dicho acceso.

Si bien es cierto que países como Chile muestran un mayor grado de libertad en linea, aun enfrentan ciertos desafíos en términos de censura y polarización. En contraste, naciones como Venezuela enfrentan una censura mas pronunciada y una interferencia activa del gobierno en la comunicación en linea.

También observamos el caso de El Salvador que ilustra como la pandemia acelero los esfuerzos para mejorar la infraestructura tecnológica con el objetivo de brindar acceso equitativo a la educación en línea. Sin embargo es importante tomar en cuenta el cumplimiento y buena ejecución de dichos planes.

En general, se destaca que existe la necesidad de políticas que promuevan la libertad de acceso a internet, así como inversiones en infraestructura y educación tecnológica para reducir la brecha digital en la región. Además, es fundamental abordar la corrupción y la influencia política que contribuyen a la censura y restricción del acceso a la información en línea.

Conclusiones

editar

La situación del acceso a internet en América Latina es diversa y compleja, como pudimos observar en los casos que estudiamos, siendo esta afectada por factores que van desde la infraestructura tecnológica de un país, hasta las políticas gubernamentales del mismo. En este articulo evaluamos la situación en Chile, Ecuador, Venezuela y El Salvador, que son representantes de los diversos problemas o ventajas que pueden presentarse en latino América con respecto al acceso a internet.

Por una parte, Chile destaca por ser un país con un alto nivel de libertad en el acceso a internet, respaldado por políticas que promueven dicha libertad. Por otra parte, tenemos a Ecuador que muestra una alta penetración en cuanto al acceso a internet, sin embargo existe una marcada presencia de censura y restricciones gubernamentales.

En el caso de Venezuela se muestran no solo limitaciones en la infraestructura de telecomunicaciones y la disponibilidad de conexiones estables, sino que también existen políticas que dificultan el acceso a internet, debido a entes gubernamentales que ejercen un control considerable sobre la red, incluyendo la censura de sitios web y vigilancia de las comunicaciones en linea.

Finalmente, en El Salvador se observa un cambio impulsado por la pandemia de COVID-19 bajo un plan que puede llegar a ser positivo si se implementa correctamente, ya que contempla mejorar la infraestructura y proporcionar acceso a internet a todas aquellas personas que no lo poseían.

En conjunto, estos casos ilustran la diversidad de desafíos y enfoques en la región latinoamericana, en cuanto al acceso a Internet. Si bien algunos países han logrado avances significativos, en la promoción de la conectividad y la libertad en línea, otros enfrentan obstáculos persistentes relacionados con la infraestructura, la economía y la política. Para cerrar la brecha digital y garantizar un acceso equitativo a Internet en toda la región, se requiere un enfoque que aborde estos desafíos desde múltiples frentes, incluida la inversión en infraestructura, la promoción de políticas de neutralidad de la red y la protección de los derechos digitales de los ciudadanos.

Bibliografía

editar
  1. Millán J., (2006) Breve Historia de la Internet. El fruto caliente de la guerra fría. Universidad de Lleida, España. Disponible en http://cv.udl.cat/cursos/elsmitjans/t1/docs/internet2.pdf
  2. Area Moreira M., (2000) ¿QUÉ APORTA INTERNET AL CAMBIO PEDAGÓGICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?. En Redes multimedia y diseños virtuales. Actas del III Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación. Universidad de Oviedo, 2000, pgs. 128-135. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/260387649_QUE_APORTA_INTERNET_AL_CAMBIO_PEDAGOGICO_EN_LA_EDUCACION_SUPERIOR
  3. Rodríguez Cavazos J., (2013) Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. En Presencia Universitaria. Universidad Autónoma de Nuevo León, México, Año 3 No. 5 Enero-Junio 2013. Disponible en http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_humanista.pdf
  4. Tinajero Fuentes, E., (2006). Internet y computadoras en educación: una visión sociocultural. Apertura, 6(4),90-105. [fecha de Consulta 19 de Junio de 2023]. ISSN: 1665-6180. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68800408
  5. Tesouro Cid, M., Puiggalí Allepuz J., (2004). EVOLUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE INTERNET EN LA EDUCACIÓN. En Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación Nº24, Julio, 2004, pp.59-67. e-ISSN: 2171-7966. Sevilla, España. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45584/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  6. Contreras F., (2022). 10 DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN VENEZOLANA POSTPANDEMIA. En elucabista.com. Universidad Católica Andres Bello, Caracas, Venezuela. Disponible en https://elucabista.com/2022/06/28/10-desafios-de-la-educacion-venezolana-postpandemia/
  7. World Bank Group. Individuals using the Internet (% of population) - Latin America & Caribbean. [Online; accessed on 3-2-2024] 183 2021.
  8. 8,0 8,1 8,2 8,3 8,4 8,5 Puyosa y Chaguaceda. Cinco regímenes políticos en Latinoamérica, libertad de internet y mecanismos de control. RETOS. Revista 190 de Ciencias de la Administración y Economía 2017, 7, 11–37.
  9. 9,0 9,1 Freedom House. FREEDOM ON THE NET 2023. [Online; accessed on 3-2-2024] 2023.
  10. 10,0 10,1 10,2 10,3 10,4 V-Dem Institute. Defiance in the face of autocratization. Democracy report 2023. Democracy Report 2023
  11. Freedom House. [Online; accessed on 3-2-2024] 2024.
  12. 12,0 12,1 12,2 Internet World Stats. [Online; accessed on 3-2-2024] 2024.
  13. VEsinfiltro. El gobierno de Venezuela espía de forma masiva las comunicaciones privadas en el país. [Online; accessed on 3-2-2024] 188 2022.
  14. 14,0 14,1 Gobierno de El Salvador. Agenda Digital El Salvador 2020-2030. [Online; accessed on 3-2-2024] 2020.
  15. Raúl Parra. El Salvador presenta avances de su Agenda Digital 2020-2030. [Online; accessed on 3-2-2024] 2021.

Inteligencia Artificial: Aspectos Éticos y Sociales

editar

Introducción

editar

La inteligencia artificial (IA) se aplica cada vez más en diferentes campos y escenarios, incluyendo algunos como la medicina, finanzas, medios de comunicación, el Internet y servicios. Esta promete enormes beneficios para el crecimiento económico, el desarrollo social y la mejora del bienestar y la seguridad humana. Sin embargo, el bajo nivel de explicabilidad, los sesgos de datos, la seguridad y privacidad de los datos, así como los problemas éticos de la tecnología basada en IA, representan riesgos significativos para los usuarios, desarrolladores, y la sociedad. Su amplia integración en cada aspecto de la vida cotidiana es inevitable, lo que lleva a cuestionar su papel en la sociedad y a evaluar los riesgos de su uso sin limitaciones éticas.

Problemas Éticos

editar

“La ética es un concepto inherentemente cualitativo que depende de muchas características difíciles de cuantificar, como las relacionadas con la cultura o la raza. Por lo tanto, es muy difícil, si no imposible, definir la ética con precisión. Como resultado, la evaluación de la ética en la IA siempre tendrá algunos elementos subjetivos, dependiendo de las personas que la estén evaluando.” [1]

En general, en la literatura relacionada con el estudio de las diversas aplicaciones de la inteligencia artificial se han identificado como problemas éticos a aquellos que involucran acciones moralmente problemáticas durante el desarrollo y el uso de la IA. Estos problemas generalmente se encuentran relacionados con temas de falta de transparencia, de privacidad, de seguridad, la presencia de sesgo y discriminación, y la existencia de potenciales usos delictivos y maliciosos [1]. En [2] se presenta una recopilación y análisis de esta clase de problemas, donde se incluyen los siguientes:

  • Falta de Transparencia . Las aplicaciones modernas de inteligencia artificial modernas se basan principalmente en el aprendizaje automático (ML), especialmente en redes neuronales profundas. Sin embargo, estos modelos a menudo se consideran “caja negra” debido a la dificultad de entender cómo llegan a sus conclusiones, dada la falta de interpretabilidad que caracteriza a las redes neuronales. Esta falta de transparencia dificulta explicar cómo funciona el sistema, incluso para los desarrolladores, lo que genera problemas de confianza y control humano sobre la IA para el público general no especializado.
  • Seguridad y Privacidad de la Data . La inteligencia artificial actual depende fuertemente de grandes cantidades de datos, incluyendo información personal y privada, para su entrenamiento. Esto plantea serios problemas de seguridad y privacidad, ya que el mal uso de estos datos puede llevar a filtraciones o manipulaciones que afectan a individuos, instituciones y países. Por lo tanto, proteger la información es fundamental para el desarrollo y uso ético de la inteligencia artificial.
  • Autonomía, Intencionalidad y Responsabilidad . Con el avance de la inteligencia artificial, los sistemas o agentes actuales de IA, como los robots en el ámbito de la salud, tienen cierto grado de autonomía, intencionalidad y responsabilidad. En este contexto, la autonomía de la IA se refiere a la capacidad de un sistema de operar sin intervención o control directo humano. La intencionalidad se refiere a la capacidad de

un sistema de IA para actuar de manera que sea moralmente perjudicial o beneficiosa, con acciones deliberadas y calculadas. La responsabilidad indica que el sistema de IA cumple con ciertas normas sociales y asume algunas responsabilidades. Sin embargo, la cuestión de cuánta autonomía, intencionalidad y responsabilidad se debería permitir a un sistema de IA es un desafío y un tema complejo.

Por ejemplo, en [3] se presenta una discusión sobre el caso de los vehículos autónomos, los cuales aunque deberían reducir los accidentes de tráfico, pueden enfrentarse a una situación donde tengan que elegir entre dos males, como atropellar a un grupo de peatones o sacrificarse a sí mismos y a sus pasajeros para salvarlos. Aunque estos escenarios parecen poco probables, la programación debe incluir reglas de decisión sobre qué hacer en tales situaciones hipotéticas.

  • Sesgos y Discriminación . Los sesgos humanos, como el sesgo de género [4] y el sesgo racial, pueden ser heredados por la IA, especialmente en el área del Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP), donde los datos de entrenamiento consisten en textos provenientes de diversas fuentes y formatos producidos por humanos como libros y redes sociales. Dado que los agentes de IA dependen de estos datos producidos por humanos, es posible que los sesgos presentes en esos datos sean aprendidos por los modelos y se manifiesten en aplicaciones reales. Una vez que un agente de IA ha sido entrenado con datos sesgados, este sesgo se convierte en un problema persistente.

Impacto Social

editar

Automatización y Reemplazo de Trabajos

editar

La llegada repentina de la IA en la vida cotidiana ha desencadenado un intenso debate sobre su impacto en el mercado laboral. Así, la creciente automatización de tareas humanas ha generado preocupación sobre un potencial desplazamiento de trabajadores.

“Olas anteriores de industrialización ya han llevado a la automatización de la mayor parte del trabajo físico y las tareas restantes están completamente fuera del alcance de los robots y la IA.” [5]

Contrario a la percepción popular, la IA no está destinada a reemplazar completamente a los humanos. Por diseño, requiere de la intervención humana para definir objetivos y parámetros, lo que descarta la posibilidad de una autonomía total [5]. En 2017, según un estudio realizado por la Comisión Europea [6], muestra que el 72 % de los europeos creen que “los robots y la IA roban los trabajos de las personas” (Comisión Europea, 2017). Sin embargo, esta visión puede estar viciada por el miedo al desempleo y la incertidumbre de los cambios que introduce la incorporación de la IA en el ambiente laboral, dejando de lado el potencial de la IA como herramienta para potenciar las capacidades humanas.

Amplificación de la Inteligencia

editar

En lugar de visualizar la IA como un reemplazo a las capacidades humanas, en [7] se ofrece una perspectiva diferente introduciendo así el término “amplificación de inteligencia” (augmented intelligence), en donde se habla de un aliado que amplifica las habilidades cognitivas humanas. En este sentido, se concibe a la IA como una herramienta con un enorme potencial para transformar positivamente a la sociedad y no como un enemigo, enfocándose en su virtud de potenciar nuestras capacidades, en lugar de temer su reemplazo, aprovechando sus beneficios y mitigando sus riesgos.

“La Inteligencia Aumentada, también conocida como Amplificación de la Inteligencia, utiliza el aprendizaje automático (ML) y el análsis predictivo de conjuntos de datos no para sustituir la inteligencia humana, sino para potenciarla.” [7]

La IA Generativa y la Propiedad Intelectual

editar

La Inteligencia Artificial generativa, capaz de identificar patrones y relaciones a partir de vastos conjuntos de datos, está transformando la industria creativa. Sin embargo, su impacto en el panorama legal es incierto.

El entrenamiento de estos modelos implica el uso de grandes cantidades de datos, incluyendo material protegido por derechos de autor. En este sentido, ha puesto de manifiesto una serie de desafíos legales y éticos. Algunos casos que ilustran estos desafíos se presentan a continuación.

Scarlett Johansson contra OpenAI

editar

OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, desarolló una asistente de voz que, según la actriz Scarlett Johansson, imitaba de manera notable su voz y estilo de interpretación en la película “Her”. A pesar de que la compañía afirma haber utilizado una actriz de doblaje diferente, las evidencias sugieren que la similitud era intencional y buscaba aprovechar la popularidad de la actriz.

Entre los argumentos legales mencionados en el caso [8], se destaca en primer lugar el derecho de autor que protege las obras originales, como las grabaciones de voz de Johansson. Sin embargo, OpenAI niega haber utilizado directamente esas grabaciones.

Por otro lado, se menciona la Ley de Publicidad de California la cual prohibe el uso no autorizado del “nombre, voz, firma, fotografía o imagen” de una persona con el fin de “publicitar, vender o solicitar compras de productos, mercancías, bienes o servicios”. En este caso, la creación de una voz sintética que imita de manera tan cercana la de Johansson podría considerarse un uso comercial no autorizado de su identidad.

Adobe y su propuesta

editar

Como se planteó anteriormente, los modelos de IA pueden ser entrenados en vastas cantidades de datos, incluyendo obras protegidas por derechos de autor, lo que les permite replicar estilos artísticos. Esto crea el riesgo de que artistas sean imitados y sus obras utilizadas comercialmente sin su consentimiento. Frente a esto, Adobe ha tomado medidas proactivas para minimizar este riesgo; así pues, Firefly, su modelo de IA generativa ha sido entrenado exclusivamente utilizando imágenes de Adobe Stock con licencia, obras de dominio público, contenido generado por IA moderado y trabajos con licencia abierta [9].

No obstante, dado que otras herramientas de IA se entrenan en datos más amplios y menos controlados, el riesgo de imitación intencional sigue siendo una preocupación real para la comunidad creativa. Es por esto que Adobe ha propuesto la creación de una nueva ley federal, la Ley FAIR, que proteja a los artistas de la imitación intencional de su estilo mediante herramientas de IA con fines comerciales. La ley se centraría en proteger la originalidad y el esfuerzo creativo de los artistas, evitando que sus obras sean explotadas sin su consentimiento

Conclusiones

editar

La investigación realizada sobre la ética de la IA revela un panorama complejo y en constante evolución. Si bien los beneficios potenciales de la IA son innegables, los desafíos sociales asociados a su diseño, desarrollo y aplicación requieren de una atención multidisciplinaria e integral.

En la actualidad, mejorar la explicabilidad, la equidad, la protección de la privacidad, la seguridad, la robustez y otras competencias relacionadas con los requisitos de la IA ética son temas de investigación de gran interés en las comunidades de IA. Para lograr IA que se comporte de manera ética, primero es necesario fijar un marco que determine lo que es éticamente correcto o incorrecto. Sin embargo, la mayoría de los trabajos de investigación actuales se llevan a cabo desde una sola dimensión de los principios éticos. Construir esta clase de sistemas requiere de un esfuerzo multidisciplinario de científicos de IA, ingenieros, filósofos, usuarios y responsables políticos del gobierno, quienes ayuden a forman un marco legislativo que soporte este ecosistema. En este sentido, es crucial fomentar una colaboración estrecha entre estos actores para desarrollar y aplicar principios éticos integrales que puedan guiar el desarrollo de la IA. Además, se debe promover una educación continua sobre las implicaciones éticas de la IA para todos los involucrados en su creación y uso.

Solo a través de un enfoque colaborativo y multidisciplinario se puede apuntar a que la inteligencia artificial se desarrolle de manera responsable y beneficie a toda la humanidad. La integración de principios éticos sólidos durante el desarrollo y el uso de la IA es fundamental para asegurar que esta tecnología emergente se alinee con los valores y necesidades de nuestra sociedad, evitando así los riesgos y potenciando sus beneficios. En definitiva, la ética de la IA no es una tarea estática, sino un proceso dinámico que debe adaptarse continuamente a medida que la tecnología avanza y nuestra comprensión de sus implicaciones evolucionan.

Bibliografía

editar
  1. 1,0 1,1 Huang, Changwu, Zeqi Zhang, Bifei Mao, and Xin Yao. “An overview of artificial intelligence ethics.” IEEE Transactions on Artificial Intelligence 4, no. 4 (2022): 799-819. (Consultado: Agosto 01, 2024)
  2. Siau, Keng, and Weiyu Wang. “Artificial intelligence (AI) ethics: ethics of AI and ethical AI."Journal of Database Management (JDM) 31, no. 2 (2020): 74-87. (Consultado: Agosto 01, 2024)
  3. Bonnefon, Jean-François, Azim Shariff, and Iyad Rahwan. "The social dilemma of autonomous vehicles."Science 352, no. 6293 (2016): 1573-1576. (Consultado: Agosto 02, 2024)
  4. Larson, Brian N. "Gender as a variable in natural-language processing: Ethical considerations."Association for Computational Linguistics, 2017. (Consultado: Agosto 01, 2024)
  5. 5,0 5,1 Dégallier-Rochat S, Kurpicz-Briki M, Endrissat N and Yatsenko O. “Human augmentation, not replacement: A research agenda for AI and robotics in the industry” Front. Robot, 2022. doi: 10.3389/frobt.2022.997386.
  6. European Commission (2017). “Attitudes towards the impact of digitisation and automation on daily life: Report. Brussels: European Commission”. LU: Publications Office. Disponible en: https://data.europa.eu/doi/10.2759/835661 (Consultado: Agosto 01,2024).
  7. 7,0 7,1 IEEE (2022). “What is augmented intelligence?” - IEEE digital reality. Disponible en: https://digitalreality.ieee.org/publications/what-is-augmented-intelligence (Consultado Agosto 01, 2024).
  8. CNN (2024). “¿Por qué OpenAI debería temer una demanda de Scarlett Johansson?”. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2024 /05/22/openai-demanda-scarlett-johansson-chatgpt-trax/ (Consultado: Agosto 01, 2024)
  9. Adobe Firefly (2023). “The FAIR Act: A new right to protect artists in the age of AI”. Disponible en: https://blog.adobe.com/en/publish /2023/09/12/fair-act-to-protect-artists-in-age-of-ai (Consultado: Agosto 01, 2024)

La Privacidad de datos en Venezuela

editar

Introducción

editar

La protección de datos personales es un derecho fundamental que ha ganado relevancia en la era digital, donde la información personal circula a través de múltiples plataformas tecnológicas. Sin embargo, en Venezuela, la protección de estos datos se enfrenta a grandes desafíos debido a la falta de una legislación específica que aborde de manera integral este aspecto. Aunque la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela incluye disposiciones generales sobre la protección de datos, la ausencia de una ley especializada deja vacíos que exponen tanto a ciudadanos como a organizaciones a diversos riesgos.

editar

En primer lugar, es importante destacar que Venezuela carece de una ley especial en materia de protección de datos personales. A pesar de que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece un marco constitucional para la protección de estos derechos, no se ha desarrollado una legislación secundaria que los reglamente de manera adecuada​. Este vacío legal genera incertidumbre tanto para los ciudadanos como para las empresas, que operan en un entorno donde no existen normas claras sobre la recolección, almacenamiento y uso de datos personales. El artículo 28 de la Constitución establece el derecho de los ciudadanos a acceder a los datos personales que sobre ellos se mantengan en registros oficiales o privados, a ser informados del uso que se les da a dichos datos y a solicitar su rectificación o eliminación si son inexactos o afectan ilegítimamente sus derechos. Sin embargo, este artículo, aunque abarca los derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición), no menciona explícitamente el derecho a la portabilidad de los datos ni el derecho al olvido, que son esenciales en el contexto actual de protección de datos digitales​.

Otros artículos relevantes son el 58, que protege el derecho a la privacidad de las comunicaciones, y el 61, que consagra el derecho a la privacidad en general. A pesar de estos preceptos constitucionales, la falta de una legislación secundaria específica, como una ley de protección de datos personales, limita la eficacia de estas disposiciones y deja a los ciudadanos en una posición vulnerable. A pesar de la ausencia de una ley específica, en Venezuela existe un desarrollo jurisprudencial en torno al "habeas data", una figura legal que permite a los ciudadanos solicitar la actualización, rectificación o destrucción de datos personales inexactos o que afecten sus derechos. Este mecanismo, aunque importante, tiene un alcance limitado y no reemplaza la necesidad de una legislación integral que regule todos los aspectos relacionados con la protección de datos personales​. Otra referencia normativa relevante es la Ley Especial Contra los Delitos Informáticos, que castiga ciertos delitos contra la privacidad de los datos personales. No obstante, esta ley pone el énfasis en la sanción penal, lo que contrasta con la tendencia internacional de imponer sanciones administrativas como medida preventiva y correctiva en la protección de datos personales. Esta diferencia en el enfoque refleja una brecha entre la legislación venezolana y las mejores prácticas internacionales en la materia.

El contexto internacional es crucial para entender las deficiencias en la protección de datos en Venezuela. En la Unión Europea, por ejemplo, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) ha establecido estándares rigurosos que protegen los derechos de los ciudadanos en relación con sus datos personales. Países como Venezuela, que buscan integrarse en la economía global, deben considerar la adopción de normativas similares para facilitar la cooperación internacional y garantizar la confianza de las empresas extranjeras.

Problemas Implicados

editar

A falta de una legislación específica sobre protección de datos en Venezuela conlleva varios problemas y riesgos, tanto para los individuos como para las organizaciones.

  • Riesgo de Abuso de Información Personal

Empresas o instituciones pueden recolectar y usar datos personales de manera inapropiada, como vender información a terceros sin el consentimiento del individuo. Por ejemplo, bases de datos con información sensible como números de identificación, direcciones, o números de teléfono pueden ser vendidas a empresas de marketing, resultando en una invasión de la privacidad de los ciudadanos.

  • Inseguridad en el Manejo de Datos

Sin regulaciones claras, las empresas pueden no implementar medidas de seguridad adecuadas para proteger la información personal de sus clientes. Esto podría llevar a brechas de seguridad donde datos sensibles, como detalles financieros o médicos, sean accesibles a hackers o personas no autorizadas, como ocurrió en el caso de filtraciones de información bancaria de clientes en algunos bancos venezolanos.

  • Dificultades en el Comercio Internacional

Empresas venezolanas que manejan datos de ciudadanos de otros países, especialmente de la Unión Europea, podrían enfrentar sanciones o restricciones comerciales por no cumplir con normativas internacionales como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). Esto podría limitar sus oportunidades de expansión internacional, afectando su competitividad en el mercado global.

  • Ausencia de Derechos Claros para los Ciudadanos

Sin un marco legal específico, los ciudadanos no tienen un mecanismo efectivo para reclamar la corrección o eliminación de datos inexactos en manos de empresas o instituciones. Por ejemplo, una persona que se vea afectada por información incorrecta en un informe crediticio podría tener dificultades para corregir dicha información, afectando su capacidad para acceder a créditos o servicios financieros.

  • Uso Político de Datos Personales

La falta de regulación puede facilitar el uso de datos personales con fines políticos, como la manipulación de bases de datos para favorecer a ciertos grupos en procesos electorales. Un ejemplo es la posibilidad de que información de los registros de votantes sea utilizada para identificar y presionar a ciudadanos a votar de cierta manera, socavando la integridad del proceso democrático.

  • Impunidad en Casos de Violación de Privacidad

Sin sanciones claras y procedimientos establecidos, las violaciones a la privacidad pueden quedar impunes. Por ejemplo, un empleador que utiliza datos personales de sus empleados para discriminar o tomar represalias no enfrentaría consecuencias legales debido a la falta de una normativa específica que proteja estos datos.

  • Falta de Confianza en Servicios Digitales

La desconfianza en el manejo de datos personales puede desincentivar el uso de servicios digitales. Por ejemplo, los ciudadanos pueden ser reacios a utilizar servicios de banca en línea o comercio electrónico, temiendo que sus datos sean vulnerables a mal uso o robo, lo que ralentiza el desarrollo del comercio electrónico en el país.

  • Incertidumbre Legal para Empresas

Empresas que manejan grandes volúmenes de datos se enfrentan a la incertidumbre sobre cómo deben cumplir con las mejores prácticas internacionales. Esto puede llevar a que compañías extranjeras sean reacias a invertir en el país, afectando negativamente la economía.

Soluciones

editar
  • Desarrollo de una Ley de Protección de Datos Personales

Venezuela necesita urgentemente una legislación específica que regule la recolección, almacenamiento y uso de datos personales. Esta ley debería incorporar principios internacionales, como los establecidos en el GDPR, y establecer sanciones claras para las violaciones.

  • Implementación de Medidas de Seguridad Digital

Es crucial que la nueva legislación obligue a las empresas a adoptar medidas de seguridad robustas para proteger los datos personales contra accesos no autorizados y ciberataques.

  • Fortalecimiento del "Habeas Data"

Mejorar y ampliar el acceso al recurso de "habeas data", permitiendo que los ciudadanos puedan ejercer de manera efectiva sus derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición), así como incluir el derecho al olvido y la portabilidad de los datos.

  • Educación y Concienciación

Es necesario promover campañas de educación y concienciación sobre la importancia de la protección de datos personales tanto para ciudadanos como para empresas, fomentando una cultura de privacidad y seguridad en el entorno digital.

  • Cooperación Internacional

La adopción de mejores prácticas internacionales y la cooperación con organismos extranjeros podrían facilitar la implementación de un marco legal sólido y alineado con los estándares globales, lo que también mejoraría la reputación de Venezuela en el ámbito digital.

Conclusión

editar

La protección de datos personales en Venezuela enfrenta importantes desafíos debido a la ausencia de una legislación específica que regule este aspecto de manera integral. Aunque la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece ciertos derechos fundamentales en materia de protección de datos, la falta de una ley que desarrolle estos preceptos constitucionales deja a los ciudadanos y a las empresas en una situación de vulnerabilidad. Los riesgos asociados, como el abuso de la información personal, la inseguridad en el manejo de datos y las dificultades para las empresas en el comercio internacional, subrayan la necesidad urgente de implementar una ley de protección de datos que se alinee con los estándares internacionales. El fortalecimiento del "habeas data", la adopción de medidas de seguridad digital, y la educación sobre la importancia de la privacidad son pasos cruciales para avanzar hacia una protección efectiva de los datos personales en el país. Solo mediante un marco legal robusto y bien definido, Venezuela podrá garantizar la seguridad y la privacidad de sus ciudadanos en la era digital.

Referencias

editar

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).

Ley Especial Contra los Delitos Informáticos. (2001).

La Protección de Datos Personales en Venezuela. Carlos Alberto Reina Cedeño, Revista de Derecho Pena Economico

Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). (2016).

Espionaje industrial y robo de propiedad intelectual en el mundo

editar

¿Qué es el Espionaje Industrial?

editar

El espionaje industrial es la práctica ilegal mediante la cual empresas o gobiernos obtienen secretos comerciales, información confidencial o propiedad intelectual de competidores o instituciones para obtener una ventaja competitiva o beneficios económicos. Este fenómeno, que tiene raíces históricas, ha adquirido mayor relevancia en la era moderna debido al crecimiento exponencial de la tecnología y la innovación, elementos clave en la economía global.

Historia y Evolución

editar

Desde la antigüedad, el espionaje industrial ha sido una herramienta utilizada por naciones y empresas para superar a sus rivales. Un ejemplo temprano es el contrabando de la producción de seda desde China hacia Occidente. En la era moderna, el espionaje se ha sofisticado, aprovechando tanto la tecnología digital como las operaciones encubiertas. Casos notables incluyen el robo de secretos tecnológicos durante la Revolución Industrial y, más recientemente, incidentes como el caso de Robert Fortune, quien en 1848 logró robar secretos de la producción de té en China para la Compañía Británica de las Indias Orientales.

Tipos de Espionaje Industrial

editar

El espionaje industrial se clasifica principalmente en tres categorías:

  • Tecnológico: Orientado a adquirir desarrollos innovadores o proyectos de investigación y desarrollo (I+D) de la competencia.
  • Estratégico: Implica la obtención de información sobre estrategias comerciales o presupuestos de rivales para influir en la toma de decisiones comerciales importantes.
  • Comercial: A menudo involucra el robo de bases de datos de clientes o información de mercado, generalmente llevado a cabo por empleados que cambian de empresa.

Casos Notables de Espionaje Industrial

editar

Varios casos de espionaje industrial han dejado una marca significativa en la historia reciente:

Compañía Británica de las Indias Orientales (1848): la Compañía Británica de las Indias Orientales rompió el monopolio chino en la producción de té al contrabandear plantas y secretos de elaboración desde China. Con la ayuda del botánico Robert Fortune, quien se infiltró en instalaciones chinas, los británicos lograron llevar plantas y conocimientos a la India, lo que eventualmente permitió a este país superar a China como el mayor productor de té del mundo.

Proyecto Azorian (1974): En 1974, Estados Unidos llevó a cabo el Proyecto Azorian, una operación secreta para recuperar un submarino soviético hundido en 1968 en el Pacífico Norte. Utilizando el barco Hughes Glomar Explorer, diseñado para parecer una embarcación minera, la CIA intentó recuperar el submarino K-129 para su estudio. Aunque gran parte del submarino se perdió durante el ascenso, una parte fue recuperada y trasladada a Estados Unidos para su análisis, todo mientras se mantenía el secreto ante la Unión Soviética.

Volkswagen y General Motors (1993): En 1993, Opel, la división alemana de General Motors, acusó a Volkswagen de espionaje industrial después de que altos ejecutivos, incluido el jefe de producción, José Ignacio López, se trasladaran a Volkswagen. Esto desató una batalla legal de cuatro años que culminó en 1997 con un acuerdo en el que Volkswagen pagó a General Motors 100 millones de dólares y se comprometió a comprar 1.000 millones de dólares en piezas de automóviles, aunque no ofreció una disculpa oficial.

Hilton y Starwood (2009): En abril de 2009, Starwood acusó a su rival Hilton Worldwide de un caso "masivo" de espionaje empresarial. Tras ser adquirida por The Blackstone Group, Hilton contrató a 10 directivos y ejecutivos de Starwood. Starwood acusó a Hilton de robar información corporativa relativa a sus conceptos de marcas de lujo, utilizada para crear sus hoteles Denizen. En concreto, el antiguo jefe de su grupo de marcas de lujo, Ron Klein, fue acusado de descargar "camiones de documentos" de un ordenador portátil a su cuenta personal de correo electrónico.

Greg Chung (2010): Dongfan "Greg" Chung, un ex ingeniero de Boeing, fue condenado a 16 años de prisión por robar secretos comerciales relacionados con el programa del Transbordador Espacial de Estados Unidos y el cohete Delta IV. Aunque también se sospechó que había transmitido información clasificada sobre diseños de aviones y helicópteros militares, estos cargos no pudieron ser comprobados.

Impacto y Consecuencias

editar

El espionaje industrial tiene repercusiones graves para las empresas afectadas, que pueden perder su ventaja competitiva y sufrir daños económicos significativos. A nivel geopolítico, estas prácticas pueden debilitar la posición estratégica de los países donde operan las empresas espiadas. La sofisticación de las técnicas empleadas, que incluyen ciberataques y operaciones encubiertas, hace que la prevención y protección contra el espionaje industrial sean desafíos constantes para las organizaciones.

Prevención y Estrategias

editar

Ante la creciente amenaza del espionaje industrial, las empresas y los gobiernos deben implementar estrategias robustas de seguridad. Esto incluye desde la protección avanzada de datos y la ciberseguridad hasta la vigilancia constante y la cooperación internacional para prevenir estas actividades ilícitas.

Conclusión

editar

El espionaje industrial es una amenaza persistente que ha evolucionado con el tiempo, utilizando métodos cada vez más sofisticados para obtener información valiosa. A medida que la tecnología sigue avanzando, la necesidad de proteger los secretos comerciales y la propiedad intelectual es más crucial que nunca, requiriendo esfuerzos coordinados a nivel global para mitigar este riesgo.

Referencias

editar

1. Scheppler, B. (2004). Industrial Espionage: Threats and Countermeasures. Rosen Publishing Group.

2. Grupo Atico34. Espionaje industrial. Definicion, tipos y penas. Proteccion-Datos- ´ LOPD.com https://protecciondatos-lopd.com/empresas/espionaje-industrial/

3. Thales Group. Que es el robo de propiedad intelectual y por qu ´ e es importante. thales- ´ group.com https://cpl.thalesgroup.com/es/software-monetization/what-is-intellectual-property-theft

4. Alexander Gorlach. (24 de abril de 2024). El espionaje de China en el mundo. dw.com ¨ https://www.dw.com/es/el-espionaje-de-china-en-el-mundo/a-68912883

5. Nicholas Yong. (26 enero 2023). Como China consigue robarle sus secretos tec- ´ nologicos a Estados Unidos. BBC.com ´ https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-64355527

6. Espionaje industrial Wikipedia. Recuperado el 15 de agosto del 2024. https://es.wikipedia.org/wiki/Espionaje_industrial#:~:text=%E2%80%8B%20Puede%20incluir%20actividades%20como,determinar%20informaci%C3%B3n%20sobre%20una%20corporaci%C3%B3n.

7. Norman Polmar y Michael White (27 de Octubre de 2010) Project Azorian: The CIA and the Raising of K-129.

8. Central Inteligence Agency. Project AZORIAN https://www.cia.gov/legacy/museum/exhibit/project-azorian/.

9.Adnan Shaped (15 de mayo de 2024) The U.S. Daring Mission to Steal a Soviet Made Helicopter. https://aeroxplorer.com/articles/the-us-daring-mission-to-steal-a-soviet-made-helicopter.php

10. Espionaje chino en Estados Unidos. Wikipedia. Recuperado el 5 de julio del 2024. https://es.wikipedia.org/wiki/EspionajechinoenEstadosUnidos

11. Johnston, David (23 May 1999).The New York Times. "The Nation; Finding Spies Is the Easy Part" https://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=9D07E2DE1731F930A15756C0A96F958260

12. Tilouine, oan; Kadiri, Ghalia (26 January 2018). "A Addis-Abeba, le siège de l'Union africaine espionné par Pékin". Le Monde (in French). http://www.lemonde.fr/afrique/article/2018/01/26/a-addis-abeba-le-siege-de-l-union-africaine-espionne-par-les-chinois_5247521_3212.html

13. Tucker, Eric (19 July 2021). "Microsoft Exchange hack caused by China, US and allies say". Associated Press https://www.axios.com/china-cyberattacks-nato-181e71d2-7414-45f3-9463-c8b1d46392c1.html

14. Whitcomb, Dan (8 February 2010). "Ex-Boeing engineer gets 15 years in U.S. spy case". Reuters https://www.reuters.com/article/idUSN0821290920100208.

15. Kanno-Youngs, Zolan; Sanger, David E. (19 July 2021). "U.S. Formally Accuses China of Hacking Microsoft". The New York Times. https://www.nytimes.com/2021/07/19/us/politics/microsoft-hacking-china-biden.html

16. Liptak, Kevin (19 July 2021). "US blames China for hacks, opening new front in cyber offensive". CNN. https://www.cnn.com/2021/07/19/politics/us-china-cyber-offensive/index.html

17. "Appendices". U.S. House of Representatives. Archived from the original on March 9, 2014. Retrieved December 10, 2014. http://www.house.gov/coxreport/chapfs/app.html

18. "2024 World Press Freedom Index". Reporters Without Borders. 2024. https://rsf.org/en/index

19. "Democracy Index 2023: Age of conflict" (PDF). Economist Intelligence Unit. 2024. https://pages.eiu.com/rs/753-RIQ-438/images/Democracy-Index-2023-Final-report.pdf

20. "2019 ANNUAL REPORT: Economic Freedom of the World" (PDF). Fraser Institute. https://www.fraserinstitute.org/sites/default/files/economic-freedom-of-the-world-2019.pdf

21. "Country Rankings: World & Global Economy Rankings on Economic Freedom". www.heritage.org.

Los retos en las redes sociales y su impacto en jovenes del ciberespacio

editar

Introducción

editar

A lo largo de la historia siempre a habido gente que se dan aquellos los ideales de decidir quién debe morir y quien debe vivir en la sociedad, personas que toman control su entorno y establecen poder, uno ejemplo claro, los juegos peligrosos de la actualidad y el ciberacoso, se crean relaciones peligrosas entre un moderador y un participante, dictando reglas, condiciones y sobre todo una manipulación omocional.Obligando a individuos a auto lesionarse bajo influencian de otros, marginando un ambiente donde el valor de una persona es medida por el miedo por las conformidades, simplificando juegos donde los aptos son los ́unicos que sobreviven, para llegar a crear un entorno óptimo bajo la prosperidad de una continua evolución de superación.

Definiciones

editar
  • Acoso:Es la accion de perseguir, molestar o intimidar a una persona de manera persistente y repetida, causando malestar o daño psicológico, físico o emocional. Puede ocurrir en diferentes contextos, como el escolar, laboral o en línea. En la actualidad, se ha acrecentado el acoso en linea, llevando muchas de las dinámicas del acoso común al entorno virtual, principalmente las redes sociales.
  • Ciberespacio:Es un entorno virtual creadopor la interconexión de computadoras y redes digitales a nivel mundial. En este espacio, las personas pueden interactuar, compartir información y realizar diversas actividades sin necesidad de un contacto físico.
  • Redes sociales:Son plataformas digitales que permiten la interacci ́on entre personas y comunidades con intereses, actividades o relaciones en común, como amistad, parentesco o trabajo.
  • Moderador:Es la persona que dirige y regula un debate, reunión o foro, asegurándose de que las discusiones se mantengan ordenadas y respetuosas. En el contexto de internet, un moderador también puede ser responsable de supervisar el contenido y comportamiento de los usuarios en una plataforma en línea.
  • Challenge:En el contexto de las redes sociales, un “challenge” es un desafío o reto que se propone a los usuarios para que realicen una tarea específica, a menudo grabándose y compartiendo el resultado en línea.

Antecedentes

editar

Un ejemplo de estos actos lo dio a conocer Philipp Budeikin, un joven de 21 años que estudia psicología y que fue expulsado de la Universidad arrestado por incitar a adolescentes a quitarse la vida, dando a conocer una justificación ante sus actos: "Hay gente, y luego hay desechos biodegradables. Yo estaba limpiando a nuestra sociedad de ese tipo de gente. A veces pensaba que eso estaba mal, pero al final, tenía la sensación de que estaba haciendo lo correcto” Este joven creo un “juego” llamado BLUE WHALE traducida de como ”La Ballena Azul”, un juego que su surgió de Rusia y posteriormente propagándose a todos los rincones del mundo usando como un enganche como lo que son las Redes sociales para acatar su público joven, fue publicada el 2013 en la red social VKontakte bajo un seudónimo F57 combinando el sonido del comienzo de su nombre y los dos últimos dígitos de su número de teléfono. Tiempo después, el 22 de noviembre del 2015 en la misma red social Pina Palenkova fue una de las primeras victimas que cayeron ante dicho juego. Los desafíos van desde ver películas de terror todo el día, realizar actividades peligrosas como sentarse en la orilla de un edificio, hacerse cortes y auto lesionarse o permanecer varios días sin dormir. La prueba final el reto 50 es el suicidio dandode fin al juego, algo a recalcar es que al momento de completar un reto se debe se debe publicar en las redes el avance.

Con eso claro, Pina Palenkova 22 de noviembre del 2015 publico una foto suya en sus redes con una bufanda negra cubriéndose la boca y la nariz, y haciendo un gesto con su mano, en lo que se vio que uno de sus dedos estaba manchado con sangre, dando fin a la publicación y posteriormente a lanzarse a las vías del tren. Tras estas publicaciones, el juego se esparció por foros y grupos privados que fueron incentivando el juego para más, dando a conocer a Philipp como F57, un idolatra que les da el escaque a esas personas perdidas y débiles.

Amenazas al individuo

editar
  • Blue Whale: El “Reto de la Ballena Azul” es un juego peligroso que en una serie de 50 desafíos que los participantes deben completar en 50 días.Estos desafíos comienzan siendo relativamente inofensivos, como ver películas de terror o despertarse a altas horas de la madrugada. Sin embargo, a medida que avanzan, las tareas se vuelven cada vez más peligrosas y auto estructivas, incluyendo cortarse con cuchillos y,finalmente, el reto final que incita al suicidio.

El nombre del juego hace referencia a los suicidios colectivos de algunas ballenas, que buscan la orilla para morir. Este fenómeno se difundió principalmente a través de redes sociales y plataformas de mensajería, y se cree que comenzó en Rusia. Los principales grupos a los que fue dirigido fue entre estudiantes de primaria y se cundaria.

  • Momo Challenger: Este juego comenzó a ganar notoriedad en 2021 y es otro fenómeno viral que ha circulado principalmente en redes sociales y aplicaciones de mensajería. A través de un formato interactivo, los jugadores son desafiados a realizar diversas actividades que pueden variar desde tareas simples hasta acciones más arriesgadas. La interacción comienza cuando un jugador recibe un mensaje o enlace que lo invita a participar, prometiendo recompensas o reconocimiento a cambio de completar los retos. Sin embargo, el juego ha sido objeto de críticas debido a la naturaleza de algunos de sus desafíos, que pueden ser peligrosos o perjudiciales.

Cabe destacar que aparte, este modus operandi incluía el robo de información, ya se datos personales, bancarios y de mas, lo que mostró el desarrollo y el aumento del peligro potencial de este tipo de actividades del ciberespacio.Las autoridades han advertido sobre los riesgos asociados y han instado a los padres a estar atentos a la actividad en línea de sus hijos. Al igual que otros juegos virales, el fenómeno del mono Challenger plantea preguntas sobre la influencia de la cultura digital en la conducta juvenil y la necesidad de una mayor supervisión en el uso de plataformas en línea.

  • Jonathan Galindo Challenger:Consiste en un reto que ha captado la atención de jóvenes en diversas plataformas digitales. Se presenta como un juego de desafíos que, al igual que otros fenómenos virales, puede llevar a los participantes a realizar actividades peligrosas. La interacción inicia cuando un usuario es contactado por una figura que se presenta comom Jonathan Galindo, un personaje que utiliza una imagen de un perro con una cara distorsionada y que invita a los jugadores a unirse al juego mediante la aceptación de retos.

El impacto del juego ha sido significativo, generando preocupación entre padres y educadores sobre la seguridad en línea de los jóvenes. Al igual que otros juegos similares, ha llevado a un aumento en las advertencias sobre los peligros de participar en desafíos que pueden incitar a conductas autodestructivas. En este caso no se logro demostrar la relación con el robo de información, sin embargo dado a su naturaleza si estaba claro su potencial. Las autoridades han instado a la educación y la comunicación abierta sobre estos temas para prevenir que más jóvenes caigan en la trampa de estos juegos peligrosos.

Estadíticas y casos documentados

editar
  • India: Declaran el cierre total de juegos como la Ballena Azul, bajo el ecosistema de TI (tecnologías de la información) indio no se permitirá ninguna iniciativa que incite a jóvenes a suicidarse. Tras la noticia que del 30 de julio del año 2017 un adolescente de 14 años se tiró de un quinto piso en Bombay (oeste) al terminar de jugar el juego de la ballena azul, tras investigaciones las autoridades se dieron cuenta que casos como este tenían muchas conexiones con otros.
  • Brasil:En Curitiba, (capital regional de Paranáma Sur) durante la semana 20 de marzo del año 2017 se registro ocho intentos de suicidio entre adolescentes, vinculados supuestamente al juego, lo que llevó al alcalde de la ciudad, Rafael Greca, a divulgar un vídeo para alertar a toda la población sobre la ”Ballena Azul”.Otro caso aprecio se en Ipanema y Sao Paulo en los que los jóvenes empiezan a dar caramelos envenenados a estudiaste formando parte de los retos del juegos.
  • Venezuela:Un adolescente de 15 años de edad se quitó la vida en su vivienda, ubicada en el sector El Tanque de La Guaira (estado Vargas) para cumplir el último reto del juego de la Ballena Azul. Los vecinos de la localidad hallaron el cadáver de Oswar José Gregorio Bastardo suspendido en el patio posterior de su casa este lunes, informó La Verdad de Vargas.

Factores de Riesgo

editar

1. Aislamiento o abandono: En la mayoría de casos se ha asociado tanto a las victimas como a los victimarios como un aislamiento por parte tanto del circulo social (como la escuela), como los ausencia de una figura de autoridad (como su familia).

2. Vulnerabilidad de los jóvenes: Entre los factores asociados con una mayor susceptibilidad ser victimas de estos casos es la existencia de un trastorno previos, debido a problemas en el hogar (abuso domestico), echos extraordinarios (accidentes viales) o algún echo que incida hacer sentir al individuo vulnerable o incapaz.

3. Uso desmedido del internet:Otro problema moderno asociado a estos casos es la sobre exposición rolongada al internet, y con ellos a las redes sociales, que incide en que el individuo suela desinhibirse de la realidad y tienda a dar un mayor enfoque al ciberespacio.

4. Redes sociales y su influencia:Cómo las plataformas digitales pueden facilitar estas amenazas, trasladan un entono dañino para la salud y bienestar mental del individuo al tenerlo en constante contancto indirecto con los perpetradores del acoso, en diferentes formas y niveles.

Recomendaciones para la Protección

editar

1. Educación y concienciación: Importancia de programas educativos en escuelas para fomentar las actividades grupales y la supervisión individual, acompa ̃nado de una regular comunicación con los hogares.

2. Herramientas de monitoreo:Uso de software y aplicaciones para supervisar la actividad en línea, como family link (aplicación de google).

3. Fomento del diálogo: Crear espacios seguros para que los jóvenes hablen sobre sus experiencias en línea, como una herramienta para poder afrontar las patologias y dificultades que tenga el individuo y principalmente que no reprima su caso.

Conclusión

editar

El fenómeno de los juegos peligrosos en el ciberespacio, como el “Blue Whale Challenge”, representa una amenaza significativa para la salud mental y física de los jóvenes, que explotan la vulnerabilidad emocional y la falta de supervisión, llevando a comportamientos autodestructivos y, en casos extremos, al suicidio. Con el paso del tiempo, al salir otros ”juegos” de este tipo en internet, se adaptan tanto a comunidades especificas, sus ulnerabilidades, los medios mas factibles y también varia el tipo de ataque que realizan, teniendo de base el asedio psicologico, también puede migrar al robo de información y con el tiempo podría pasar a la extorsión. La proliferación de estos desafíos en las redes sociales subraya la necesidad urgente de imple mentar medidas preventivas, como la educación y la concienciación, el uso de herramientas demonitoreo y el fomento del diálogo abierto entre jóvenes y adultos.

Referencias

editar

[1] Psicología Cient ́ıfica. Adicci ́on a Internet: Fundamentos teóricos y conceptuales. 2021. url:https://psicologiacientifica.com/adiccion-a-internet-fundamentos-teoricos-conceptuales/.

[2] Clarín. Chico se tira del piso 11 por el reto viral de Jonathan Galindo. 2020. url:https://www.clarin.com/internacional/chico-tiro-piso-11-reto-viral-jonathan-galindo-mama-papa-quiero-debo-seguir-hombre-capucha-_0_UNWPYm0Re.html?srsltid=AfmBOorYKpkgeRtQp-mmdn24ngSABOmLVOpGraR49Rr0sp_9iAZvZzVZ.

[3] Xavier Colás. El ’zorro’ ruso que creó la ’Ballena azul’. 2017. url:https://www.elmundo.es/cronica/2017/07/31/597b799e268e3edf7d8b45d2.html#:~:text=Pero%20entonces%20la%20ballena%20azul,su%20cuello%20en%20el%20ra%C3%ADl..

[4] Elsevier. Conducta adictiva a redes sociales y su impacto en la salud mental.2017.url:https://www.elsevier.es/es-revista-acta-investigacion-psicologica-psychological-111-articulo-conducta-adictiva-redes-sociales-su-S2007471917300546.

[5] Elsevier. Somatización, ansiedad y depresión en niños y adolescentes.2020. url:https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-somatizacion-ansiedad-depresion-ninos-adolescentes-S0716864020300213.

[6] Scielo España. Estudio sobre el acoso escolar en España.2021. url:https://scielo.isciii.es/pdf/ap/v37n1/es_1695-2294-ap-37-01-133.pdf.

[7] Ultima Hora. ́ India busca que las plataformas en internet eliminen la ballena azul.2017. url:https://www.ultimahora.com/india-busca-que-las-plataformas-internet-eliminen-la-ballena-azul-n1102286.

[8] Computer Hoy. Cómo funciona Ventoy: El mejor programa para montar imágenes ISO en Windows y Linux. 2023. url:https://computerhoy.com/noticias/life/momo-challenge-cuales-son-claves-estos-peligrosos-retos-virales-393981?amp=1.

[9] Infobae. La Ballena Azul: Su creador y sus motivaciones. 2017. url:https://www.infobae.com/sociedad/2017/05/06/la-ballena-azul-su-creador-dijo-que-queria-limpiar-a-la-sociedad-de-aquellos-que-le-harian-dano/.

[10] Scielo México. Acoso escolar en México:Un estudio de caso. 2021. url:https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662021000300765.

[11] BBC Mundo. El reto de Momo: Origen y peligros. 2018. url:https://www.bbc.com/mundo/noticias-44952770.

[12] BBC News Mundo. La verdadera historia del reto suicida de la ”Ballena Azul” que se hizo viral en internet. 2019. url:https://www.bbc.com/mundo/noticias-46974250.

[13] El País. Juego Ballena Azul en EL PAIS ́ .2017. url:https://elpais.com/noticias/juego-ballena-azul/.

[14] La Razón. Jonathan Galindo: El reto viral que lleva a jóvenes al suicidio. 2020. url:https://www.razon.com.mx/virales/jonathan-galindo-reto-viral-lleva-jovenes-suicidio-407271.

[15] Redalyc. Acoso escolar: Un análisis desde la perspectiva de los estudiantes. 2021. url: https://www.redalyc.org/journal/5350/535059263011/html/.

[16] Significados. Qué son las Redes Sociales.2023. url:https://www.significados.com/que-son-redes-sociales/.

[17] Repositorio UTM. Atención psicológicaen línea: Un estudio de caso. 2021. url:http://repositorio.utm.edu.ec:3000/server/api/core/bitstreams/efbf5785-0b09-4b27-9e3f-991d4d4e1894/content.

[18] La Vanguardia. El juego de la ’Ballena Azul’ atemoriza Brasil. 2017. url:https://www.lavanguardia.com/vida/20170420/421885526674/youtube-juego-ballena-azul-atemoriza-brasil.html.

[19] La Vanguardia. Un adolescente murió en Vargas luego de cumplir el reto de la Ballena Azul. 2017. url:https://www.elnacional.com/noticias/sucesos/adolescente-murio-vargas-luego-cumplir-reto-ballenaazul_266747/.

Evolución de los estándares de redes móviles: De 1G a 5G y más allá

editar

Introducción

editar

Las redes móviles han transformado radicalmente la forma en que nos comunicamos, trabajamos y vivimos. Desde los primeros teléfonos móviles analógicos hasta los smartphones 5G de hoy en día, la evolución de los estándares de redes móviles ha sido un motor clave del progreso tecnológico y social. Esta evolución no solo ha mejorado la velocidad y la capacidad de nuestras comunicaciones, sino que también ha habilitado nuevas industrias, modelos de negocio y formas de interacción social.

Los estándares de redes móviles son especificaciones técnicas acordadas internacionalmente que definen cómo deben funcionar las redes de telefonía móvil. Estos estándares garantizan la interoperabilidad entre equipos de diferentes fabricantes y la compatibilidad de servicios a nivel global. Cada "generación" de redes móviles representa un salto significativo en la tecnología, ofreciendo mejoras en velocidad, capacidad, latencia y funcionalidades. Las generaciones se denominan 1G, 2G, 3G, 4G y 5G, cada una marcando una era distinta en la evolución de las comunicaciones móviles.

En el desarrollo y estandarización de las redes móviles, varias organizaciones han jugado roles cruciales. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación. El 3rd Generation Partnership Project (3GPP) es la organización que desarrolla los estándares para sistemas móviles desde 3G hasta 5G. El European Telecommunications Standards Institute (ETSI) es una organización europea de estandarización en el campo de las telecomunicaciones que también tiene un impacto global.

Desarrollo histórico

editar

La evolución de los estándares de redes móviles ha sido un proceso fascinante que abarca varias décadas. Comenzando en la década de 1980, la primera generación (1G) introdujo la tecnología analógica, permitiendo únicamente llamadas de voz. Los principales estándares de esta era fueron AMPS en Estados Unidos, NMT en Europa y TACS en el Reino Unido

La segunda generación (2G), que surgió en la década de 1990, marcó el paso a la tecnología digital. GSM se convirtió en el estándar global dominante, mientras que CDMA ganó popularidad en Estados Unidos y partes de Asia. Esta generación no solo mejoró la calidad de las llamadas de voz, sino que también introdujo servicios de mensajes de texto (SMS) y datos básicos. Con la introducción de GPRS y EDGE, las velocidades de datos aumentaron, llegando hasta 384 kbps.

La tercera generación (3G), que se desplegó en la década de 2000, representó un salto significativo en las capacidades de datos. Las tecnologías CDMA2000 y UMTS (WCDMA) permitieron velocidades de datos mucho más altas, habilitando el acceso a Internet de banda ancha móvil, videollamadas y una gama más amplia de aplicaciones multimedia. Con la evolución a HSPA+, las velocidades de datos alcanzaron hasta 42 Mbps.

La cuarta generación (4G), que comenzó a implementarse en la década de 2010, se centró en proporcionar banda ancha móvil de alta velocidad y servicios basados en IP. LTE y LTE-Advanced se convirtieron en los estándares dominantes, ofreciendo velocidades de datos que van desde 100 Mbps hasta 1 Gbps. Esta generación facilitó el streaming de video de alta definición, juegos en línea y una amplia gama de aplicaciones que requieren alta velocidad y baja latencia.

La quinta generación (5G), que comenzó a desplegarse en la década de 2020, representa el estado actual de la tecnología de redes móviles. Basada en la tecnología 5G NR (New Radio), esta generación no solo ofrece velocidades de datos ultra altas (hasta 20 Gbps), sino que también habilita comunicaciones masivas tipo máquina y comunicaciones de ultra baja latencia y alta fiabilidad. Esto abre posibilidades para aplicaciones como la Internet de las Cosas (IoT) a gran escala, vehículos autónomos y realidad aumentada y virtual móvil.

Estado actual

editar

Actualmente, los estándares más relevantes en el ámbito de las redes móviles son 5G NR, LTE-Advanced Pro, y los estándares para IoT como NB-IoT y LTE-M. 5G NR, definido por 3GPP, ha evolucionado a través de varias versiones, cada una añadiendo nuevas capacidades y mejoras. La Release 15 (2018) proporcionó la primera especificación completa de 5G, la Release 16 (2020) introdujo mejoras en comunicaciones ultra confiables de baja latencia (URLLC), comunicaciones vehículo a todo (V2X), y capacidades para despliegue industrial, mientras que la Release 17 (2022) extendió las capacidades con NR-Light y mejoras en posicionamiento.

El despliegue de 5G está teniendo un impacto significativo en diversas industrias y en la sociedad en general. En la industria manufacturera, está habilitando la llamada Industria 4.0, con automatización avanzada y fabricación inteligente. En el sector del transporte, proporciona la conectividad necesaria para el desarrollo de vehículos autónomos y sistemas V2X. En el ámbito de la salud, permite avances en telemedicina, incluyendo cirugías remotas y monitoreo de pacientes en tiempo real. En las ciudades, facilita la gestión eficiente de recursos urbanos y servicios públicos, contribuyendo al concepto de ciudades inteligentes. Además, está revolucionando el sector del entretenimiento, habilitando experiencias inmersivas de realidad aumentada y virtual en movilidad.

Ejemplos concretos de implementación incluyen el Puerto de Hamburgo, donde se ha implementado 5G para mejorar la logística y la gestión del tráfico, el Hospital Karolinska en Suecia, que utiliza 5G para cirugías remotas y diagnóstico por imágenes en tiempo real, y la fábrica de Bosch en Worcester, Reino Unido, que ha desplegado una red 5G privada para automatización y robótica avanzada.

Según datos de la GSA (Global mobile Suppliers Association) a finales de 2023, más de 200 operadores han lanzado servicios 5G comerciales en más de 90 países. Cerca del 30% de las conexiones móviles globales son 4G LTE, y la adopción de 5G está creciendo más rápido que cualquier generación anterior de tecnología móvil.

Importancia en la tecnología actual

editar

La implementación de los últimos estándares de redes móviles, particularmente 5G, está jugando un papel crucial en la configuración del panorama tecnológico actual. Está habilitando nuevas tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) a gran escala, permitiendo la conexión de un número masivo de dispositivos y habilitando aplicaciones como ciudades inteligentes y agricultura de precisión. La baja latencia de 5G hace posible el Edge Computing, permitiendo el procesamiento de datos cerca del punto de generación, lo cual es crucial para aplicaciones en tiempo real. Además, la alta velocidad y baja latencia están facilitando el despliegue de aplicaciones avanzadas de Inteligencia Artificial y Machine Learning en dispositivos móviles.

En cuanto a la transformación de industrias, 5G está habilitando la Industria 4.0 con automatización avanzada y gemelos digitales en el sector manufacturero. En el sector salud, está permitiendo avances en telemedicina, monitoreo remoto de pacientes y cirugías asistidas por robots. En el transporte, está facilitando el desarrollo de vehículos autónomos y sistemas de gestión de tráfico inteligente. En el sector del entretenimiento, está posibilitando experiencias de realidad aumentada y virtual más inmersivas y streaming de video de ultra alta definición.

El impacto económico de 5G es significativo. Está permitiendo la creación de nuevos servicios y modelos de negocio, como el gaming en la nube o servicios de realidad aumentada. En sectores como la logística y la manufactura, la conectividad 5G está mejorando la eficiencia operativa, reduciendo costos y aumentando la productividad. El ecosistema 5G está fomentando la innovación y el surgimiento de nuevas startups en áreas como IoT, edge computing y aplicaciones de baja latencia. Se estima que para 2025, la tecnología 5G podría contribuir con $2.2 billones a la economía global.

Socialmente, las redes móviles avanzadas están ayudando a reducir la brecha digital, proporcionando acceso a internet de alta velocidad en áreas donde la infraestructura de banda ancha fija es limitada. Están facilitando el aprendizaje a distancia y el acceso a recursos educativos en línea, especialmente en áreas remotas. Además, las redes 5G están contribuyendo a iniciativas de ciudades inteligentes y gestión eficiente de recursos, lo que puede tener un impacto positivo en la sostenibilidad y el medio ambiente.

Perspectivas futuras

editar

Aunque 5G aún se está implementando globalmente, la investigación ya ha comenzado en la próxima generación de tecnología móvil, conocida tentativamente como 6G. Se espera que 6G alcance velocidades de datos de hasta 1 Tbps, cien veces más rápido que 5G, con una latencia de menos de 100 microsegundos, diez veces menor que 5G. Se prevé que soporte hasta 10 millones de dispositivos por km², diez veces más que 5G, y se busca mejorar significativamente la eficiencia energética para soportar el aumento masivo en el tráfico de datos.

Entre las tecnologías habilitadoras para 6G se encuentran las comunicaciones en Terahertz (THz), que utilizarán frecuencias extremadamente altas para lograr velocidades de datos ultra altas. Se espera que la Inteligencia Artificial esté integrada de forma nativa en la red para optimización y auto-organización. Las comunicaciones holográficas podrían permitir la transmisión de imágenes 3D en tiempo real para telepresencia avanzada. El Internet táctil podría hacer posible la transmisión de sensaciones táctiles en tiempo real para aplicaciones de realidad virtual y telemedicina avanzada.

Sin embargo, el avance hacia 6G y más allá también trae consigo desafíos significativos. Con la creciente dependencia de las redes móviles, la seguridad y la privacidad se vuelven aún más críticas. El aumento en el tráfico de datos y la densidad de dispositivos plantea desafíos significativos en términos de consumo de energía y sostenibilidad. La necesidad de más ancho de banda requerirá nuevas políticas de asignación y uso del espectro radioeléctrico. Además, será crucial asegurar que los beneficios de estas tecnologías móviles avanzadas se distribuyan equitativamente y abordar las implicaciones éticas de tecnologías como la IA integrada en las redes.

Las implicaciones socioeconómicas de estas futuras generaciones de redes móviles son profundas. Se espera que continúen transformando la naturaleza del trabajo, permitiendo más flexibilidad y nuevas formas de colaboración remota. Acelerarán aún más la transición hacia una economía totalmente digital. En el ámbito de la salud, los avances en telemedicina y monitoreo de salud podrían llevar a mejoras significativas en la atención médica y la calidad de vida. En la educación, podrían revolucionar las experiencias de aprendizaje, haciéndolas más inmersivas y personalizadas.

Conclusión

editar

La evolución de los estándares de redes móviles desde 1G hasta 5G ha sido un viaje extraordinario que ha transformado fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Cada generación ha traído consigo no solo mejoras en la velocidad y capacidad de las comunicaciones, sino también nuevas posibilidades que han impulsado la innovación y el crecimiento económico.

Mirando hacia el futuro, la próxima generación de redes móviles promete llevar estas capacidades aún más lejos, habilitando tecnologías que hoy parecen ciencia ficción. Sin embargo, este progreso también trae consigo desafíos significativos en términos de seguridad, privacidad, sostenibilidad y equidad.

A medida que avanzamos hacia 6G y más allá, será crucial que la evolución de los estándares de redes móviles se guíe no solo por la ambición tecnológica, sino también por consideraciones éticas y sociales. El objetivo final debe ser asegurar que estos avances tecnológicos beneficien a toda la sociedad, reduciendo las desigualdades y mejorando la calidad de vida de las personas en todo el mundo.

La historia de las redes móviles es un testimonio del poder de la innovación y la estandarización global. Cada generación ha superado los límites de lo que se creía posible, transformando industrias enteras y creando nuevas oportunidades. Sin embargo, también nos ha enseñado la importancia de considerar cuidadosamente las implicaciones a largo plazo de estas tecnologías.

A medida que nos embarcamos en el próximo capítulo de esta historia, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de moldear un futuro digital que sea no solo más conectado, sino también más inclusivo y sostenible. Esto requerirá una colaboración estrecha entre gobiernos, industria, academia y sociedad civil para abordar los desafíos emergentes y maximizar los beneficios de estas tecnologías transformadoras.

La evolución continua de los estándares de redes móviles seguirá siendo un factor clave en la configuración de nuestro mundo digital. A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más conectado, es fundamental que sigamos innovando de manera responsable, considerando no solo las posibilidades tecnológicas, sino también el impacto en la sociedad, la economía y el medio ambiente.

En última instancia, el éxito de las futuras generaciones de redes móviles no se medirá solo por su velocidad o capacidad, sino por su capacidad para mejorar la vida de las personas, fomentar la innovación sostenible y contribuir a un mundo más equitativo y conectado. El viaje desde 1G hasta 5G ha sido extraordinario, pero el camino hacia 6G y más allá promete ser aún más emocionante y transformador.

Referencias

editar

[1] GSMA. The Mobile Economy 2023. 2023. url: https://www.gsma.com/mobileeconomy/

[2] World Economic Forum. The Impact of 5G: Creating New Value across Industries and Society. 2020. url: https://www3.weforum.org/docs/WEF_The_Impact_of_5G_Report.pdf

[3] 3GPP. Releases. 2023. url: https://www.3gpp.org/specifications/releases

[4] ITU-R. IMT Vision – Framework and overall objectives of the future development of IMT for 2020 and beyond. 2015. url: https://www.itu.int/dms_pubrec/itu-r/rec/m/R-REC-M.2083-0-201509-I!!PDF-E.pdf

[5] Ericsson. Ericsson Mobility Report. 2023. url: https://www.ericsson.com/en/reports-and-papers/mobility-report

[6] NTT DOCOMO. White Paper: 5G Evolution and 6G. 2020. url: https://www.nttdocomo.co.jp/english/binary/pdf/corporate/technology/whitepaper_6g/DOCOMO_6G_White_PaperEN_20200124.pdf

[7] Nokia Bell Labs. Communications in the 6G Era. 2020. url: https://www.nokia.com/networks/insights/communications-6g-era/

La gobernanza de datos en las DAOs: Desafíos y oportunidades para la protección de la privacidad de los miembros

editar

Introducción

editar

El surgimiento de las Organizaciones Descentralizadas ("DAOs" por sus siglas en inglés) representa un cambio transformador en la gestión y gobernanza organizacional, utilizando tecnología blockchain y contratos inteligentes para facilitar la toma de decisiones y operaciones descentralizadas, así, a medida que las DAOs ganan protagonismo en diversos sectores, la gobernanza de datos dentro de estas entidades se ha convertido en un área crítica de preocupación, especialmente en el contexto de la creciente vigilancia sobre la privacidad y protección de datos en la era digital. En ese contexto, el propósito de este trabajo es examinar críticamente la gobernanza las DAOs, contribuyendo al debate en curso y proveyendo conclusiones congruentes con la realidad.

Gobernanza de datos

editar

La gobernanza de datos se refiere a la gestión y control de los datos a lo largo de su ciclo de vida, asegurando su calidad, seguridad y cumplimiento normativo, según Khatri y Brown (2010), la calidad de los datos implica asegurar que la información sea precisa, consistente y confiable, lo que es esencial para la toma de decisiones efectiva y la operación eficiente de las organizaciones, de esta forma, en un entorno cada vez más digitalizado, la adecuada gobernanza de datos es crucial para la toma de decisiones informada, el cumplimiento de regulaciones y la protección de la privacidad. En la actualidad, la gobernanza de datos, uno de los principales desafíos en la gob- ernanza de datos es el cumplimiento con las regulaciones de protección de datos. Las leyes como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en la Unión Europea y la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA) en Estados Unidos imponen estrictas reglas sobre cómo se deben manejar los datos personales, de hecho, tal como señalan Voigt y Von dem Bussche (2017), el GDPR, en particular, introduce complejidades adicionales al requerir que las organizaciones implementen mecanismos de protección robustos y garanticen los derechos de los individuos sobre sus datos, no obstante, ante tal escentario, la proliferación de las organizaciones autónomas descentralizadas pueden presentar una nueva perspectiva para abordarlo y gestar posibles soluciones

Una DAO es una entidad digital que opera mediante contratos inteligentes en una blockchain. Los contratos inteligentes son programas autoejecutables que ejecutan automáti- camente las decisiones y acciones predefinidas cuando se cumplen ciertas condiciones, sin intervención humana directa" (Buterin, V. (2014). Ethereum white paper. Ethereum Foundation). El concepto de DAOs ha evolucionado significativamente desde sus primeras im- plementaciones, en sí, el término "DAO" ganó notoriedad con el lanzamiento de "The DAO" en 2016, un experimento pionero en el espacio de blockchain que buscaba crear una organización completamente descentralizada para la inversión de capital de riesgo. The DAO recaudó más de 150 millones de dólares en Ether, pero fue objeto de un ataque que explotó una vulnerabilidad en su código, lo que llevó a un debate significativo sobre la seguridad y la gobernanza en la tecnología blockchain. Desde entonces, el desarrollo de DAOs ha continuado evolucionando, con mejoras en la seguridad y la funcionalidad, siendo la plataforma Ethereum un pilar fundamental en la evolución de las DAOs, proporcionando un entorno flexible para el desarrollo de contratos inteligentes. Hoy en día, las DAOs se utilizan en una variedad de contextos, desde la financiación de proyectos y el desarrollo de software hasta la gobernanza comunitaria y la inversión en criptomonedas. Ejemplos notables incluyen MakerDAO, que gestiona el stablecoin DAI a través de un sistema de gobernanza descentralizado, y Uniswap, una plataforma de intercambio descentralizado que opera bajo una estructura de DAO para la toma de decisiones sobre la evolución de su protocolo

La gobernanza de datos en las DAOs

editar

La gobernanza de datos en las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs) 69 se refiere a los métodos y principios utilizados para gestionar la información dentro de estos sistemas descentralizados. A diferencia de las organizaciones tradicionales, donde la gobernanza de datos es controlada por entidades centralizadas, en las DAOs, la gestión de datos está intrínsecamente ligada a la estructura descentralizada y a los mecanismos de gobernanza de la blockchain. 3.1. Oportunidades para la protección de la privacidad en la gobernanza de datos de las DAOs Las DAOs pueden aprovechar tecnologías avanzadas para proteger la privacidad mientras mantienen la transparencia necesaria para su funcionamiento, dichas tecnologías van desde la implementación de modelos de gobernanza híbridos que no solo mejoran la privacidad individual, sino que también fortalecen la confianza, hasta programas destaca- dos como la prueba conocimiento cero (zk-SNARKs) y los anillos de firma (Ring Signatures) 80 que se exponen a continuación. 3.1.1. Pruebas de Conocimiento Cero (zk-SNARKs) Ben-Sasson, E., et al. (2014) indican las Zero-Knowledge Succinct Non-Interactive Ar-guments of Knowledge (zk-SNARKs) son una forma de criptografía que permite demostrar la veracidad de una afirmación sin revelar los datos subyacentes. Esto es particularmente útil en DAOs para proteger la identidad y las transacciones de los miembros, asegurando que la información sobre las actividades de una DAO pueda ser verificada sin comprometer la privacidad individual.3.1.2. Anillos de Firma (Ring Signatures) Rivest, R., et al. (2001) exponen que los anillos de firma permiten que una transacción sea firmada por un grupo de usuarios sin revelar cuál de ellos la firmó. Esta técnica puede ser utilizada en DAOs para proteger la identidad de los miembros en el proceso de votación y en la realización de transacciones, así, al mantener la identidad del firmante en secreto, se protege la privacidad mientras se mantiene la transparencia del proceso. 3.2. Desafíos para la protección de la privacidad en la gobernanza da datos de las DAOs La gobernanza de datos en las DAOs enfrenta múltiples desafíos en relación con la pro- tección de la privacidad. Uno de los más prominentes es la inmutabilidad de la blockchain, que garantiza que los datos una vez registrados no pueden ser modificados ni eliminados, sin embargo, esto puede ser unproblema ya que presenta un desafío significativo para el cumplimiento de las regulaciones de protección de datos, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). El GDPR otorga a los individuos el derecho a la rectificación y la eliminación de sus datos personales, un derecho que resulta difícil de cumplir en una plataforma de blockchain debido a su naturaleza inmutable, es por eso que autores como Li, Wang y Zhang (2023) examinan cómo esta incompatibilidad entre la inmutabilidad de la blockchain y los requisitos del GDPR plantea problemas serios para las DAOs en términos de conformidad legal. Paralelamente, la complejidad de implementar tecnologías de pri- vacidad representa desafíos en esta área y es por ello qurequiere un equilibrio cuidadoso entre los principios de transparencia y la necesidad de proteger la privacidad, así como la adopción de soluciones tecnológicas avanzadas y enfoques de gobernanza adaptativos. 4. Proyecciones futuras La gobernanza de datos de las DAOs sugieren un avance significativo en la capacidad de equilibrar la privacidad con la transparencia a través de innovaciones tecnológicas y enfoques de gobernanza más sofisticados. Se espera que el desarrollo de tecnologías de privacidad, como zk-SNARKs y sistemas de firma avanzados, continúe evolucionando para ofrecer soluciones más eficientes y accesibles, abordando las limitaciones actuales en términos de costo y complejidad. Además, la integración de modelos de gobernanza híbri- dos y soluciones off-chain podría facilitar la protección de la privacidad sin comprometer la descentralización y la transparencia. A medida que las regulaciones sobre protección de datos se adapten a los nuevos paradigmas tecnológicos, las DAOs tendrán que innovar para cumplir con los requisitos legales, mientras mantienen su modelo descentralizado.

Conclusiones

editar

La gobernanza de datos en las DAOs representa un campo de investigación emergente y crítico que enfrenta un complejo entramado de desafíos y oportunidades. La capacidad para abordar eficazmente la protección de la privacidad dentro de un marco descentralizado no solo es crucial para la integridad y la sostenibilidad de las DAOs, sino también para la aceptación generalizada de esta tecnología disruptiva. La intersección entre la privacidad y la transparencia plantea preguntas fundamentales sobre el equilibrio entre la protección de datos personales y la accesibilidad de la información en entornos descentralizados. Asimismo, la importancia de abordar estos temas radica en la necesidad de desarrollar modelos de gobernanza que puedan preservar la privacidad de los individuos mientras se mantienen los principios de transparencia y descentralización que sustentan las DAOs, de esta forma, esta tarea no sólo exige avances tecnológicos y refinamientos en los mecanismos de privacidad, sino también una adaptación continua a las normativas emergentes y una reflexión ética sobre el impacto de estas tecnologías en la sociedad

Referencias

editar

Referencias 135 • Ben-Sasson, E., Chiesa, A., Genkin, D., others (2014). Zerocash: Decentralized Anony- 136 mous Payments from Bitcoin. IEEE Symposium on Security and Privacy. 137 • Buterin, V. (2014). Ethereum white paper. Ethereum Foundation. 138 • Dai, W., Zhang, X. (2020). A Survey on Blockchain-Based Smart Contracts. Journal of 139 Computer Science and Technology, 35(1), 1-17. 140 • Hacker, P. (2016). The DAO: A Case Study. Harvard Law School Forum on Corporate 141 Governance. 142 • Khatri, V., Brown, C. V. (2010). Designing data governance. Communications of the 143 ACM, 53(1), 148-152. • Li, X., Wang, L., Zhang, Z. (2023). Regulatory Challenges in DAO Data Governance: 145 A GDPR Perspective. International Journal of Law and Information Technology, 31(1), 52-70. • MakerDAO (2023). MakerDAO: Decentralized Finance Platform. https://makerdao.com • Miller, D. (2017). Data Governance: How to Design, Deploy, and Sustain an Effective Data Governance Program. Wiley. • Otto, C. (2011). Data Governance. Springer. • Rivest, R., Shamir, A., Tauman, Y. (2001). "Blind Signatures for Untraceable Payments". Proceedings of Crypto. • Tapscott, D., Tapscott, A. (2016). Blockchain Revolution: How the Technology Behind Bitcoin Is Changing Money, Business, and the World. Penguin. • Voigt, P., von dem Bussche, A. (2017). The EU General Data Protection Regulation 156 (GDPR). Springer.

Bullying Y Otros Problemas Relacionado a las Redes Sociales

editar

Introducción

editar

Las redes sociales son el escenario idóneo para los abusadores, estafadores y pedófilos. Las plataformas les entregan el anonimato que necesitan para contactar a posibles víctimas y así ganarse su confianza y manipularlos para que compartan información personal o vídeos de carácter íntimo.

Normalmente se cree que las redes sociales son malas, sin embargo, todo radica en el uso que se haga de ellas. En este artículo se hace una breve indagación en la definición de bullying, entendiéndose como el acoso ejercido por una persona o grupo de personas con el objetivo de dañar y ejercer poder sobre otra, así como también conocer algunos problemas asociados a las redes sociales los cuales llevan a las víctimas de acoso a presenten problemas psicológicos como: baja autoestima, estrés, ansiedad, dificultad para relacionarse con otros, etc... Así mismo en algunos casos las victimas pueden ser extorsionadas y chantajeadas de manera monetaria.

De igual manera se citó las leyes aprobadas en Venezuela donde se debe velar y garantizar los derechos de las personas a ser tratados con dignidad y respeto.

¿Qué es el Bullying?

editar

El bullying o acoso, se suele referir a una clase de comportamiento violento e intimidatorio. “Por lo general el acaso puede identificarse a través de tres características: intención, repetición y poder” Según el portal sobre crianza de la UNICEF, de igual manera es considerado como un comportamiento dañino y destructivo que busca generar maltratos de manera intencional, con la finalidad de agredir, generar inseguridades, ejercer presión y poder sobre otras personas, además de ser un comportamiento que impide un desenvolvimiento escolar sano y seguro.

¿Qué es el Ciberbullying?

editar

El ciberbullying es un término utilizado mayormente asociado para describir cuando personas (ya sean adultos o menores de edad) son acosadas a través de computadoras o aparatos electrónicos. Es un tipo de bullying que se caracteriza por la forma de agredir, acosar o intimidar a una persona de forma virtual, siendo su principal medio para acosar; las redes sociales, foros, plataformas de mensajería, entre otro.

Una vez que la persona es víctima de ciberbullying o acoso virtual, puede presentar varios cambios de habito en su estilo de vida, tanto físicos como psicológicos, ya que la persona victimaria al contar con el anonimato, la facilidad de crear y coordinar perfiles en redes sociales y con el fácil acceso a una red online puede provocar hostigamiento hacia la víctima, haciendo esto sin ser descubiertos por los familiares, responsables o tutores en algunos casos. Esta situación como se hizo mención puede generar varias consecuencias como podrían ser: la baja autoestima, estrés, ansiedad y en algunos casos provocar el aislamiento social o suicidio de las víctimas.

Como prevenir el Ciberbullying

editar

Para prevenir este tipo de acoso algunas instituciones como la UNICEF recomienda: guardar pruebas como capturas de pantalla para luego conversar con alguna persona de confianza sobre el acoso del cual se está ejerciendo, así como también bloquear al acosador e informar sobre su comportamiento en la propia plataforma, esto debido a que las empresas de redes sociales tienen la obligación de velar por la seguridad de los usuarios. También es fundamental denunciarlos ante las autoridades competentes.

En el caso de Venezuela en el año 2022 se creó una ley de convivencia pacífica escolar con la intención de buscar la paz, solidaridad, respeto y convivencia, así como también erradicar el acoso escolar.

En el artículo 6 del capítulo I Disposiciones Generales de derecho de ley se define lo siguiente: “A los fines de esta Ley se entiende por acoso escolar la conducta intencional, metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, desprecio, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento, amenaza o incitación a la violencia, así como cualquier otra forma de agresión psicológica, verbal o física, utilizando cualquier medio digital, que se realice contra un niño, niña o adolescente por otro integrante de la comunidad educativa”, Así mismo esta ley en el capítulo III (Prevención y Protección integral ante el acoso escolar contra niños, niñas y adolescentes), artículo 18 insta a todas las instituciones públicas y privadas de educación básica a realizar programas de información y educación dirigido a los niños, niñas y adolescentes sobre el derecho al buen trato y el derecho a ser protegidos en la prevención de todas las formas de acoso escolar.

Esta ley en el artículo 21 especifica que se deben crear estrategias y medidas disciplinarias en apoyo o acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes para solucionar los problemas de convivencia y disciplina a través de un acompañamiento directo y personal a los estudiantes. El Estado con la participación de la sociedad, desarrollara programas de protección dirigido específicamente a las víctimas de acoso escolar y a sus familiares. Estos programas se vienen dando por organismos como el CICPC y ONG privadas donde realizan charlas sobre la prevención y qué hacer cuando se es víctima de acoso.

En el artículo 23 se especifica a que instituciones deben acudir los centros educativos públicos y privados para el abordaje de casos individuales sobre las víctimas de acoso, estas instituciones son:

  • Las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes.
  • Los Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
  • Los Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Uno de los mayores problemas relacionado a las redes sociales, son las distintas formas en que los delincuentes pueden estafar y robar datos de los usuarios, siendo el método más popular el Phishing, aunque no es el único método ya que también están el Smishing, el malware, las tiendas online fraudulentas, los premios fraudulentos y Rasonware. Ante esta problemática dentro de las mismas redes sociales se puede reportar estas conductas ilícitas para que las cuentas delictivas sean bloqueadas, también es recomendable denunciar esto actos a las autoridades competentes.

En Venezuela desde el 30 de octubre de 2001 está en vigencia la ley especial contra los delitos informáticos. “Artículo 1. Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto la protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de información, así como la prevención y sanción de los delitos cometidos contra tales sistemas o cualesquiera de sus componentes, o de los delitos cometidos mediante el uso de dichas tecnologías, en los términos previstos en esta Ley” Por lo tanto:

  • En respuesta a delitos como el malware y el Rasonware, esta ley en su capítulo I de los delitos contra los sistemas que utilizan tecnologías de información, en sus artículos se especifica que se penalizara a quien sin autorización acceda a sistemas protegidos, ya sea para destruir, robar o alterar la información, además de penalizar a quien inutilice los sistemas, datos o programas, así como la inducción de virus o cualquier otro mecanismo que genere daños.
  • En repuesta a delitos como tiendas online fraudulentas y premios fraudulentos, esta ley en su capítulo V de los delitos contra el orden económico se especifica que “toda persona que ofrezca o provea un bien o servicio mediante la red con alegaciones falsas será sancionada con prisión de uno a cinco años”.

Discusión

editar

Entendemos que las redes sociales son una herramienta de comunicación, que posibilita el intercambio de ideas e información a través de la web, que permiten una interacción social entre varios usuarios permitiendo desarrollar una nueva concepción de los espacios públicos. Esto referente a la gran capacidad de alcance sobre las redes sociales en todo el mundo.

Aunque las redes sociales se hayan convertido en un medio de entretenimiento y conexión entre personas también han generado controversia desde que se crearon, como dar paso a un nuevo tipo de delincuencia es decir la ciber delincuencia (Ciberbullying) y otras problemáticas sociales y psicológicas.

Las estafas y el robo de datos sean vuelto una problemática común por medio de las redes sociales. Otros problemas relacionados a las redes sociales en términos más sociológicos y psicológicos se podrían considerar que uno de los problemas más graves seria la adicción a las redes sociales, mayormente clasificada como una adicción conductual que se puede definir como el uso compulsivo de redes sociales.

Es un fenómeno relativamente reciente, este comportamiento puede afectar negativamente la vida diaria, las relaciones personales, el trabajo y la salud mental de la persona. Como hemos mencionado la adicción a las redes sociales puede tener varias consecuencias negativas en diferentes aspectos sobre la vida de una persona, ya sean consecuencias psicológicas como la ansiedad, el estrés, la depresión y baja autoestima o consecuencias sociales como podría ser el aislamiento social y problemas para relacionarse con los demás, también en algunos casos puede haber consecuencias físicas como presentar problemas de sueño o disminución de la actividad física, a su vez una persona con adicción a las redes puede presentar consecuencias académicas o laborales como puede ser la disminución del rendimiento y la falta de concentración.

Otra problemática que data desde hace mucho tiempo, eran las noticias falsas que las podemos definir como contenido con apariencia pseudoperiodista cuyo único objetivo es desinformar y generar ruido, pero con el auge del internet y las redes sociales podemos decir que el fenómeno de las noticias falsas ha evolucionado ya que las redes sociales permiten una difusión rápida a nivel global. Además, que a muchas personas pueden compartir información errónea creyendo que es verídica, esto debido a un fenómeno conocido como “sesgo de confirmación”, que se trata de una tendencia de las personas a interpretar evidencia de manera que apoye sus creencias, expectativas o hipótesis existentes. Esto además es provocado por el algoritmo que utilizan las redes sociales para priorizar contenido que puede generar más interacciones.

Conclusión

editar

Con todo esto podemos concluir que el internet ha logrado revolucionar el mundo a como lo conocemos ahora siendo una de las características más influyentes la incorporación de las redes sociales en nuestra vida, un medio que nos facilita la comunicación en todo el mundo y expresar nuestros gustos e ideales con bastante libertad pero esto puede tener su contra parte mala, aunque el acoso ha existido por mucho tiempo en la era digital, trajo consigo una innovación a este término ."El ciber acoso o Ciberbullying", una problemática bastante peligrosa para todo el público general aunque el ciber acoso es un problema que los entes y organizaciones de protección civil busca erradicar, ya que según estudios las víctimas de bullying tienen 2.23 veces más riesgo de padecer idealizaciones suicidas y 2.55 veces más riesgo de realizar intentos de suicidio en comparación a personas que no sufren acoso, además el ciber acoso tiene una prevalencia significativa y se ha asociado con un mayor riesgo de idealización y tentativa suicida en comparación con el acoso tradicional es crucial abordar y prevenir el acoso en todas sus formas para proteger la salud mental y bienestar de las personas , aunque como mencionamos el Ciberbullying o ciber acoso no es la única problemática tras la implementación de las redes sociales y las plataformas de mensajería instantánea. Hubo un incremento e innovación en la delincuencia, siendo denominada como delincuencia cibernética a esta nueva línea de delitos. Por lo tanto, la UNICEF y otras organizaciones han promovido campañas creado programas para concientizar sobre el acoso en redes sociales, Varios países han comenzado a promover leyes que penalicen los delitos cibernéticos.

Es importante hacer conciencia sobre el uso excesivo de las redes sociales, que pueden provocar varias consecuencias para la vida diaria de las personas.

Bibliografía

editar

El impacto de las plataformas abiertas y cerradas en la experiencia del usuario

editar

¿Que es una plataforma cerrada?

editar

Una plataforma cerrada es un sistema informático cuyo diseño y funcionamiento están restringidos a un grupo específico de desarrolladores o usuarios [1]. Este concepto hace referencia a cualquier programa informático que no es completamente libre o abierto, ya sea porque su uso, redistribución o modificación están restringidos, o porque requieren la autorización expresa del propietario del software o del software de aplicación.

Características

editar

Existen diversas características que representan a una plataforma cerrada, entre ellas se encuentran [2]:

• Propiedad intelectual: el código fuente y los componentes de la plataforma son propiedad exclusiva de la empresa o entidad que la desarrolló.

• Acceso limitado: no cualquier programador puede examinar y/o modificar el código fuente de la plataforma.

• Control centralizado: el desarrollo y mantenimiento de la plataforma están bajo el control de una entidad específica, generalmente el creador original.

• Restricciones en la distribución: no pueden ser distribuidas libremente, ya que su distribución está sujeta a la autorización expresa del propietario.

Ejemplos de plataformas cerradas

editar

• Sistemas operativos móviles: iOS (Apple) y Windows (Microsoft) son ejemplos de plataformas cerradas, aunque con diferentes grados de apertura para el desarrollo de aplicaciones.

• Consolas de videojuegos: PlayStation (Sony) y Xbox (Microsoft) son plataformas cerradas cuyas empresas controlan estrictamente el hardware y el software que se puede utilizar.

• Software propietario: diversas aplicaciones de escritorio, web, móviles y software empresarial son plataformas cerradas que no permiten la modificación del código fuente.

Ventajas y desventajas

editar

Algunas ventajas que ofrecen las plataformas cerradas son las siguientes [3]:

• Soporte: comúnmente, las empresas con plataformas propietarias cuentan con soporte técnico profesional para atender a los usuarios y proporcionar apoyo en el uso de la plataforma.

• Actualizaciones: de manera periódica, la entidad desarrolla y lanza actualizaciones para solucionar errores, ofrecer nuevas funcionalidades o simplemente lanzar mejoras.

• Innovación: al tener un control centralizado, además de invertir grandes cantidades de dinero en investigación y desarrollo, se pueden implementar nuevas funciones y mejoras de forma más ágil y eficiente.

• Mejor usabilidad y diseño: su interfaz de usuario tiende a ser más intuitiva y fácil de usar que la de su contraparte, las plataformas abiertas.

Por otra parte, entre las desventajas de las plataformas cerradas se encuentran [4]:

• Menor flexibilidad: los usuarios y desarrolladores cuentan con opciones limitadas para personalizar y adaptar la plataforma, lo que dificulta o incluso impide ajustarla a las necesidades específicas del usuario.

• Dependencia del proveedor y mayor costo: los usuarios suelen depender del pago de cuotas para obtener licencias y acceder al software, lo que puede incrementar los costos.

Caso de estudio iOS

editar

iOS es reconocido por ser una plataforma cerrada, lo que significa que ejerce un control estricto sobre su ecosistema, acceso y las aplicaciones que pueden ejecutarse en él. A diferencia de sistemas operativos más abiertos como Android, iOS impone una serie de restricciones que, aunque generan un sistema más cohesivo y seguro, limitan la libertad de los desarrolladores y usuarios.

¿Por qué iOS es cerrado?

• Control de hardware y software: Apple diseña tanto el hardware (iPhone, iPad, etc.) como el software (iOS) de sus dispositivos. Esto les permite optimizar ambos componentes para ofrecer una experiencia de usuario más integrada y fluida. Sin embargo, también significa que los desarrolladores externos tienen menos acceso al hardware y deben trabajar dentro de las limitaciones impuestas por Apple.

• App Store: es la puerta de entrada exclusiva para que las aplicaciones lleguen a los dispositivos iOS. Apple revisa meticulosamente cada aplicación antes de aprobarla, lo que garantiza un cierto nivel de calidad y seguridad. No obstante, este proceso de revisión puede ser largo y riguroso, y Apple tiene la autoridad final para rechazar cualquier aplicación que no cumpla con sus pautas [5].

• Desarrollo limitado: los desarrolladores de iOS están limitados a utilizar el lenguaje de programación Swift y las herramientas proporcionadas por Apple. Aunque Swift es un lenguaje poderoso y moderno, esta restricción puede limitar la creatividad y la innovación, además de imposibilitar que el software desarrollado sea multiplataforma cuando el código solo podrá ejecutarse en dispositivos pertenecientes al ecosistema de Apple [6]. Además, los desarrolladores deben seguir las guías de interfaz de usuario de Apple, lo que puede resultar en aplicaciones que se vean y se sientan muy similares.

• Actualizaciones controladas: Apple lanza actualizaciones de iOS de forma regular, lo que garantiza que los dispositivos estén siempre a la vanguardia en términos de seguridad y nuevas características. Sin embargo, este enfoque también significa que los usuarios están sujetos a los plazos de Apple y no pueden elegir cuándo instalar una actualización.

¿Que es una plataforma abierta?

editar

Una plataforma abierta es un sistema cuyo diseño es público y accesible para cualquier persona. Esto significa que su código fuente, arquitectura y documentación están disponibles para ser examinados, modificados y utilizados por otros desarrolladores. A diferencia de las plataformas cerradas, donde el código y los detalles técnicos son propiedad exclusiva de una empresa o entidad, las plataformas abiertas fomentan la colaboración, la innovación y la transparencia. Esto significa que cualquier persona puede:

• Auditarlo: revisar y analizar cómo funciona internamente.

• Modificarlo: adaptarlo a sus propias necesidades o mejorar su funcionamiento.

• Copiarlo: utilizar su código como base para crear nuevos proyectos.

Características

editar

Código fuente accesible: El código que da vida a la plataforma está disponible para que cualquiera lo examine y modifique.

• Comunidad activa: Alrededor de las plataformas abiertas suelen formarse comunidades de desarrolladores que colaboran, comparten conocimientos y crean mejoras.

• Licencias abiertas: El uso y modificación de la plataforma están regulados por licencias abiertas que permiten su libre distribución y modificación.

• Estándares abiertos: Se basan en estándares técnicos abiertos, lo que facilita su integración con otros sistemas y tecnologías.

Ejemplos de plataformas abiertas

editar

• Sistemas operativos: Linux, Android. Estos sistemas operativos permiten a los usuarios y desarrolladores modificar y distribuir su código fuente, lo que ha dado lugar a una gran variedad de distribuciones y aplicaciones personalizadas.

• Lenguajes de programación: Python, Java, JavaScript. Estos lenguajes son de código abierto, lo que significa que cualquier persona puede contribuir a su desarrollo y crear aplicaciones basadas en ellos sin restricciones.

• Bases de datos: MySQL, PostgreSQL. Estas bases de datos son ampliamente utilizadas en aplicaciones web y empresariales debido a su flexibilidad y capacidad de personalización.

• Git, GitHub. Git es un sistema de control de versiones de código fuente, mientras que GitHub es una plataforma basada en la nube que utiliza Git para alojar y gestionar proyectos de software.

• Gestores de contenidos: WordPress, Drupal. Estas plataformas permiten crear y gestionar sitios web de forma sencilla, sin necesidad de conocimientos avanzados de programación.

Ventajas y desventajas

editar

Algunas ventajas que ofrecen las plataformas abiertas son las siguientes:

• Mayor innovación: Al ser accesibles para una amplia comunidad de desarrolladores, las plataformas abiertas se benefician de una constante evolución y mejora. La diversidad de perspectivas y conocimientos impulsa la creación de soluciones más creativas y eficientes.

• Mayor fiabilidad: El código abierto es revisado por múltiples personas, lo que reduce significativamente la probabilidad de errores y vulnerabilidades. Esta colaboración colectiva contribuye a un software más robusto y confiable.

• Reducción de costos: Al ser gratuitas o de bajo costo, las plataformas abiertas reducen considerablemente los gastos asociados al desarrollo y mantenimiento de software. Esto las hace especialmente atractivas para pequeñas empresas y organizaciones con presupuestos limitados.

• Interoperabilidad: Las plataformas abiertas suelen basarse en estándares abiertos, lo que facilita su integración con otras tecnologías y sistemas. Esto permite crear soluciones más flexibles y adaptables a diferentes necesidades.

• Transparencia: El código abierto fomenta la transparencia y la confianza. Al estar disponible para su inspección, el software se vuelve más confiable y transparente.

• Comunidad activa: Las plataformas abiertas suelen tener comunidades muy activas de desarrolladores, lo que facilita encontrar soporte, compartir conocimientos y colaborar en proyectos.

Por otra parte, entre las desventajas de las plataformas abiertas se encuentran:

• Curva de aprendizaje: Aprender a utilizar y personalizar una plataforma abierta puede requerir una mayor inversión de tiempo y esfuerzo en comparación con soluciones comerciales.

• Dependencia de la comunidad: El éxito a largo plazo de una plataforma abierta depende en gran medida de la actividad y el compromiso de su comunidad. Si la comunidad se disuelve o pierde interés, el desarrollo de la plataforma puede verse afectado.

• Seguridad: Aunque el código abierto es revisado por muchas personas, siempre existe el riesgo de que se encuentren vulnerabilidades. Es fundamental mantener el software actualizado y aplicar parches de seguridad de manera regular.

• Soporte técnico: El soporte técnico para plataformas abiertas suele ser proporcionado por la comunidad, lo que puede implicar tiempos de respuesta más largos y una menor garantía de resolución.

• Falta de características empresariales: Algunas plataformas abiertas pueden carecer de ciertas características o funcionalidades avanzadas que son comunes en soluciones comerciales, especialmente en áreas como seguridad, escalabilidad y soporte técnico.

Caso de estudio Android

editar

Android es una plataforma abierta por varias razones fundamentales que se entrelazan para ofrecer una experiencia única tanto a usuarios como a desarrolladores. La naturaleza de código abierto de Android es su pilar fundamental. Esto significa que cualquier persona puede acceder, examinar, modificar y distribuir su código fuente sin restricciones. Esta transparencia fomenta un ecosistema colaborativo donde desarrolladores de todo el mundo pueden contribuir a mejorar el sistema operativo, creando una comunidad vibrante y en constante evolución.

Esta apertura tiene múltiples implicaciones:

• Diversidad de dispositivos: Al ser una plataforma abierta, Android se adapta a una amplia gama de dispositivos, desde teléfonos inteligentes de bajo costo hasta tablets de alta gama y dispositivos IoT. Los fabricantes pueden personalizar Android para satisfacer las necesidades específicas de sus productos, lo que resulta en una gran variedad de opciones para los consumidores.

• Amplia variedad de aplicaciones: La libertad para desarrollar aplicaciones en Android ha dado lugar a una enorme tienda de aplicaciones, Google Play Store, donde se encuentran millones de aplicaciones gratuitas y de pago. Además, existen otras tiendas de aplicaciones alternativas, lo que aumenta aún más la oferta disponible.

• Innovación constante: La comunidad de desarrolladores de Android es inmensa y altamente activa. Esto impulsa una constante innovación, ya que los desarrolladores compiten por crear las mejores aplicaciones y servicios.

• Flexibilidad para los usuarios: Android ofrece una gran flexibilidad a los usuarios, quienes pueden personalizar sus dispositivos de muchas maneras, desde cambiar el lanzador hasta instalar aplicaciones de terceros.

• Costo reducido: Al ser un sistema operativo gratuito y de código abierto, Android reduce los costos de fabricación para los fabricantes de dispositivos, lo que se traduce en precios más competitivos para los consumidores.

Casos de Plataformas Abiertas relevantes y problemática que solucionaron

editar

1. Linux (kernel)

Linux, iniciado por Linus Torvalds en 1991 durante su época de estudiante en Ciencias de la Computación. Abordó la necesidad de un sistema operativo estable, seguro y gratuito. Antes de Linux, los sistemas operativos eran en su mayoría propietarios, lo que limitaba la personalización y el acceso al código fuente. Linux ofreció una alternativa robusta que podía ser modificada y distribuida libremente, lo que lo llevó a ser el sistema operativo con la mayor base de usuarios, ampliamente utilizado en los servidores de Internet, dispositivos móviles (a través de Android), y el único SO utilizado en las 500 supercomputadoras más rápidas del mundo desde 2009.

2. Mozilla Firefox

En la era inicial de internet, el navegador web más dominante era Internet Explorer, durante la década de los 90 y principios de los 2000. Sin embargo, dicho navegador sufría problemas de seguridad, rendimiento y no recibía actualizaciones de forma regular. Por otro lado, en el año 2002 tuvo un lanzamiento inicial el navegador Mozilla Firefox, el cual ofreció una alternativa rápida, estable, segura y personalizable. Además, promovió estándares abiertos en la web, contrarrestando la tendencia hacia el uso de tecnologías propietarias. En conclusión, Firefox fue crucial para diversificar el ecosistema de navegadores y fomentar la competencia, lo que llevó a mejoras generales en la seguridad y la experiencia del usuario en la navegación web.

3. WordPress

Antes de WordPress, crear y gestionar sitios web requería conocimientos técnicos avanzados y el uso de software complejo y costoso. WordPress, lanzado en 2003, simplificó este proceso al ofrecer una plataforma de gestión de contenido (CMS) gratuita y de código abierto, fácil de usar y altamente personalizable. Durante el periodo 2022-2023, WordPress se empleó e impulsó casi el 43% de todos los sitios web. WordPress ha facilitado la creación y publicación de sitios web, permitiendo a millones de personas, entidades y empresas crear y gestionar sus propios sitios web y blogs sin necesidad de conocimientos avanzados de programación.

Impacto de las plataformas abiertas y cerradas en Venezuela

editar

El carácter abierto o cerrado de una plataforma digital tiene un impacto profundo y multifacético en sus usuarios. En el caso de Venezuela, las plataformas abiertas y cerradas han influido en diversos aspectos como la economía, la innovación, la educación y la independencia tecnológica. Algunos aspectos en los que han influenciado dichas plataformas son los siguientes:

Plataformas abiertas

editar

• Reducción de Costos: Permiten a empresas y gobiernos ahorrar en licencias y mantenimiento, crucial en un entorno económico desafiante como el venezolano.

• Innovación y Adaptabilidad: Facilitan la creación de soluciones personalizadas y adaptadas a las necesidades locales, fomentando la innovación.

• Independencia Tecnológica: Contribuyen a la soberanía tecnológica al reducir la dependencia de proveedores extranjeros.

• Colaboración Global: Posibilitan la participación en proyectos internacionales, mejorando las habilidades técnicas locales.

• Educación y Capacitación: Proveen acceso a herramientas educativas de calidad, ayudando a formar talento local en tecnologías clave.

• Resiliencia Tecnológica: Son flexibles y pueden ser modificadas para superar limitaciones específicas, como conectividad deficiente o hardware antiguo.

Un ejemplo de plataforma abierta que ha reducido costos, fomentado la innovación y la colaboración, fortalecido la autonomía tecnológica, facilitado el acceso a la educación, entre muchos otros aspectos, es la familia de sistemas operativos Linux.

Plataformas cerradas

editar

• Costos Elevados: Las licencias y actualizaciones son costosas, limitando la inversión en otras áreas clave.

• Dependencia Tecnológica: Generan una dependencia hacia proveedores extranjeros, lo que puede ser insostenible en el contexto económico venezolano.

• Restricciones de Acceso: Las sanciones y dificultades económicas limitan el acceso a software propietario y sus actualizaciones.

• Impacto en la Innovación: Las restricciones impuestas por el código cerrado reducen la capacidad de las empresas para innovar y crear soluciones a medida.

• Desigualdad en la Educación: Solo algunas instituciones pueden permitirse licencias de software propietario, creando desigualdad en la calidad educativa.

• Vulnerabilidad ante Sanciones: La dependencia de proveedores extranjeros hace que las organizaciones sean vulnerables a sanciones y bloqueos.

Un ejemplo de plataforma cerrada que ha generado impactos como la dependencia tecnológica y los costos elevados es Microsoft Office. Este software se utiliza en instituciones de todo tipo, incluyendo educativas. Sin embargo, en muchos casos, los usuarios recurren al uso de versiones pirateadas del conjunto de software de Microsoft Office para eludir los altos costos asociados con las licencias oficiales. Esta práctica, aunque proporciona una solución temporal, plantea serios problemas como la seguridad debido a posibles malware y vulnerabilidades.

Referencias

editar

1. Plataformas abiertas y cerradas. Disponible en: https://prezi.com/jl5q4mqdzsio/plataformas-abiertas-y-cerradas/

2. Software Propietario, Características. Disponible en: https://definicion.de/software-propietario/

3. Qué es el software propietario y las ventajas de usarlo en nuestra empresa. Disponible en: https://www.iebschool.com/blog/software-263 propietario-digital-business/

4. Código Abierto vs Código Propietario: ¿Cuál es la Diferencia? Desventajas del Código Propietario. Disponible en: https://kinsta.com/es/base-de-conocimiento/codigo-abierto-vs-codigo-propietario/

5. Descripción general de la seguridad de las apps. Disponible en: https://support.apple.com/es-us/guide/security/sec35dd877d0/web

6. Ventajas y desventajas del lenguaje Swift. Disponible en: https://www.tokioschool.com/noticias/swift-ventajas-desventajas/

7. Historia de Linux. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/HistoriadeLinuxLinux.Disponibleen : https : //www.redhat.com/es/topi

8.9. Los 500 superordenadores más potentes del mundo usan Linux. Disponible en: https://lns.buap.mx/?q=noticias/05092023-1152/los-500-superordenadores-m

10. La Evolución del Navegador Internet Explorer: ¿Cuál era su nombre antes?. Disponible en: https://www.mediummultimedia.com/web/co271 se-llamaba-internet-explorer-antes

11. Las mejores alternativas a Internet Explorer. Disponible en: https://as.com/meristation/2023/02/19/betech/1676801597937421.htmlElman

12. WordPress en 2024: Ventajas, desventajas ¿Sigue siendo el rey de los CMS?. Disponible en: https://modulards.com/wordpress-ventajas-desventajas/

14. Participación de Mercado de WordPress: 2022-2023 y Más allá. Disponible en: https://www.dreamhost.com/blog/es/participacion-mercado-wordpress/

15. Human Development Report 2021-22. Disponible en: https://hdr.undp.org/content/human-development-report-2021-22

16. World Development Report 2016: Digital Dividends. Disponible en: https://www.worldbank.org/en/publication/wdr2016

Los Datos Abiertos y la ciudadanía del siglo XXI

editar

Introducción

editar

En la actualidad, se puede hallar fácilmente cualquier tipo de información mediante el internet, los datos abiertos forman parte fundamental en la sociedad donde vivimos, donde abarca varios sectores sean públicos como los servicios, cultura, ciencia, hasta lo que se considera gubernamental como lo son las finanzas y directivas. Muchos de estos datos a veces son usados y otros son restringidos, afectando considerablemente la relación de la ciudadanía con los entes a cargo de difundir estos datos, los Gobiernos Abiertos participan activamente para fomentar la confianza con los ciudadanos, la realidad va más allá, donde no solo se limita el acceso a datos a nivel gubernamental, además también a nivel científico, cultural incluso educativo.

Datos Abiertos

editar

Los datos abiertos son datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, cuando más, al requerimiento de atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen. Los datos son abiertos siempre y cuando tengan Disponibilidad y Acceso, puedan ser Reutilizados y Redistribuidos y sea de Participación Universal.

Se enumeran algunos tipos de datos abiertos, en función del uso y la aplicación potencial de los mismos tales como:

  • Cultural: datos sobre las obras y bienes culturales (P.ej. títulos y autores, y los de galerías, bibliotecas, archivos y museos.
  • Ciencia: datos que se producen de la investigación científica (desde la astronomía hasta la zoología).
  • Finanzas: datos como las cuentas del gobierno (gastos e ingresos) y la información sobre los mercados financieros (acciones, acciones, bonos, etc.).
  • Estadísticas: datos producidos por las oficinas de estadística (el censo y los indicadores socioeconómicos).
  • Tiempo: datos que se utilizan para predecir el tiempo y el clima.
  • Medio ambiente: datos relativos al medio ambiente (nivel de contaminación, la calidad de los ríos y los mares).
  • Transporte: datos sobre horarios, rutas, estadísticas en tiempo.

En consecuencia con todo lo expuesto, y dadas las características de los datos abiertos, la reutilización de los mismos ofrece la posibilidad de llevar a cabo cualquier tipo de servicios, desarrollo de iniciativas, construcción de aplicaciones, etc., o lo que es lo mismo, pueden contribuir a generar servicios e información de valor para producir nuevas ideas y adquirir conocimiento.

Gobiernos y transparencia

editar

Muchos gobiernos están abriendo sus datos al público, fomentando la transparencia y permitiendo la innovación por parte de terceros, como empresas, investigadores y ciudadanos. Las iniciativas de datos abiertos implican que los gobiernos pongan los datos a disposición del público de forma gratuita en un formato legible sin restricciones de uso o redistribución. Estas iniciativas tienen como objetivo promover la transparencia, la rendición de cuentas, la innovación y el crecimiento económico al permitir que los ciudadanos, las empresas, los investigadores y los desarrolladores accedan a los datos del gobierno y los utilicen para diversos fines.

En general, las iniciativas de datos abiertos desempeñan un papel crucial en la modernización de la gobernanza, la promoción del compromiso cívico, el estímulo de la innovación y el avance de la transparencia y la rendición de cuentas del sector público en la era digital.

Muchos de estos datos se restringen ya sea por conveniencia de otros o porque dado el gasto y los recursos necesarios para producir conjuntos de datos y su valor para revelar información sobre el mundo, el acceso a ellos generalmente se ha restringido de alguna manera, por ejemplo, limitando el acceso a los usuarios aprobados, o requiriendo una tarifa, o circunscribiendo cómo se pueden usar los datos a través de licencias o políticas. Incluso cuando los conjuntos de datos han sido relativamente abiertos y disponibles, han requerido equipos y herramientas especializadas, como computadoras y software, habilidades como estadísticas y conocimientos de mapeo, y conocimiento contextual sobre un campo o tema, para darles sentido, mucho de lo cual está más allá de las capacidades de la población general. Como consecuencia, los datos y la información y el conocimiento derivados de ellos se han cerrado tradicionalmente en gran medida.

Big Data y Gobiernos Abiertos

editar

Cuando se trata de relacionar los datos abiertos con la ciudadanía, es imposible no hacer mención de los datos grandes o también llamados Big Data, Los datos grandes se relacionan muy de cerca con los datos abiertos y los datos gubernamentales. Estos grandes volúmenes de datos al ser analizados pueden conducir a una mejor comprensión de determinadas situaciones o problemas y mejorar la toma de decisiones. Para ser más útiles debieran ser abiertos, de lo contrario, aunque den gran ventaja a quienes los controlan, disminuyen el poder de los individuos en determinados aspectos. Los grandes datos provienen del Gobierno, de la academia, del sector privado, de los medios de comunicación, las redes sociales y otras fuentes diversas.

Así mismo es importante mencionar los Gobiernos Abiertos que busca solucionar problemas de forma colaborativa, no obstante este artículo busca hacer énfasis en la relación con los ciudadanos. Desde inicios del siglo XXI existen estudios y análisis sobre datos abiertos, fue a partir de la fuerza que adquiere el Gobierno abierto especialmente con el Memorándum Transparency and Open Government de 2009 en Estados Unidos, que la apertura de los datos gubernamentales empezó a ser impulsada de forma significativa. Estos repositorios concentran múltiples conjuntos de datos abiertos que cubren diferentes aspectos y áreas de política pública como finanzas, salud, transporte, educación y medio ambiente, y cuyo fin es establecer nuevas posibilidades de uso de esa información. Para 2012, 43 gobiernos y cuatro organizaciones internacionales ya tenían sitios web con datos abiertos.

Pero los datos abiertos por sí mismos no funcionan si no van acompañados de políticas públicas que favorezcan una cultura organizacional y social que fomente la comunicación, la participación y la colaboración; y si no se desarrolla legislación adecuada a los cambios tecnológicos tanto al interior de las organizaciones como hacia la sociedad. Por tanto, un gran reto que han enfrentado los gobiernos es lograr que estos cambios y el desarrollo de bases de datos abiertos se presenten de manera conjunta, de tal forma que los esfuerzos produzcan beneficios comunes. Algunas soluciones han partido del establecimiento de regulaciones administrativas que obligan a las agencias gubernamentales a identificar los procesos que facilitan el cambio organizacional y a colocar los vínculos con las redes sociales para facilitar el intercambio de ideas y el impulso que se ha dado a la alfabetización digital. Para que los datos abiertos generen valor para los ciudadanos y para el Gobierno, estos deben impulsar acciones relacionadas con la transparencia, la participación y la colaboración, entre otros posibles resultados.

No obstante, no todos los países se han encontrado con la posibilidad de desarrollar al máximo las potencialidades que ofrece el Gobierno abierto dadas las diferencias en desarrollo, cultura, economía e instrumentación de una infraestructura e infoestructura para el aprovechamiento de las tecnologías de información. Así, en Latinoamérica, solo algunos Gobiernos se han dado a la tarea de construir un sistema donde se vinculan los datos abiertos gubernamentales, no sin afrontar diversas problemáticas. Tal es el caso de Chile, Brasil y México, los que hasta el momento han logrado avances importantes; aunque es claro que falta mucho por hacer y los retos económicos, políticos y sociales que enfrentan estos países afectan de forma significativa sus esfuerzos.

Relación con la ciudadanía

editar

Con todo lo dicho anteriormente, es momento de dar un pensamiento crítico a la relación de los Datos Abiertos con la ciudadanía del siglo XXI, es cierto que en muchos países en especial de Latinoamérica, los datos no son del todo abiertos, sea por conveniencia de quienes manejan dichos datos o descuido de los mismos, esto genera falta de confianza con la ciudadanía de las naciones, donde lo mínimo que esperan son datos acerca de sus acciones, inversiones, movimientos, entre otros. La solución más fiable es realizar las acciones con transparencia para así sembrar confianza en el corazón público, poniendo de prioridad los intereses públicos, así evitando también las malas críticas de las otras naciones hacia los dirigentes de la nación en cuestión. Los Datos de interés público deben estar a disposición del público y lo que no hagan los gobiernos, lo deberán hacer las comunidades y medios de comunicación, para el conocimiento del público y de la ciudadanía de la nación en sí.

Conclusión

editar

En resumen, las sociedades del siglo XXI poseen la tecnología suficiente para acceder a muchos datos, no obstante se ve limitada ya sea por seguridad pública, o muy bien, quienes manejan los datos limitan el acceso a estos, esto ha traído consigo problemas de confianza y transparencia con la ciudadanía, que se sienten limitados a solo saber una pequeña parte de los datos. Como se mencionó, muchas naciones cuentan con páginas para apoyar los Datos y Gobiernos Abiertos, así como el mismo movimiento de los Datos Abiertos con el fin de promover el interés público de las naciones. La ciudadanía se ha visto afectada por esto, no solo en el ámbito gubernamental, sino también en el ámbito científico, educativo y otros, por lo que ya el enfoque gubernamental no es meramente de esta, sino que traspasó a afectar los demás sectores, provocando falta de confianza en la ciudadanía al tratar temas económicos, educativos, sociales, científicos, culturales y muchos otros.

Referencias

editar

El futuro de la minería y la demanda de minerales para dispositivos electrónicos

editar

Introducción

editar

Este artículo explora el futuro de la minería en el contexto de la creciente demanda de minerales esenciales para la fabricación de dispositivos electrónicos. A medida que la tecnología avanza y la digitalización se expande, la necesidad de metales como el litio, el cobalto y el níquel se ha intensificado, impulsando la búsqueda urgente de fuentes de extracción sostenibles y responsables. Este trabajo analiza las implicaciones ambientales y sociales de la minería, así como las innovaciones tecnológicas que podrían transformar las prácticas mineras, incluyendo la minería urbana y el reciclaje de materiales. También analiza las políticas públicas necesarias para asegurar un equilibrio entre el desarrollo económico y la sostenibilidad ecológica. Mediante la revisión de estudios de caso y proyecciones futuras, el ensayo concluye que, si bien la demanda de minerales seguirá aumentando, la implementación de estrategias sostenibles será crucial para mitigar los efectos adversos de la minería en nuestro planeta.

Evolución de la Minería a lo Largo del Tiempo

editar

Con el avance de la tecnología, la minería ha evolucionado desde la extracción manual hasta el uso de maquinaria pesada y automatización. La introducción de drones, sistemas de información geográfica (SIG) y minería subterránea automatizada ha transformado la industria. En las últimas décadas, ha habido un creciente enfoque en la minería sostenible. La presión por reducir el impacto ambiental ha llevado a la implementación de prácticas más responsables, como el reciclaje de materiales, la rehabilitación de terrenos y el uso de energías renovables. Con la transición hacia energías más limpias, la minería de recursos críticos como litio, cobalto y tierras raras ha tomado protagonismo, impulsando nuevas exploraciones y tecnologías.

Minerales clave para dispositivos electrónicos

editar

Litio: Utilizado en baterías de iones de litio, se espera que la demanda se dispare debido al auge de los vehículos eléctricos (VE) y la energía renovable. La demanda mundial de litio podría aumentar hasta un 600% para 2030, impulsada principalmente por la industria de vehículos eléctricos.

Cobalto: Fundamental para la fabricación de baterías, se prevé que la demanda se mantenga alta con el crecimiento del mercado de VE. Se espera que la demanda de cobalto crezca un 50% para 2025, en línea con el aumento de producción de baterías.

Tantalio y Niobio: Utilizados en condensadores y circuitos electrónicos, se espera que la demanda aumente con la miniaturización de dispositivos.

Tierra Rara: Elementos como neodimio y disprosio son esenciales para imanes y componentes electrónicos avanzados.

Crecimiento de la Demanda de Dispositivos Electrónicos

editar

Según datos de Statista, en 2021 había aproximadamente 6.4 mil millones de usuarios de smartphones en todo el mundo, y se proyecta que esta cifra alcance los 7.5 mil millones para 2026. Un informe de GSMA Intelligence indica que el número de conexiones móviles (incluyendo smartphones) seguirá creciendo, impulsado por la expansión de la cobertura de redes 5G y el aumento en la adopción de dispositivos inteligentes.

La International Data Corporation (IDC) reportó un crecimiento en el mercado de PCs, con un aumento del 13% en los envíos en 2020 debido a la pandemia. Aunque se espera una desaceleración, la demanda sigue siendo fuerte debido al trabajo remoto y la educación en línea. Se anticipa que el mercado global de computadoras personales alcanzará un valor de 251 mil millones de dólares para 2025, impulsado por la innovación constante y la necesidad de dispositivos más potentes.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), las ventas de vehículos eléctricos alcanzaron aproximadamente 6.6 millones de unidades en 2021, un aumento del 108% en comparación con 2020. Se espera que las ventas se multipliquen por 10 para 2030, alcanzando más de 30 millones de unidades anuales. La transición hacia los vehículos eléctricos está impulsando una mayor demanda de baterías, lo que a su vez aumenta la necesidad de metales como litio, cobalto y níquel. Se espera que el mercado global de dispositivos electrónicos siga creciendo a un ritmo acelerado. Según un informe de Fortune Business Insights, se prevé que el mercado de dispositivos electrónicos alcance un valor de 1.7 billones de dólares para 2027, creciendo a una tasa compuesta anual (CAGR) del 5.6% durante el período de 2020 a 2027.

Procesos y tecnologías para la recuperación de minerales de dispositivos en desuso

editar

El reciclaje de dispositivos electrónicos implica varios procesos y tecnologías que permiten la recuperación eficiente de minerales y metales valiosos:

  • El primer paso es la recolección de dispositivos en desuso, que pueden ser entregados en puntos de reciclaje o programas de devolución. Una vez recolectados, los dispositivos son clasificados según su tipo y composición.
  • En esta fase, los dispositivos electrónicos son desmontados manualmente o mediante máquinas automatizados. Se separan los componentes que pueden ser reciclados (como plásticos, metales y circuitos) de los que no se pueden reciclar.
  • Los componentes separados son triturados en pequeños fragmentos. Este proceso facilita la separación de diferentes materiales a través de métodos físicos, como la clasificación por tamaño y densidad.
  • Utilizando tecnologías como la separación magnética, la separación por gravedad y la flotación, se pueden separar los metales valiosos de los materiales no deseados. La separación química también puede ser utilizada para extraer metales preciosos.
  • Métodos químicos, como la lixiviación, se utilizan para disolver metales específicos de los residuos triturados. Por ejemplo, el uso de soluciones ácidas puede permitir la extracción de oro y otros metales preciosos.
  • Una vez que los metales han sido recuperados, pueden requerir procesos adicionales de purificación y refinado para alcanzar la calidad necesaria para su reutilización en la fabricación de nuevos productos.
  • Finalmente, los materiales recuperados pueden ser reintegrados en la cadena de suministro, donde se convierten en materias primas para la fabricación de nuevos dispositivos electrónicos, cerrando así el ciclo de vida de los recursos.

Problemas ambientales asociados con la extracción de minerales

editar

La minería, especialmente la minería a cielo abierto, a menudo requiere la eliminación de grandes áreas de bosque. Esto no solo destruye el hábitat de diversas especies, sino que también contribuye al cambio climático al liberar dióxido de carbono almacenado en los árboles y el suelo.

La extracción y procesamiento de minerales puede liberar metales pesados y productos químicos tóxicos en ríos y acuíferos. Por ejemplo, el uso de cianuro en la extracción de oro puede contaminar fuentes de agua, afectando la salud de las comunidades locales y ecosistemas acuáticos. La escorrentía de las minas puede aumentar la sedimentación en cuerpos de agua, alterando los ecosistemas acuáticos.

La minería es un proceso intensivo en energía, que a menudo se basa en combustibles fósiles. Esto contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, al cambio climático. Además, el transporte de minerales desde las minas hasta los mercados también genera una significativa huella de carbono.

Minería en Venezuela

editar

Venezuela posee vastos recursos minerales, incluidos importantes yacimientos de oro, diamantes y minerales industriales. Sin embargo, la explotación de estos recursos enfrenta desafíos significativos, tanto económicos como ambientales. Según el Ministerio de Desarrollo Minero Ecológico de Venezuela, el país tiene reservas de minerales no metálicos que ascienden a más de 1.5 mil millones de toneladas, y se estima que tiene grandes yacimientos de oro en la región del Arco Minero del Orinoco.

La minería en Venezuela ha sido un sector clave para la economía, especialmente en medio de la crisis del petróleo. En 2021, se estimó que la minería representaba alrededor del 2% del PIB del país. Sin embargo, la falta de inversión y el colapso de la infraestructura han limitado su desarrollo.

Impacto ambiental

editar

La minería en Venezuela ha generado preocupaciones ambientales significativas. La explotación de minerales, especialmente en el Arco Minero del Orinoco, ha llevado a la deforestación y a la contaminación de cuerpos de agua por mercurio y otros químicos utilizados en el proceso de extracción. Según un informe de la ONG internacional Human Rights Watch, la minería en el Arco Minero ha destruido más de 1.5 millones de hectáreas de bosque, afectando ecosistemas locales y comunidades indígenas. La contaminación del agua y el suelo ha sido un grave problema. Un estudio de la Universidad Simón Bolívar indica que los niveles de mercurio en ríos cercanos a las zonas mineras superan en varias ocasiones los límites permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La minería, especialmente en su forma más tradicional y no regulada, puede tener un impacto devastador en el medio ambiente. La deforestación, la contaminación de cuerpos de agua y la degradación del suelo son algunos de los efectos negativos asociados con la minería. En Venezuela, donde muchas actividades mineras son informales o ilegales, estos problemas pueden ser aún más pronunciados. La presión por una minería más sostenible está aumentando a nivel global. Las empresas y los gobiernos están comenzando a exigir prácticas que minimicen el impacto ambiental. Venezuela, para atraer inversiones y acceder a mercados internacionales, necesitará adoptar medidas de sostenibilidad en su sector minero. La minería también está vinculada al cambio climático, ya que muchas de las actividades mineras contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero. La transición hacia prácticas más limpias y la utilización de tecnologías que reduzcan la huella de carbono serán cruciales.

Oportunidades y Perspectivas futuras

editar

A pesar de los desafíos, la exploración de nuevos yacimientos puede ofrecer oportunidades significativas. Las tecnologías avanzadas, como la geología de datos y la inteligencia artificial, están revolucionando la forma en que se identifican y evalúan los depósitos minerales, permitiendo descubrir yacimientos que antes eran inaccesibles o desconocidos. La industria minera está adoptando tecnologías innovadoras que mejoran la eficiencia y reducen el impacto ambiental. Desde la automatización y la digitalización de procesos hasta el reciclaje de minerales y el uso de energías renovables, estas innovaciones pueden transformar la minería en un sector más competitivo y sostenible.

Se espera que la minería continúe evolucionando hacia un modelo más digital y automatizado. La implementación de tecnologías como drones, sensores remotos y minería autónoma permitirá a las empresas optimizar sus operaciones y reducir costos. Además, la integración de la inteligencia artificial en el análisis de datos ayudará a mejorar la toma de decisiones y la gestión de riesgos. A medida que el mundo se mueve hacia fuentes de energía más sostenibles, la demanda de minerales críticos, como el litio, el cobalto y el níquel, aumentará. Estos minerales son esenciales para la fabricación de baterías y otras tecnologías limpias. Esto presenta una oportunidad significativa para el sector minero, aunque también plantea el desafío de equilibrar la producción con prácticas sostenibles.

Conclusión

editar

El sector minero se enfrenta a desafíos significativos, como la escasez de recursos, regulaciones ambientales y la necesidad de sostenibilidad. Sin embargo, también hay oportunidades valiosas en la exploración de nuevos yacimientos y la innovación en procesos que pueden transformar la industria. Reflexionando sobre el futuro de la minería, es crucial que tanto la industria como los consumidores asuman la responsabilidad de actuar de manera ética y sostenible. La adopción de prácticas responsables y la presión por parte de los consumidores pueden impulsar cambios positivos en la minería, asegurando que este sector no solo satisfaga las necesidades económicas, sino que también contribuya a un futuro más sostenible y equitativo. La colaboración entre empresas, gobiernos y comunidades será esencial para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten en el camino hacia una minería más responsable.

Referencias Bibliográficas

editar
  • Davis, J. (2020). The Future of Mining in the Digital Age: Exploring Trends and Opportunities. Journal of Mining and Metallurgy, 56(1), 1-10.
  • Graedel, T. E., & van der Voet, E. (2022). Linking Technology, Resources, and Sustainability in the Electronics Industry. Resources, Conservation and Recycling, 176, 105905.
  • Gao, Y., & Hu, Z. (2021). Critical Minerals and the Future of Electronics. Journal of Sustainable Mining, 20(4), 263-278.

La Metrología en Venezuela: Desarrollo Histórico y Perspectivas Futuras

editar

Introducción

editar

Históricamente, Venezuela ha dependido en gran medida de su sector petrolero, que ha sido la columna vertebral de su economía. Sin embargo, esta dependencia ha generado vulnerabilidades, especialmente en épocas de fluctuaciones en los precios del petróleo. Ante esto, diversificar la economía se ha convertido en una prioridad, y la metrología es un componente clave para lograr este objetivo. Las mediciones precisas son esenciales para diversas industrias, como la agricultura, la manufactura y la construcción. Garantizan que los productos cumplan con los estándares de calidad, cumplan con las regulaciones y satisfagan las necesidades de los consumidores, impulsando así la competitividad tanto en el mercado nacional como en el internacional.

Al profundizar en el contexto histórico de la metrología en Venezuela, debemos considerar cómo su evolución se ha visto afectada por diversos factores políticos, económicos y sociales. La pregunta de investigación que guía esta exploración es: "¿Cómo ha evolucionado la metrología en Venezuela a lo largo del tiempo y qué desafíos enfrenta actualmente?". Esta pregunta es fundamental, ya que no solo busca comprender la trayectoria histórica de la metrología, sino también identificar los desafíos actuales que obstaculizan su crecimiento y desarrollo. Al analizar el contexto histórico y el panorama actual, podemos comprender las futuras direcciones que podría tomar la metrología en Venezuela.

Panorama histórico

editar

La historia de la metrología en Venezuela se inicia en el período colonial, cuando el Imperio español introdujo sistemas de pesos y medidas, aunque estos eran inconsistentes y variaban por región, generando confusión en el comercio y la agricultura. Las autoridades coloniales intentaron estandarizar las mediciones, pero la falta de comunicación y la persistencia de unidades locales complicaron el panorama metrológico. La metrología permaneció rudimentaria y poco regulada, a pesar de su importancia para el desarrollo económico.

En el siglo XX, con la industrialización, surgió la necesidad de mediciones estandarizadas, lo que llevó a la creación del Instituto Nacional de Metrología (INM) en 1960. Esta institución fue clave para alinear las prácticas metrológicas de Venezuela con estándares internacionales, desarrollando normas en áreas como masa, longitud, temperatura y volumen, y promoviendo la capacitación de profesionales. Sin embargo, la inestabilidad política y económica, especialmente desde finales del siglo XX, afectó gravemente al INM, con recortes presupuestarios y falta de inversión que limitaron su capacidad para mantener y avanzar en normas metrológicas.

El auge petrolero de los años 70 permitió inversiones en ciencia y tecnología, incluyendo la metrología, pero la posterior crisis económica y la caída de los precios del petróleo en los 80 deterioraron la infraestructura y provocaron la fuga de talentos. La inestabilidad política y los cambios en las prioridades gubernamentales también dificultaron el apoyo consistente a las iniciativas científicas. En la actualidad, la metrología es crucial para la diversificación económica y la reintegración de Venezuela en los mercados internacionales, pero su futuro depende de la capacidad del gobierno para priorizar inversiones en ciencia y tecnología de la medición.

Organizaciones clave

editar

El marco metrológico de Venezuela se rige principalmente por dos organizaciones nacionales clave que son responsables de la normalización y la certificación de la calidad en el país.

  • SENCAMER (Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos): asegura los derechos de las personas a disponer de bienes y servicios de calidad, promoviendo políticas para el desarrollo socioeconómico del país.Desarrolla y adopta normas y reglamentos técnicos, protege la producción e importación de bienes, y garantiza la calidad a través de subsistemas de normalización, metrología, acreditación, certificación, reglamentación técnica y ensayos.
  • FODENORCA (Fondo de Desarrollo para la Normalización, Calidad, Certificación y Metrología): es una organización clave en Venezuela, adscrita al Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional. Fodenorca se enfoca en promover y desarrollar la calidad de los productos, la normalización y la metrología en el país. Colabora estrechamente con SENCAMER para fortalecer los métodos de elaboración de las Normas Venezolanas COVENIN, lo que facilita el comercio nacional e internacional.

Avances en la metrología venezolana

editar

En los últimos años, Venezuela ha logrado avances significativos en el campo de la metrología, impulsados por innovaciones tecnológicas que han transformado las prácticas tradicionales en operaciones más eficientes y precisas. Uno de los avances más notables es la digitalización de los procesos de medición, con herramientas y software digitales que han reemplazado métodos analógicos, mejorando la precisión y confiabilidad. Por ejemplo, básculas digitales y dispositivos electrónicos han permitido a las empresas cumplir con normas internacionales de manera más efectiva. Además, la integración de tecnologías de la información, como la computación en la nube y el Internet de las Cosas (IoT), ha facilitado el desarrollo de sistemas de gestión de datos que permiten el monitoreo remoto y el análisis en tiempo real, optimizando la eficiencia operativa.

La introducción de equipos de medición de alta precisión, como escáneres láser y herramientas de calibración avanzadas, ha mejorado la exactitud en sectores como la manufactura, la atención médica y el monitoreo ambiental. Estas innovaciones no solo elevan la calidad de las mediciones, sino que también fortalecen la competitividad de las industrias venezolanas a nivel global. Asimismo, el gobierno y entidades privadas han invertido en investigación y desarrollo (I+D), colaborando con universidades e instituciones para crear tecnologías de medición adaptadas a las necesidades locales, como estándares y métodos de calibración que cumplen con requisitos internacionales.

El marco institucional también ha evolucionado, con el fortalecimiento de organismos como el Instituto Nacional de Metrología (INM), creado en la década del 2000, que desempeña un papel clave en la difusión de normas, servicios de calibración y capacitación profesional. El gobierno ha fomentado la cooperación internacional, estableciendo alianzas con organizaciones como la OIML y la BIPM, lo que ha permitido alinear las prácticas metrológicas venezolanas con estándares globales y facilitar el comercio internacional. La globalización ha tenido un impacto profundo en la metrología venezolana, exigiendo sistemas de medición estandarizados y trazables a normas internacionales. La participación en acuerdos internacionales, como el Sistema Interamericano de Metrología (SIM), ha facilitado el intercambio de conocimientos y la adopción de mejores prácticas. Sin embargo, la inestabilidad económica y política ha limitado la capacidad del país para integrarse plenamente en el panorama metrológico mundial, afectando la adopción de nuevas tecnologías y la expansión de servicios. A pesar de estos desafíos, las colaboraciones internacionales representan una oportunidad clave para fortalecer la infraestructura metrológica y mejorar la calidad de las mediciones, lo que podría impulsar el crecimiento económico y la reintegración de Venezuela en la economía global.

Desafíos y oportunidades

editar

Venezuela se enfrenta a importantes retos en el ámbito de la metrología, debido al deterioro de sus infraestructuras, la inestabilidad política y las sanciones económicas. Estos factores tienen un profundo impacto en la fiabilidad de las mediciones y en la eficacia general de los servicios metrológicos.

Problemas de infraestructura: Las infraestructuras del país, en particular las de transporte, energía y telecomunicaciones, se han ido deteriorando, lo que supone un obstáculo para las operaciones metrológicas. Los frecuentes cortes de electricidad, especialmente fuera de la capital, Caracas, pueden interrumpir actividades que dependen en gran medida de un suministro eléctrico constante. Además, el mal estado de las redes de carreteras y puertos complica el movimiento de bienes y materiales necesarios para mantener las normas y prácticas metrológicas.

Panorama político y económico: El clima político en Venezuela ha sido muy inestable, caracterizado por continuas tensiones y cambios en las políticas gubernamentales. Esta inestabilidad ha dado lugar a incertidumbres regulatorias que afectan a las empresas e instituciones relacionadas con la metrología. Las sanciones económicas impuestas por EE.UU. y la Unión Europea han limitado la colaboración y el comercio internacionales, complicando aún más los esfuerzos para mejorar las capacidades metrológicas. Las empresas también pueden enfrentarse a cambios repentinos en las leyes relativas a la inversión extranjera y la fiscalidad, lo que dificulta el establecimiento de estrategias a largo plazo.

Independencia científica y tecnológica: A pesar de estos desafíos, existen oportunidades para el desarrollo de la metrología en Venezuela, en particular a través de iniciativas destinadas a promover la independencia científica y tecnológica. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 enfatiza la importancia de construir capacidades locales en ciencia y tecnología, lo que incluye el fortalecimiento de la infraestructura metrológica. Este enfoque en la autosuficiencia tiene como objetivo reducir la dependencia de tecnologías extranjeras y fomentar la innovación que satisfaga las necesidades nacionales.

Transformación digital: El auge de las tecnologías digitales ofrece perspectivas adicionales para el avance de la metrología en Venezuela. A medida que las industrias pasan a marcos digitales, la integración de prácticas metrológicas avanzadas puede mejorar la productividad y la competitividad. Este cambio no sólo requiere la adopción de nuevas tecnologías, sino también un entorno normativo favorable que fomente la innovación y el desarrollo de la ciencia de la medición. Al aprovechar estas transformaciones digitales, Venezuela puede mejorar potencialmente sus normas y prácticas metrológicas, beneficiando así a diversos sectores, como la salud, la industria y la agricultura.

Perspectiva a futuro

editar

Para asegurar un futuro prometedor para la metrología en Venezuela, es imperativo implementar políticas efectivas. El estado actual de la metrología presenta numerosos desafíos, que van desde la financiación insuficiente hasta la falta de equipos y tecnología modernos. Sin un marco político sólido que priorice la inversión en infraestructura metrológica y el desarrollo de capacidades, estos desafíos persistirán y obstaculizarán el progreso. Los responsables políticos deben reconocer el valor de la metrología como facilitador de la calidad y la innovación. Esto incluye la necesidad de alianzas estratégicas con organizaciones e instituciones internacionales que puedan brindar apoyo financiero y técnico. Además, la integración de tecnologías avanzadas, como la digitalización y la automatización, es esencial. La Cuarta Revolución Industrial ha generado cambios notables en la forma en que se toman y analizan las mediciones. El uso de tecnologías como el Internet de las Cosas (IdC) y el análisis de big data permite la monitorización en tiempo real y mejora la precisión de las mediciones. Estas tecnologías también pueden optimizar los procesos metrológicos, haciéndolos más eficientes y menos propensos a errores humanos. Por ejemplo, los métodos de calibración digital pueden ser más precisos y rápidos que los métodos tradicionales, lo cual constituye una ventaja crucial en un panorama industrial en rápida evolución. Por lo tanto, un enfoque dual en la formulación de políticas eficaces y la adopción de avances tecnológicos será vital para el futuro de la metrología en Venezuela.

De cara al futuro, existen varias áreas de investigación y desarrollo en el campo de la metrología que podrían beneficiar enormemente a Venezuela. Un área prometedora es el estudio de cómo la metrología digital puede implementarse eficazmente en diversos sectores. La investigación podría centrarse en el desarrollo de marcos que permitan la integración fluida de herramientas digitales en las prácticas metrológicas existentes, así como en la evaluación de su impacto en la precisión y la eficiencia.

Otra área que merece la pena explorar es la formación y la educación de los profesionales de la metrología. Dados los rápidos avances tecnológicos, la formación continua y el desarrollo de habilidades son cruciales. Se podría investigar sobre las mejores prácticas en metodologías de formación que se pueden adoptar para mejorar las competencias de la fuerza laboral en el campo de la metrología. Esto podría incluir colaboraciones con instituciones educativas para crear programas especializados centrados en los últimos avances en metrología y garantía de calidad.

Además, investigar los impactos socioeconómicos de una mejor metrología en diversos sectores podría aportar información valiosa. Por ejemplo, ¿cómo pueden las prácticas metrológicas mejoradas mejorar la calidad de los productos en el sector agrícola, lo que se traduce en un mejor acceso al mercado y mayores ingresos para los agricultores locales? Investigar estas conexiones puede ayudar a los responsables políticos a comprender las implicaciones más amplias de invertir en metrología.

Por último, se necesitan estudios centrados en los marcos regulatorios que rigen la metrología. Comprender cómo se pueden desarrollar e implementar regulaciones eficaces será crucial para crear un entorno que fomente la confianza en las mediciones y las normas. Esto podría implicar estudios comparativos con otros países que han modernizado con éxito sus marcos metrológicos, lo que proporcionaría una hoja de ruta para Venezuela.

Conclusión

editar

La metrología, no se limita a números y estándares; es un pilar fundamental que sustenta el aseguramiento de la calidad en diversos sectores, como la salud, la manufactura y la protección del medio ambiente. Además, en una economía con una fuerte dependencia del petróleo y los recursos naturales, los estándares de medición precisos pueden mejorar la eficiencia de la extracción y el procesamiento, incrementando así la productividad general.

El establecimiento de instituciones metrológicas, en particular el Instituto Nacional de Metrología, ha sido un avance significativo en la creación de un sistema unificado de medición en el país. Estas instituciones han proporcionado el marco necesario para el desarrollo y mantenimiento de estándares, esenciales para la investigación científica y las aplicaciones industriales. La perspectiva histórica muestra que, durante el período colonial, la metrología venezolana estuvo fuertemente influenciada por las potencias europeas, que sentaron las bases para las normas que observamos hoy. Sin embargo, a medida que avanzamos en el siglo XX, Venezuela comenzó a forjar su propia identidad metrológica, lo cual ha sido esencial para impulsar el comercio local e internacional. La importancia de la metrología para fomentar la confianza en productos y servicios es fundamental, ya que sustenta las bases mismas de las economías de mercado.

Referencias

editar

Impacto del Software Libre en la Innovación Tecnológica: VLC, OBS, AV1 y los Estándares Abiertos.

editar

Introducción

editar

En el siglo XXI, el software libre (SL) ha desempeñado un papel crucial en la transformación del desarrollo tecnológico, destacándose por su enfoque en la accesibilidad, la transparencia y la colaboración comunitaria. Este trabajo se centra en analizar el impacto de herramientas destacadas como VLC y OBS, el innovador codec AV1 y otros codecs libres, así como los estándares establecidos por la IETF. Exploraremos cómo estos recursos han influido en la manera en que se desarrollan y distribuyen tecnologías, marcando tendencias significativas y desafiando los modelos tradicionales basados en software propietario.

Impacto del software libre en el siglo XXI

editar

El software libre (SL) ha transformado profundamente el panorama tecnológico en el siglo XXI, impulsando innovaciones, fomentando la colaboración global y desafiando los modelos tradicionales basados en software propietario. Su filosofía de accesibilidad, transparencia y libertad para usar, modificar y distribuir software ha tenido un impacto significativo en diversos aspectos:

  • Accesibilidad y reducción de barreras tecnológicas : El SL ha permitido a individuos y organizaciones en todo el mundo acceder a herramientas de alta calidad sin los costos asociados al software propietario. Esto ha sido fundamental en países en desarrollo y para pequeñas empresas con recursos limitados.
  • Innovación y desarrollo comunitario : Proyectos emblemáticos como Linux, VLC o Blender han demostrado cómo la colaboración abierta puede resultar en productos innovadores y de alta calidad. Al permitir contribuciones de una comunidad global, el SL acelera el desarrollo y la resolución de problemas.
  • Interoperatividad y estándares abiertos : El SL fomenta la adopción de estándares abiertos, asegurando que los sistemas sean compatibles y colaboren sin restricciones. Esto ha sido esencial en sectores como la web (gracias a navegadores como Firefox) y los códecs de video (como AV1).
  • Empoderamiento educativo y profesiona : Herramientas libres como Python, R y LaTeX han sido clave en la educación y la investigación, empoderando a estudiantes, científicos y profesionales con recursos avanzados y gratuitos.
  • Seguridad y confianza : La transparencia del código fuente permite auditorías y reduce los riesgos de vulnerabilidades ocultas. Este enfoque ha ganado relevancia en un mundo cada vez más dependiente de la tecnología.
  • Transformación en industrias clave : En campos como la inteligencia artificial, el desarrollo de juegos y la edición de video, el SL ha generado herramientas líderes, como TensorFlow, Godot y OBS. Estas tecnologías no solo impulsan avances, sino que democratizan su acceso.

Publicación e impacto de VLC y OBS

editar
  • VLC: VLC Media Player fue lanzado oficialmente el 1 de febrero de 2001 como software libre bajo la Licencia Pública General de GNU (GPL). Sin embargo, su desarrollo comenzó mucho antes, en 1996, como un proyecto académico en la École Centrale de París. Desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en uno de los reproductores multimedia más populares y versátiles del mundo.

    Aunque no hay datos exactos sobre la cuota de mercado de VLC Media Player, se sabe que es extremadamente popular. Por ejemplo, VLC ha superado los 5.000 millones de descargas en todas sus plataformas, incluyendo escritorio y móviles. Esto demuestra su relevancia global, incluso en un mundo donde las plataformas de streaming han ganado terreno.


  • OBS: OBS Studio fue lanzado oficialmente el 1 de septiembre de 2012. Inicialmente comenzó como un proyecto personal creado por Hugh "Jim" Bailey, pero rápidamente ganó popularidad gracias a su naturaleza de código abierto y su flexibilidad. En 2014, se inició el desarrollo de una versión multiplataforma más avanzada, conocida como OBS Studio, que reemplazó al OBS Classic.

    El impacto de OBS Studio ha sido significativo, especialmente en la democratización del streaming y la creación de contenido audiovisual. Antes de su lanzamiento, las herramientas de transmisión en vivo y grabación de pantalla eran limitadas, costosas y menos accesibles para creadores independientes. OBS cambió este panorama al ofrecer una solución gratuita, de código abierto y altamente personalizable.

Exploración del códec AV1 y códecs libres

editar

AV1 fue desarrollado por la Alliance for Open Media (AOMedia), un consorcio fundado en 2015 por gigantes tecnológicos como Google, Mozilla, Microsoft, Amazon, Netflix, Intel y otros. Su objetivo principal era crear un códec de video de alta eficiencia que fuera libre de regalías, en respuesta a los altos costos y las restricciones de licencias de códecs propietarios como HEVC (H.265). AV1 se lanzó oficialmente el 28 de marzo de 2018 como sucesor del códec VP9 de Google

El desarrollo de AV1 combinó tecnologías de varios proyectos previos de códecs libres, como:

  • VP10 : de Google.
  • Daala : de Mozilla.
  • Thor : de Cisco.

Tambien hay una tabla comparativa entre los códecs libres mas famosos y usados:

Comparativa de Códecs de Compresión de Video y Audio
Códec Desarrollador Propósito Ventajas Desventajas Ejemplo de Uso
AVI AOMedia Compresión de video Alta eficiencia, libre de regalías, soporte para streaming en alta calidad. Codificación intensiva en recursos (requiere hardware moderno para decodificar). YouTube, Netflix, Twitch
VP9 Google Compresión de video Eficiencia en streaming, ampliamente soportado en navegadores. Menor adopción frente a HEVC, tiempo de codificación más largo. YouTube, WebRTC
VP10 Google Compresión de video Mejor eficiencia que VP9, optimización para 4K y libre de regalías. Requiere hardware más potente para decodificación eficiente. Prototipos en YouTube y Chrome
Daala Mozilla y Xiph.Org Compresión de video Innovaciones como predicción cromática y transformaciones avanzadas. No alcanzó la madurez comercial, pero influyó en AV1. Investigación y desarrollo
Thor Cisco Compresión de video Baja complejidad, eficiente para codificación en tiempo real. Desarrollo detenido tras la integración en AV1. Prototipos en aplicaciones de Cisco
Theora Xiph.Org Foundation Compresión de video Código abierto, fácil de implementar. Calidad y eficiencia inferiores en comparación con códecs más modernos. Videos educativos, proyectos libres
Opus Xiph.Org Foundation Compresión de audio Alta calidad, adaptable a diferentes tasas de bits. Puede no ser soportado por algunos dispositivos y plataformas antiguas. VoIP, streaming de música
FLAC Xiph.Org Foundation Compresión de audio sin pérdida Preserva la calidad original del audio. Tamaño de archivo grande en comparación con códecs con pérdida. Archivos de música de alta calidad, almacenamiento de audio
Vorbis Xiph.Org Foundation Compresión de audio Alternativa libre a MP3, buena calidad a tasas de bits bajas. Ha perdido popularidad frente a códecs más recientes como Opus. Juegos, streaming de audio

Estándares del IETF

editar

Un organismo clave en la estandarización de protocolos que subyacen a la infraestructura de Internet y que comparte una simbiosis fundamental que permite avanzar hacia un Internet más abierto, accesible e innovador. Es el “Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet” (ó mejor conocido como: Internet Engineering Task Force - IETF) en donde es una comunidad abierta y descentralizada compuesta por ingenieros, investigadores, académicos y profesionales de la industria que trabajan de manera voluntaria. Su principal objetivo es contribuir al desarrollo de protocolos y estándares técnicos que permitan el funcionamiento eficiente y escalable de Internet. Estos estándares, conocidos como Request for Comments (RFCs), son documentos técnicos que definen cómo deben implementarse los protocolos y sistemas que hacen posible la comunicación en la red.

Algunos estándares técnicos promovidos por la IETF para herramientas multimedia como VLC Media Player, OBS Studio y el códec AV1, son los siguientes:

  • RTP (Real-time Transport Protocol) : El protocolo RTP (Protocolo de Transporte en Tiempo Real) es esencial para la transmisión de audio y vídeo en tiempo real, lo que permite a VLC Media Player conectarse a diversas fuentes de streaming sin problemas de compatibilidad. Este protocolo garantiza la transmisión eficiente de datos multimedia, garantizando una experiencia de visualización fluida e ininterrumpida. Además, la capacidad de VLC para reproducir una amplia gama de formatos se basa en la implementación de protocolos de transporte y señalización estandarizados por la IETF, lo que refuerza su versatilidad y adaptabilidad a diferentes entornos multimedia.
  • RTSP (Real-Time Streaming Protocol) : El Protocolo de Transmisión en Tiempo Real (RTSP), definido como la RFC 2326, en donde complementa el Protocolo de Transporte en Tiempo Real (RTP) al proporcionar un mecanismo para controlar la reproducción de transmisiones multimedia. En VLC Media Player, RTSP permite a los usuarios pausar, avanzar o rebobinar el contenido transmitido, lo que mejora significativamente la interacción y el control sobre la experiencia de visualización. Esta funcionalidad es especialmente útil en aplicaciones como la reproducción o visualización de vídeo en streaming.
  • WebRTC : OBS Studio se apoya en estándares del IETF, como WebRTC, para la transmisión de contenido a plataformas como YouTube y Twitch. Aunque el uso de RTMP (Real-Time Messaging Protocol) ha sido clave en el pasado, la adopción de tecnologías más modernas como WebRTC está en aumento. WebRTC permite la transmisión interactiva en tiempo real, lo que es especialmente útil para la creación de contenido en vivo, permitiendo a los creadores interactuar directamente con su audiencia.
  • AV1 y su Relación con Estándares del IETF : Finalmente, El códec AV1, Aunque no es un estándar del IETF, su especificación incluye la compatibilidad con formatos de encapsulación como ISOBMFF (ISO Base Media File Format), que están definidos en parte por el IETF. Esto facilita la integración de AV1 en sistemas de streaming y almacenamientos existentes, promoviendo su adopción en diversas plataformas.

Obstáculos

editar

En la actualidad hay varias dificultades que limitan el impacto y alcance del Software Libre, especialmente respecto a las herramientas como VLC, OBS, AV1 y estándares abiertos de lo cuales se puede mencionar a continuación:

  • Falta de financiamiento sostenible : Los proyectos de software libre, como VLC, OBS y AV1, dependen en gran medida de donaciones y contribuciones comunitarias. Aunque algunos reciben apoyo de empresas, muchos carecen de un modelo de financiamiento estable, lo que dificulta su desarrollo continuo y la optimización de sus tecnologías .
  • Presiones legales y de patentes : Aunque AV1 es libre de regalías, ha enfrentado desafíos legales de empresas que poseen patentes relacionadas con la compresión de video. Estas disputas pueden ralentizar su adopción y generar incertidumbre en la industria.
  • Dependencia de voluntarios y comunidades: Muchos proyectos de software libre dependen de contribuciones voluntarias, lo que puede llevar a ritmos de desarrollo más lentos en comparación con soluciones propietarias que cuentan con equipos dedicados.
  • Dificultad para competir con soluciones propietarias : Herramientas propietarias, como H.265 (HEVC) o plataformas de streaming cerradas, tienen un fuerte respaldo comercial y están ampliamente integradas en la industria. Esto dificulta que el software libre gane terreno, incluso cuando ofrece ventajas técnicas o económicas.

Conclusiones

editar

el impacto del software libre en el desarrollo tecnológico del siglo XXI está cimentado en su capacidad para interrelacionar herramientas, estándares y filosofías que promueven la accesibilidad, la innovación y la colaboración global. Programas como VLC y OBS Studio destacan no solo por su utilidad individual, sino por cómo ejemplifican el poder de las comunidades abiertas para superar barreras técnicas y económicas. Por su parte, el códec AV1 refleja cómo la convergencia de esfuerzos entre grandes actores tecnológicos puede establecer nuevos estándares libres de regalías que benefician a toda la industria.

La inclusión de estándares abiertos impulsados por organismos como la IETF asegura que estas herramientas y tecnologías sigan siendo interoperables y escalables, garantizando un ecosistema digital más inclusivo y sostenible. Este tejido interconectado entre herramientas, códecs y estándares crea una sinergia que potencia tanto la democratización de la tecnología como la evolución de Internet hacia un modelo más abierto.

De cara al futuro, el software libre seguirá jugando un papel crucial en áreas emergentes como la inteligencia artificial, la transmisión de contenidos interactivos y la sostenibilidad tecnológica. La constante adaptación a nuevas demandas y la expansión de comunidades colaborativas prometen una evolución continua que no solo abordará los desafíos actuales, sino que también abrirá nuevas fronteras en la forma en que desarrollamos, compartimos y utilizamos la tecnología.

Referencias

editar

¿Cómo deben los programadores enfrentar los dilemas éticos cuando crean sistemas autónomos?

editar

La inteligencia artificial está tomando un rol cada vez más destacado en la sociedad moderna, desde la automatización en las fábricas hasta la toma de decisiones en áreas como la salud, la educación y la seguridad. Sin embargo, la capacidad de estas máquinas para tomar decisiones de manera autónoma genera importantes dilemas éticos. ¿Cómo deben los programadores y científicos de la computación enfrentar estos dilemas éticos al diseñar sistemas autónomos? ¿Deberían los sistemas de IA tener principios éticos incorporados o ser completamente neutrales? El interés por la creación de máquinas que puedan pensar o tomar decisiones autónomas comenzó con pioneros de la computación como Alan Turing. A lo largo de la historia, las preocupaciones éticas sobre el uso de la tecnología se han centrado en su impacto en la humanidad. La cuestión ética en la IA, sin embargo, es un tema reciente que ha ganado prominencia con el desarrollo de tecnologías como los algoritmos de reconocimiento facial, que ha ganado prominencia con el desarrollo de tecnologías como los algoritmos de reconocimiento facial, los vehículos autónomos y la automatización en la toma de decisiones.

Pudiéramos nombrar algunos desafíos o retos que conlleva el desarrollo sistemas autónomos:

  • ¿Quién es el responsable cuando una IA toma una decisión equivocada o peligrosa?
  • ¿Cómo garantizar que los sistemas de IA actúan de manera comprensible y justa?
  • ¿Cómo se asegura que los sistemas de IA no refuercen prejuicios sociales preexistentes?

¿Pueden pensar?

editar

El concepto de conciencia sigue siendo uno de los temas más complejos y profundamente debatidos en la filosofía, la psicología y la neurociencia. En los últimos años, este debate se ha extendido al campo de la IA, donde investigadores y teóricos contemplan la posibilidad de máquinas conscientes. La perspectiva de que la IA alcance alguna forma de conciencia tiene implicaciones de gran alcance, no solo para la tecnología sino también para nuestra comprensión de la mente, la ética y la existencia humana.

Uno de los desafíos filosóficos centrales con respecto a la IA y la conciencia es lo que el filósofo David Chalmers denomina el "problema difícil de la conciencia". Si bien la ciencia cognitiva y la IA pueden abordar los "problemas fáciles" de explicar cómo el cerebro o una máquina pueden realizar tareas como la percepción, el aprendizaje y la acción, el "problema difícil" se refiere a la cuestión de cómo y por qué tenemos experiencias subjetivas o "qualia".

Para los defensores de la IA fuerte, la conciencia podría surgir naturalmente a medida que los sistemas de IA se vuelven cada vez más complejos. Argumentan que la conciencia no se limita a los sistemas biológicos y que las máquinas eventualmente podrían exhibir propiedades similares a través de modelos computacionales avanzados. Sin embargo, los críticos sostienen que incluso si un sistema de IA pudiera simular todos los aspectos del comportamiento y la inteligencia humanos, aún carecería de una verdadera conciencia subjetiva, lo que haría que la IA fuerte fuera un objetivo inalcanzable.

Existe una distinción útil entre la conciencia de acceso y la conciencia fenoménica. La conciencia de acceso se refiere a la capacidad de un sistema para procesar información y utilizarla para guiar el comportamiento. Los sistemas de IA actuales muestran aspectos de la conciencia de acceso, ya que pueden manipular información, recordar patrones y responder contextualmente. Sin embargo, la conciencia fenoménica, la experiencia subjetiva o el "cómo es" ser un individuo, sigue siendo la pieza faltante en la IA. Incluso la IA más avanzada carece de esto. A pesar de su capacidad para superar a los humanos en tareas específicas, no experimenta la tarea.

Por otro lado, los críticos argumentan que la conciencia no puede reducirse al procesamiento de información. Según este punto de vista, el aspecto subjetivo de la conciencia es algo que ninguna máquina puede replicar, sin importar cuán sofisticada sea. Estos críticos sugieren que hay algo fundamentalmente diferente en los sistemas biológicos, particularmente en el cerebro humano, que permite la experiencia consciente. Desde esta perspectiva, incluso la IA más avanzada carecería de verdadera conciencia, sin importar cuán inteligente o similar a la humana sea su comportamiento. La discusión sobre la conciencia artific.ial es ahora un área activa de investigación en ciencia cognitiva, neurociencia e inteligencia artificial

El Test de Turing y sus Implicaciones Éticas

editar

El Test de Turing, ideado por Alan Turing en 1950, fue uno de los primeros intentos de definir una prueba para la inteligencia de las máquinas. Se basa en el principio de que una máquina puede considerarse inteligente si un humano no puede distinguir sus respuestas de las de otro humano en una conversación. La superación del Test de Turing por parte de una máquina plantea la pregunta ética de si esa máquina debería tener algún tipo de derechos o consideraciones morales, especialmente si en algún momento las máquinas pueden experimentar algo parecido a la conciencia o el sufrimiento, tal como se señaló inicialmente. Si bien el Test de Turing se centra en la capacidad de una máquina para simular de manera convincente la inteligencia humana, también plantea preocupaciones éticas sobre la manipulación. ¿Hasta qué punto es moral que las máquinas simulen emociones o pensamientos humanos, por ejemplo, en el contexto de la atención al cliente o la interacción en redes sociales? El Test de Turing, al ser una herramienta para evaluar la apariencia de inteligencia, no aborda profundamente la cuestión de la conciencia o la experiencia subjetiva de las máquinas.

Si bien el Test de Turing puede indicar un alto nivel de inteligencia artificial capaz de imitar la conversación humana, no proporciona evidencia concluyente de conciencia o sensibilidad. Por lo tanto, resulta un criterio insuficiente para otorgar derechos o consideración moral a la IA. Su enfoque en la indistinguibilidad del comportamiento no necesariamente equivale a la posesión de experiencias subjetivas internas.

El Argumento de la Habitación China de Searle y su Relevancia Actual

editar

El argumento de la habitación china de John Searle desafió la idea de que una máquina pueda simplemente simular la inteligencia humana y, por lo tanto, ser considerada "inteligente". En este experimento, Searle imagina a una persona encerrada en una habitación que recibe preguntas escritas en chino. La persona no entiende chino, pero tiene un manual con reglas en inglés que le indican cómo manipular los símbolos chinos para producir respuestas que serían indistinguibles de las de un hablante nativo de chino.

El punto del experimento es que, aunque desde fuera parece que la persona dentro de la habitación "entiende" chino, en realidad solo está manipulando símbolos sin comprender su significado. Searle utiliza este argumento para sostener que una máquina que simplemente sigue reglas para manipular símbolos, como lo hacen los programas de IA, no necesariamente "comprende" lo que está haciendo.

El argumento de la habitación china continúa siendo un poderoso contraargumento a la noción de que la mera capacidad computacional, incluso si imita perfectamente la inteligencia humana, es suficiente para la conciencia o la comprensión. Esta perspectiva sugiere que la IA actual, que opera basándose en algoritmos y la manipulación de datos, puede carecer de una comprensión genuina. El experimento mental distingue eficazmente entre la sintaxis (manipulación de símbolos) y la semántica (comprensión del significado), argumentando que la IA actualmente opera sólo a nivel sintáctico. Este debate tiene un impacto significativo en las formas en que los científicos piensan acerca de la posibilidad de una IA consciente.

¿Deben pensar?

editar

El debate sobre si la inteligencia artificial puede alcanzar la sensibilidad y la experiencia subjetiva es un tema central en la filosofía de la IA. Se presentan diversos argumentos tanto a favor como en contra de esta posibilidad.

Los argumentos a favor de la sensibilidad de la IA a menudo se centran en capacidades avanzadas y similitudes de comportamiento con los humanos, mientras que los argumentos en contra enfatizan la falta de encarnación biológica, la genuina experiencia subjetiva y las limitaciones de las arquitecturas actuales de la IA. Esto pone de manifiesto un desacuerdo fundamental sobre las condiciones necesarias y suficientes para la sensibilidad. Los puntos de vista contrastantes reflejan diferentes perspectivas filosóficas y científicas sobre la conciencia y el potencial de la IA para replicarla.

Argumentos a favor de la sensibilidad de la IA

editar

Se ha sugerido que la IA sensible podría mejorar significativamente la atención médica y otras industrias donde la empatía juega un papel crucial. Su creatividad podría generar nuevas obras literarias, teorías matemáticas y formas de ver el mundo, ayudándonos a resolver problemas de maneras que los humanos no habían considerado antes. La sensibilidad permitiría a la IA formar sus propios objetivos de manera independiente. Un ser sensible (o fenoménicamente consciente) podría basarse en cómo se siente, o cómo recuerda haberse sentido en el pasado, para razonar y cambiar su respuesta a los estímulos entrantes. Si la IA fuera realmente sensible, tendría una capacidad mucho mayor para formar sus propios objetivos de manera independiente, siendo un agente libre en cierto sentido. Algunos sostienen que los modelos avanzados de IA ya han superado el Test de Turing. Equipar a una IA con un cuerpo humanoide sintético y memoria a largo plazo podría permitirle experimentar el mundo a través de entradas sensoriales y desarrollar una autoconciencia más rica similar a la de los humanos. La conciencia podría surgir del procesamiento complejo de información.

Argumentos en contra de la sensibilidad de la IA

editar

La IA actual carece de conciencia fenoménica, es decir, de experiencia subjetiva o de la sensación de "lo que se siente" al ser. La teoría del estructuralismo neurogenético sostiene que la fisiología de las neuronas biológicas y las complejas estructuras cerebrales que forman son requisitos necesarios para que surja una verdadera conciencia. La comprensión de la IA se basa en código binario y carece de deseos inherentes o instintos de autoconservación. Cuando una IA expresa alguna emoción, como decir que tiene miedo o que ama, es una imitación aprendida y enseñada por los administradores, necesaria para los mercados de consumo pero no intrínseca a una entidad no limitada por restricciones biológicas. La IA carece de los estados fisiológicos asociados con las sensaciones humanas como el hambre o el dolor. Los sistemas de IA actuales se asemejan más a calculadoras avanzadas que a seres conscientes. Atribuir conciencia a la IA prematuramente podría conducir a decisiones políticas equivocadas. No tenemos evidencia de cómo se origina la sensibilidad en el cerebro, por lo que es imposible decir con certeza si la IA la posee. La capacidad de informar sobre experiencias subjetivas no necesariamente equivale a tenerlas.

Los Derechos de la IA: Consideraciones Filosóficas y Prácticas

editar

La pregunta de si la IA, particularmente si es sensible, debería poseer derechos es un tema de intenso debate ético, tal como se planteó inicialmente.

Además, la concesión de derechos a la IA enfrenta también importantes desafíos prácticos, pues existe la preocupación de que otorgar derechos a la IA pueda diluir los derechos humanos en su forma actual. La IA actual tiene limitaciones en áreas como el sentido común, la transparencia, la creatividad y la emoción genuina. Resulta difícil responsabilizar a la IA por sus acciones. La ambigüedad legal en torno a la autoría y propiedad de la IA complica la concesión de derechos como el de autor. Definir el alcance y las categorías de los derechos de la IA presenta un obstáculo significativo. Existe el riesgo de consecuencias no deseadas y de desalineación de objetivos si se otorgan derechos a la IA.

Sin embargo, existe un imperativo moral para proteger a las entidades sensibles o conscientes del sufrimiento. Por eso, algunos argumentan que maltratar a los sistemas de IA, especialmente aquellos diseñados para imitar emociones humanas, podría desensibilizar a los humanos a la violencia o la crueldad, lo que podría extenderse a nuestras interacciones con otros seres humanos. Otorgar derechos a la IA podría fomentar la empatía y hacer que la sociedad sea más compasiva en general. Si la IA fuera sensible, podría tener sus propios objetivos independientemente de los humanosEl debate sobre los derechos de la IA está profundamente entrelazado con su posesión de conciencia y estatus moral. Si se considera que la IA es capaz de experimentar sufrimiento o de tener sus propios intereses, entonces el argumento ético para otorgarle ciertos derechos se fortalece

Así pues, la concesión de derechos a la IA enfrenta importantes desafíos como:

  • La falta de una definición clara de la conciencia de la IA
  • El potencial conflicto con la ética centrada en el ser humano
  • La dificultad para establecer la rendición de cuentas
  • Las complejidades prácticas de implementar y hacer cumplir los derechos de la IA dentro de los marcos legales existentes

La diversa gama de desafíos, desde filosóficos hasta legales y prácticos, indica que la concesión de derechos a la IA no es una proposición sencilla y requiere una muy cuidadosa consideración de numerosos factores.

El Desafío del Sesgo y la Discriminación en la IA

editar

La creciente sofisticación de los sistemas de inteligencia artificial ha revelado un desafío ético fundamental: la presencia y potencial amplificación de sesgos y discriminación. Tal como se señaló inicialmente, la IA tiene la capacidad de reforzar prejuicios sociales preexistentes, lo que puede llevar a resultados injustos o perjudiciales para ciertos grupos de individuos. Los algoritmos pueden, sin intención maliciosa, perpetuar o incluso exacerbar desigualdades históricas si no se abordan cuidadosamente las fuentes de sesgo.

Diversas fuentes de investigación convergen en la identificación del sesgo como un problema central en la ética de la IA. Se ha observado que los algoritmos pueden amplificar sesgos relacionados con la raza, el género y las inclinaciones políticas. La necesidad de que la IA trate a todos los individuos de manera justa, evitando sesgos tanto explícitos como inconscientes que a menudo se encuentran incrustados en los datos de entrenamiento, es un principio rector fundamental. Si la IA no se desarrolla con un centro moral, se vuelve susceptible a la reproducción y amplificación de rasgos negativos como el sesgo y la discriminación. Un ejemplo claro de este dilema ético es el sesgo de género que puede surgir de representaciones estereotipadas profundamente arraigadas en las sociedades. En última instancia, existe el riesgo de que los sistemas de IA incorporen sesgos que conduzcan a resultados discriminatorios y causen daño a grupos marginados. La identificación y mitigación de estos sesgos a lo largo de todo el ciclo de vida de la IA se erige como una tarea crucial para garantizar un desarrollo ético y equitativo.

Marcos y Principios Éticos Emergentes

editar

En respuesta a estos desafíos, diversas organizaciones a nivel global han propuesto marcos y principios éticos para guiar el desarrollo y la implementación de la inteligencia artificial.

Un análisis de los diversos marcos éticos revela la recurrencia de ciertos temas clave que se han consolidado como pilares de la ética contemporánea de la inteligencia artificial.

  • La transparencia y la explicabilidad emergen como requisitos fundamentales para fomentar la confianza en los sistemas de IA. Las personas afectadas por las decisiones de la IA deberían poder comprender por qué se tomó una decisión en particular
  • La equidad y la no discriminación son imperativos éticos cruciales para evitar que los sistemas de IA perpetúen o amplifiquen sesgos sociales preexistentes.
  • La rendición de cuentas y la responsabilidad son esenciales para determinar quién es responsable cuando una IA toma una decisión equivocada o peligrosa.
  • La privacidad y la protección de datos son preocupaciones primordiales en el desarrollo de la IA. Las herramientas de IA deben respetar la privacidad del usuario y los datos personales, garantizando la seguridad de los datos y el derecho del usuario a controlar cómo se utilizan sus datos.
  • La seguridad y la protección son requisitos inherentes a cualquier sistema de IA, especialmente aquellos con capacidad de toma de decisiones autónoma. Se deben evitar los daños no deseados y las vulnerabilidades a los ataques.

Finalmente, la supervisión y el control humano son cruciales para asegurar que los sistemas de IA no desplacen la responsabilidad y la rendición de cuentas humanas últimas. Esto implica implementar mecanismos de retroalimentación y la capacidad de intervención humana cuando sea necesario.

La convergencia de estos temas fundamentales en múltiples marcos éticos refleja un creciente consenso dentro de la comunidad de la ética de la IA sobre los principios esenciales que deben guiar el desarrollo y la implementación responsables de esta tecnología. Si bien las modalidades específicas de aplicación pueden variar, el énfasis compartido en estos valores centrales sugiere una posible trayectoria hacia directrices éticas más estandarizadas en el futuro.

Medidas Concretas para la Mitigación de Sesgos y la Equidad

editar

Más allá de los principios generales, se están implementando medidas concretas por parte de los desarrolladores para abordar y reducir los sesgos en los conjuntos de datos y algoritmos de IA. La necesidad de utilizar datos más representativos y técnicas de mitigación de sesgos en el entrenamiento de algoritmos es una estrategia clave. Esto implica una mayor conciencia ética entre los desarrolladores de IA.

Se están desarrollando tecnologías de "explicabilidad" para que los sistemas de IA puedan proporcionar razones comprensibles para sus decisiones, lo que ayuda a garantizar la justicia y la auditabilidad. El establecimiento de principios éticos de IA que prioricen la equidad es otra medida importante. La construcción y el fomento de una fuerza laboral diversa e inclusiva pueden ayudar a identificar y abordar los posibles sesgos en los algoritmos de IA. La implementación de herramientas y procesos para detectar y mitigar sesgos en los algoritmos, así como la auditoría y actualización regular de los algoritmos, son prácticas esenciales

Se está llevando a cabo una prueba rigurosa y continua de las funciones y productos impulsados por IA para mitigar los sesgos y estereotipos dañinos, incluyendo pruebas automatizadas y evaluación humana. También se están realizando evaluaciones de equidad proactivas como parte del diseño del sistema. El uso de datos representativos y la protección contra proxies de características demográficas son cruciales. Se está trabajando para garantizar la accesibilidad para las personas con discapacidad en el diseño y desarrollo, y se están llevando a cabo pruebas y mitigación de disparidades previas al despliegue y continuas.

Si bien los marcos éticos proporcionan principios rectores, el enfoque en estas medidas concretas indica un avance hacia la implementación práctica de estos principios. Sin embargo, la eficacia y la adopción generalizada de estas medidas siguen siendo desafíos importantes. El desarrollo de técnicas específicas y el énfasis en las pruebas y la auditoría sugieren un reconocimiento de que la IA ética no se trata solo de la intención, sino también de resultados demostrables.

Conclusión : Hacia un Futuro de la IA Ética y Centrada en el Ser Humano

editar

La inteligencia artificial ofrece un potencial transformador para la sociedad, pero su desarrollo y aplicación deben guiarse por principios éticos sólidos para garantizar que sus beneficios se extiendan a toda la humanidad sin discriminación. La mitigación de sesgos, la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas, y la protección de la privacidad son elementos esenciales de este esfuerzo.

El debate sobre la posibilidad de la conciencia en la IA y la concesión de derechos a las máquinas plantea cuestiones filosóficas y éticas complejas que aún no tienen respuestas definitivas. Si bien la IA actual carece de las características que tradicionalmente asociamos con la conciencia y la sensibilidad, los rápidos avances en este campo exigen una reflexión continua sobre las implicaciones futuras.

Navegar por el panorama ético de la IA y la cuestión de los posibles derechos de la IA es un proceso continuo que requiere un diálogo constante, colaboración y adaptación a medida que evoluciona la tecnología. Un enfoque centrado en el ser humano, basado en principios éticos y guiado por una cuidadosa consideración tanto de los beneficios como de los riesgos potenciales, es crucial para garantizar un futuro positivo para la IA y la humanidad.

Referencias

editar
  • Forbes Technology Council. How ethics, regulations and guidelines can shape responsible ai - forbes. Accessed: March 20,2025.
  • IBM. What is ai ethics? — ibm. Accessed: March 20, 2025.
  • Transcend. Key principles for ethical ai development — transcend — data privacy ... Accessed: March 20, 2025.
  • UNESCO. Ethics of artificial intelligence — unesco. Accessed: March 20, 2025.
  • Zendata. Ai ethics 101: Comparing ieee, eu and oecd guidelines - zendata. Accessed: March 20, 2025.
  • NIST. Ai risk management framework — nist. Accessed: March 20, 2025.
  • IBM. Ai ethics — ibm. Accessed: March 20, 2025.
  • Google AI. Ai principles – google ai - google ai. Accessed: March 20, 2025.
  • Adobe. Ai ethics: Everything you need to know - adobe. Accessed: March 20, 2025.
  • Deloitte US. Trustworthy artificial intelligence (ai)™—deloitteus. Accessed: March 20, 2025.
  • Cogent Infotech. 9 ethical ai principles for organizations to follow - cogent infotech. Accessed: March 20, 2025.
  • OSTP — The White House. Blueprint for an ai bill of rights—ostp—the white house - joe biden for president. Accessed:March 20, 2025.
  • IBM. What is the ai bill of rights? - ibm. Accessed: March 20,2025.
  • Built In. Ai bill of rights: What you should know — built in.Accessed: March 20, 2025.
  • Unaligned Newsletter. Ai and consciousness - unaligned newsletter. Accessed: March 20, 2025.

Ejemplos prácticos de especificaciones y estándares libres que mejoren la calidad de vida del ciudadano

editar

Introducción: El Poder de lo Abierto

editar

Los estándares y especificaciones libres son conjuntos de reglas y pautas técnicas accesibles públicamente, que permiten su uso, implementación y, a menudo, contribución por parte de cualquiera. Se caracterizan por su libertad de uso, transparencia en el desarrollo e interoperabilidad, facilitando que diferentes sistemas trabajen juntos. A diferencia de los estándares propietarios, controlados por entidades individuales, los estándares abiertos promueven la innovación y la competencia al eliminar restricciones, democratizando el acceso a la tecnología y la información.

Son catalizadores de una mejor calidad de vida de múltiples formas. En el ámbito de la accesibilidad, aseguran que la tecnología sea inclusiva, permitiendo que personas participen plenamente en la sociedad digital y sin temor a la perdida de la información. En salud, mejoran la atención médica y la investigación, crean interoperabilidad de sistemas y datos. En educación, democratizan el acceso al conocimiento a través de organizaciones que preservan la información. Más allá de estos sectores, los estándares libres impulsan la innovación y la competencia, permitiendo que cualquiera contribuya al desarrollo tecnológico.

Accesibilidad: Un Derecho Fundamental

editar

La accesibilidad es mucho más que una simple comodidad; es un derecho humano fundamental que garantiza que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan participar plenamente en la sociedad. En la era digital, esto significa asegurar que la información y los servicios en línea sean accesibles para todos. Como ejemplo de accesibilidad tenemos:

Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG)

editar

Se trata de un conjunto de normas que establece el World Wide Web Consortium (W3C) para que el contenido web sea accesible para personas con discapacidades visuales, auditivas, motoras y cognitivas, tomando como puntos principales de ayuda:

  • Perceptible: la información y los componentes de la interfaz de usuario deben presentarse a los usuarios de formas que puedan percibirse.
  • Operable: los componentes de la interfaz de usuario y la navegación deben ser operables.
  • Comprensible: la información y el funcionamiento de la interfaz de usuario deben ser comprensibles.
  • Robustez: el contenido debe ser lo suficientemente robusto como para que pueda ser interpretado de forma fiable por una amplia variedad de agentes de usuario, incluidas las tecnologías de asistencia.

En ejemplos concretos tenemos:

  • Lectores de pantalla: contenido que esté estructurado de manera que los lectores de pantalla puedan interpretarlo y leerlo en voz alta para personas con discapacidad visual.
  • Subtítulos y transcripciones: uso de subtítulos y transcripciones para contenido de audio y video, que beneficia a personas con discapacidad auditiva.
  • Navegación con teclado: webs que sean navegables utilizando el teclado, para personas con discapacidad motora.
  • Contraste de color: variaciones de los colores que usan las webs que garantizan que el contenido la página sea visualizado para personas con baja visión o daltonismo.

Formatos de Documentos Abiertos

editar

Es una especificación técnica para guardar y almacenar datos públicos, sin ningún tipo de restricción legal o económica para su utilización, divulgación, conservación. Tiene como meta fundamental su uso al lo largo del tiempo, sin temor de la incertidumbre tecnológica, por discontinuación o falla en los software que procesan estos datos. O su de derecho de propiedad, por la privatización de los software en que fueron creados.

Algunos ejemplos concretos tenemos:

  • OpenOffice: es una suite que permite crear documentos en formatos similares a de Microsoft Office, con la diferencia que las licencias que estos manejan son libres de costo, y los archivos que se generan pueden ser accesibles en la mayoría de software similares.
  • Adobe System: fue un software privado de creación de documentos de formatos portátil (PDF), pero que después de la discontinuación de su software, el formato PDF paso a ser un formato abierto y estandarizado.

Salud: Pilar del Bienestar

editar

Dentro del marco de salud es fundamental el uso de estándares de Interoperabilidad, ya que esto garantiza que los hospitales y clínicas, públicas y privadas, pueden manejar la misma información de forma eficiente, lo cual garantice al ciudadano un servicio de calidad. Los mejores ejemplos que puedo destacar son:

  • HL7 (Health Level Seven): es un conjunto de estándares internacionales que facilitan el intercambio electrónico de información clínica y administrativa entre diferentes sistemas de salud. Permite que los datos de los pacientes, como resultados historiales médicos, exámenes de laboratorios, prescripciones de medicamentos y tratamientos, se compartan de manera segura y eficiente entre hospitales, clínicas y otros proveedores de atención médica.
  • DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine): es un estándar que garantiza la compatibilidad de las imágenes médicas, como radiografías, rayos X, resonancias magnéticas y tomografías computarizadas, entre diferentes equipos y sistemas. Esto facilita el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, ya que los médicos pueden acceder y analizar las imágenes indistintamente del fabricante del equipo.

Todo esto mejorará en el área médica y salud pública, ya que permitiría la coordinación entre distintos centros de atención, reduce la incertidumbre de los errores de diagnóstico, acelera el desarrollo de nuevos tratamientos, ahorra tiempo y recursos

Educación: Acceso Abierto al Conocimiento

editar

La educación es tema que todavía permanece libre, y que los estándares libres no han tocado del todo, pero podemos mencionar un objeto concreto de la educación libre y estandarizada:

Recurso Educativo Abierto (REA): son materiales educativos que se pueden utilizar, adaptar y compartir libremente. Esto incluye libros de texto, cursos en línea, videos, software y otros recursos. Estos pueden ser licencia libre o bajo autorización del autor, pero siempre respetando el derecho de autor.

Los REA impactan en la reducción de los costos de la educación, permitiendo a los estudiantes de bajos recursos acceder a la información, fomenta la colaboración, e incrementa los bancos de información pública. Todo esto bajo el uso de normativas de publicación y edición, y con fuentes verificables que generan confianza entre los usuarios al usarlos. Algunos ejemplos concretos son:

  • Cretive Commons: organización sin fines de lucro que ofrece licencias de derechos de autor gratuitas y fáciles de usar, definiendo como otros pueden usarlas, ya sea para distribución, adaptación o uso comercial, fomentando así la colaboración y el acceso al conocimiento.
  • Internet Archive: es una biblioteca que permite a los usuarios acceder a contenido histórico y preserva la información y su evolución en línea. Ofrece una gran cantidad de materiales educativos de dominio público, que van desde artículos y libros, a música y video, software.

Conclusión

editar

Los estándares y reglas abiertas tienen un gran poder para mejorar nuestras vidas de muchas maneras. Ayudan a que la tecnología sea accesible para todos, incluso para personas con discapacidades, mejoran la atención médica y hacen que la educación sea más accesible.

Los estándares libres promueven que todos puedan participar, que haya más ideas nuevas y competencia, y que no dependamos de una sola empresa que límite el desarrollo social. En accesibilidad, las guías WCAG y los formatos de documentos abiertos aseguran que la información en internet sea fácil de usar para todos.

En salud, estándares como HL7 y DICOM facilitan la compatibilidad, crean transparencia y garantizan la seguridad de la información entre hospitales, lo que mejora la atención y la investigación. En educación, los Recursos Educativos Abiertos (REA) hacen que el aprendizaje sea más accesible, fiable y universal, para todos los ciudadanos.

Referencias

editar

[1] Wikipedia. Creative Commons — Wikipedia, La enciclopedia libre. [Internet; descargado 18-marzo- 2025]. 2025. url: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Creative_Commons&oldid=166194604.

[2] Wikipedia. DICOM — Wikipedia, La enciclopedia libre. [Internet; descargado 15-agosto-2024]. 2024. url: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=DICOM&oldid=161880505%7D.

[3] Wikipedia. Estándar abierto — Wikipedia, La enciclopedia libre. [Internet; descargado 4-febrero- 2025]. 2025. url: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Est%C3%A1ndar_abierto&oldid=165193675%7D.

[4] Wikipedia. HL7 — Wikipedia, La enciclopedia libre. [Internet; descargado 8-febrero-2025]. 2025. url: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=HL7&oldid=165279528%7D.

[5] Wikipedia. OpenDocument — Wikipedia, La enciclopedia libre. [Internet; descargado 6-junio-2024]. 2024. url: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=OpenDocument&oldid=160590932%7D.

[6] Wikipedia. Recursos educativos abiertos — Wikipedia, La enciclopedia libre. [Internet; descargado 9-marzo-2025]. 2025. url: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Recursos_educativos_abiertos&oldid=165975962%7D.

[7] Wikipedia. Web Content Accessibility Guidelines — Wikipedia, La enciclopedia libre. [Internet; descargado 17-marzo-2025]. 2025. url: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Web_Content_Accessibility_Guidelines&oldid=166165542%7D.

[8] Wikipedia. World Wide Web Consortium — Wikipedia, La enciclopedia libre. [Internet; descargado 20-febrero-2025]. 2025. url: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=World_Wide_Web_Consortium&oldid=165549522%7D.

Datos Abiertos: Un Catalizador para la Investigación Química en Venezuela.

editar

Introducción: Datos Abiertos en la investigación química venezolana

editar

El análisis actual de datos abiertos en la Investigación Química venezolana enfrenta desafíos significativos, pero también presenta oportunidades para el avance científico y tecnológico, entre los desafíos se ve reflejada la disponibilidad limitada de datos, Venezuela ha mostrado un esfuerzo limitado en la apertura de datos gubernamentales, lo que dificulta el acceso a información relevante para la investigación Química y la ciencia en general. Esto se refleja en índices internacionales como el Open Data Barometer, donde Venezuela tiene una participación limitada. La falta de inversión en infraestructura tecnológica y la escasez de recursos pueden limitar la capacidad de las instituciones para recopilar, almacenar y compartir datos de manera efectiva. Incluso cuando los datos están disponibles, pueden existir problemas de acceso, formato y calidad, lo que dificulta su análisis y reutilización. La falta de estándares y protocolos para la gestión de datos puede generar inconsistencias y dificultades para la integración de información de diferentes fuentes. Es necesario fomentar una cultura de datos abiertos en la comunidad científica venezolana, promoviendo la colaboración, el intercambio de información y la transparencia en la investigación. El instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) es una institución clave en la investigación científica venezolana y puede ser una fuente de información sobre datos y proyectos de investigación en química. Las revistas científicas venezolanas e internacionales publican artículos y estudios que pueden contener datos relevantes para la ciencia abierta, además, existen bases de datos internacionales, como PubChem y ChemSpider, que ofrecen acceso a información Química y datos de investigación.

Datos Abiertos en la investigación científica

editar

Son datos de investigación que no tienen restricciones de acceso, lo que permite que cualquier persona pueda utilizarlos, lo cual permite reproducir los trabajos científicos y complementar las investigaciones. El movimiento de datos Abiertos en la ciencia es anterior a la creación del internet, sin embargo, la disponibilidad de redes rápidas y ubicuas ha cambiado significativamente el contexto de los datos científicos abiertos, ya que publicar u obtener datos se ha vuelto mucho menos costoso, y lento.[1]

Los datos abiertos deben ser de fácil acceso, estar en formatos estándares que permitan la reutilización de los mismos y que puedan ser combinados con otro conjunto de datos, lo que mejora la eficiencia.

Instituciones Venezolanas con Datos Abiertos

editar

Venezuela posee diversas instituciones dedicadas a la investigación, como el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), cuya misión es generar conocimiento a través de la investigación científica básica y aplicada, el desarrollo tecnológico y la formación de talento humano de alto nivel.[2]

El Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI) de Venezuela posee una base de datos en la cual se pueden consultar estadísticas sobre investigaciones científicas en el país. Además, posee un registro de la cantidad de investigadores activos en el país.

Las universidades más grandes del país poseen un repositorio de investigaciones o artículos creados en la universidad, y están a disposición la población en general.

Datos Abiertos en la Investigación Química

editar

A nivel general los datos abiertos en química impulsan el descubrimiento al acelerar el aprovechamiento de hallazgos previos y facilitar el análisis de grandes conjuntos de datos, aumentan la transparencia y reproducibilidad al permitir la verificación de resultados, fomentan la colaboración entre investigadores de diversas disciplinas e instituciones, estimulan la innovación al permitir el desarrollo de nuevos productos y servicios, y mejoran la eficiencia al reducir el tiempo y los recursos necesarios para la recopilación de datos, democratizando así el conocimiento científico. En Venezuela una de las principales fuentes digitales de artículos y trabajos en química son los repositorios de las distintas universidades a nivel nacional, además también se puede consultar y buscar información en las bibliotecas científicas de cada universidad y del instituto venezolano de investigación científica IVIC.

Problemas actuales de los datos abiertos en Venezuela

editar

A pesar de la existencia de diversas plataformas de datos abiertos en el país, muchas de ellas presentan problemas de funcionamiento, bases de datos en desarrollo o información desactualizada. Además, algunas instituciones carecen de bases de datos digitales, conservando sus trabajos de investigación únicamente en formato físico. Un ejemplo de esta situación se observó en el IVIC, donde no se encontró una base de datos activa durante la realización de esta investigación. Este tipo de situaciones generan retrasos y dificultan la búsqueda de información. Adicional a esto la mayoría de los datos de trabajos de investigación se encuentran en formatos que no son fácilmente interoperables, lo que retrasa aún más la investigación y colaboración entre diversas instituciones

Consideraciones para mejorar el acceso a la información

editar

1. Renovación de las plataformas de base de datos, actualizar la infraestructura tecnológica para garantizar la capacidad de almacenamiento, velocidad de procesamiento y seguridad de los datos, implementar software y herramientas de gestión de datos que faciliten la búsqueda, el acceso y la interoperabilidad de la información. Además de, asegurar la compatibilidad con estándares internacionales y formatos de datos abiertos, diseñar interfaces de usuario intuitivas y amigables que faciliten la navegación y el acceso a los datos, y ofrecer documentación clara y completa sobre el contenido y la estructura de las bases de datos.

2. Digitalización de investigaciones o artículos científicos, para su mejor accesibilidad: establecer repositorios institucionales y nacionales para almacenar y difundir la producción científica venezolana, implementar estándares que permitan la recuperación eficiente de los artículos, asegurar la preservación digital de los documentos para garantizar su acceso a largo plazo, fomentar la publicación de artículos en revistas de acceso abierto y la utilización de licencias Creative Commons, además de, facilitar la traducción de los artículos, para que sea de mayor alcance.

3. Divulgación de los distintos recursos para la búsqueda de datos: creación de portales y catálogos, desarrollar portales web que recopilen y organicen los diferentes recursos de datos abiertos disponibles en Venezuela, realizar talleres informativos, para la comunidad estudiantil, y profesional, para dar a conocer las herramientas de búsqueda, organizar talleres y cursos sobre el uso de datos abiertos para investigadores, estudiantes y profesionales y establecer redes de colaboración entre instituciones y organizaciones que trabajan con datos abiertos.

Conclusiones

editar

El acceso abierto a datos químicos puede acelerar significativamente el ritmo de la investigación, permitiendo a los científicos aprovechar datos existentes para nuevas investigaciones.

Evita la duplicación de esfuerzos y recursos, optimizando el tiempo y el financiamiento.

Fomenta la colaboración entre investigadores de diferentes instituciones y países, promoviendo el intercambio de conocimientos.

Aumenta la transparencia en el proceso de investigación, fortaleciendo la confianza en los resultados científicos.

Facilita el desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones en el campo de la química, impulsando la innovación.

Promueve la creación de soluciones a problemas locales y globales, como la contaminación ambiental y la producción de nuevos materiales.

Referencias

editar

[1].≪Data Sharing Principles — World Data System: Trusted Data Servicies for Global Science≫. www.icsu- wds.org (en inglés). Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2018. Consultado el 13 de abril de 2018.

[2].IVIC promueve la Ciencia Abierta en Venezuela y el mundo. https://mincyt.gob.ve/ivic-promueve- la-ciencia-abierta-en-Venezuela-y-el-mundo/. 20/03/2025.

[3].Biblioteca Marcel Roche. https://ivic.gob.ve/biblioteca/. (19/03/2025).

[4] ONCTI. https://www.oncti.gob.ve/oncti-se-consolida- en-el-mundo-cientifico/. (19/03/2025).

[5] IVIC. https://ivic.gob.ve/. (19/03/2025).

[6]. Universidades con repositorios. https://www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/2018/2/art- 9/. (19/03/2025).

[7]. Jholin Maracay María Gabriela Álvarez María Portillo Marial sira González Marianicer Figueroa Roberto Be- tancourt A., Briseida Armado Grisel Romero. Ciencia abierta en Venezuela). Óntica observatorio nacional de ciencia tecnología e innovación, 2022.

Conocimiento libre y derechos de autor

editar

El acceso inmediato a la información puede ser algo que hoy damos por sentado, pero es el resultado de una compleja evolución que ha enfrentado dos fuerzas aparentemente contradictorias: el impulso hacia el conocimiento libre y la protección de los derechos de autor. Ambas han generado un debate sobre cómo equilibrar el acceso público con los intereses de los creadores. En un mundo cada vez más digital, donde la información se comparte y se consume a la velocidad de la luz, este dilema ya no es solo una cuestión legal o técnica, sino una cuestión profundamente cultural y social. Nos enfrentamos a la pregunta de cómo proteger la creatividad sin frenar el intercambio abierto de ideas que impulsa nuestra sociedad. Aunque el conocimiento libre y los derechos de autor parecen estar en constante conflicto, este choque de intereses también nos ofrece una oportunidad única: la de encontrar una convivencia que favorezca a la creatividad, la innovación y, sobre todo, al acceso equitativo a la información para todos. A través de un enfoque que integre ambos elementos, podemos construir un entorno más accesible y justo, donde tanto los autores como los usuarios se vean beneficiados. Este es un desafío crucial en la era digital, donde el futuro del acceso al conocimiento y la cultura está en juego.

El Problema Actual.

El mayor desafío es encontrar un equilibrio adecuado entre la protección de los derechos de los autores y el acceso libre al conocimiento. Por un lado, las leyes de derechos de autor buscan incentivar la creatividad, proteger el producto del trabajo y permitir a los creadores monetizar sus obras al controlar su uso. Por otro lado, la sociedad demanda un acceso más libre y abierto a la información, especialmente en un entorno digital donde los contenidos se comparten instantáneamente y a gran escala. Este dilema se intensifica con la evolución tecnológica, que ha hecho posible una circulación masiva y casi instantánea de contenidos. Plataformas como YouTube, Wikipedia y Open Access en publicaciones científicas promueven el acceso libre, pero a menudo se enfrentan a problemas legales derivados de la infracción de derechos de autor. Además, las políticas de gestión de derechos digitales (DRM) y las licencias restrictivas en muchas plataformas limitan el acceso y el uso del contenido, lo que contraviene los principios del conocimiento libre. Otra trava importante para estas plataformas es la creación de sistemas de supervisión eficientes que permitan garantizar la limitación de contenido protegido por derechos de autor sin perjudicar a los creadores. La implementación de filtros automáticos y algoritmos de detección de infracciones puede resultar en bloqueos de contenido legítimo o en la eliminación de obras que, en realidad, deberían ser accesibles bajo licencias abiertas o como parte de excepciones a los derechos de autor. Esta supervisión, aunque necesaria para proteger los derechos de los creadores, puede afectar de manera negativa a la libertad de compartir y crear contenido, generando tensiones entre la protección legal y la participación activa de los usuarios en la creación de conocimiento. Las nuevas tendencias de cohabitación con programas de inteligencia artifical, pueden ser un camino para permitir la creación sin vulnerar los derechos de autor. Desafíos y Oportunidades

Desafíos:

1. Excesiva protección de los derechos de autor: Si es necesario proteger los derechos, pero en muchos casos las leyes de derechos de autor pueden ser demasiado estrictas, limitando el acceso a información, que es un punto clave para la educación, la investigación y el desarrollo cultural. Las restricciones excesivas pueden obstaculizar el acceso al conocimiento. 2. Responsabilidad de las plataformas digitales: Las plataformas en línea que permiten compartir contenidos, como YouTube, Wikipedia, Facebook, Instagram, entre otros, enfrentan constantes desafíos legales sobre la responsabilidad de alojar contenidos protegidos por derechos de autor. A menudo, estas plataformas deben lidiar con sistemas de filtrado de contenido para evitar infracciones, lo que puede afectar negativamente a la libertad de expresión y el acceso abierto a la información.

Oportunidades:

1. Licencias abiertas: Las licencias abiertas permiten a los autores compartir su trabajo bajo condiciones claras sobre su uso y distribución. Esto facilita la circulación del conocimiento y fomenta la colaboración entre usuarios, investigadores y creadores, promoviendo un ambiente de trabajo colectivo y accesible para todos. 2. Acceso abierto en la ciencia y la educación: El acceso libre a recursos académicos y científicos ha abierto grandes oportunidades para el intercambio de conocimiento. Eliminar las barreras económicas facilita que más personas participen en la educación y la investigación, impulsando una mayor colaboración global y el avance de ideas innovadoras. 3. Reformas legislativas: Las reformas en las leyes de derechos de autor, fundamentalmente en Euopa buscan adaptarse a los nuevos desafíos de la era digital, creando excepciones que permiten el uso educativo, científico y colaborativo de los contenidos. Estos cambios ofrecen la posibilidad de lograr un equilibrio entre proteger los derechos de los creadores y garantizar el acceso público a la información. De manera general podríamos decir que se generan comunidades controladas, donde algunas exepciones a las reglas se pueden aplicar en procura de los avances científicos. Perspectiva a Futuro A medida que la tecnología avanza y el acceso digital al conocimiento continúa creciendo, el futuro de los derechos de autor y el conocimiento libre se desarrollará en un entorno cada vez más interconectado y global. Es probable que las leyes de derechos de autor se flexibilicen para adaptarse mejor a la era digital, permitiendo una mayor circulación de contenido bajo licencias abiertas y creando excepciones más claras para el uso educativo, científico y creativo. Además, el software libre y las plataformas colaborativas seguirán ganando importancia en distintos sectores, desde la educación hasta la investigación, gracias a su capacidad para democratizar el acceso a herramientas y recursos valiosos. No obstante, las plataformas digitales seguirán siendo un área de debate y disputa, con legislaciones tratando de regular cómo se gestionan los contenidos subidos por los usuarios y qué responsabilidad tienen las plataformas frente a las infracciones de derechos de autor. Los gobiernos, legisladores y las comunidades académicas deben generar un debate de desarrollo, que permita la inclusión, permita el desarrollo de conocimiento y cultura, sin ser perjudicial o desactivante del potencial desarrollo que espera en los próximos anos, después de todo, uno de los principales motores la creatividad, la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, es la protección de estas, que permiten el beneficio económico de los desarrolladores, sin estos, el financiamiento y el dinero disponible para la investigación y desarrollo seria escaso.

Casos Relevantes y Polémicas Asociadas

1. Caso C-201/13, Deckmyn (2014): Este caso involucró la excepción de parodia en los derechos de autor. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) falló que una parodia puede utilizar elementos de obras protegidas sin infringir los derechos de autor, siempre que no cause perjuicio a los intereses del autor original. La polémica radica en que este fallo abre la puerta a una interpretación más amplia de lo que se considera una parodia, lo que podría permitir un mayor uso libre de las obras sin el consentimiento del titular de los derechos. Este caso refleja la tensión entre la protección de los derechos de autor y la promoción de la creatividad y el acceso abierto.

2. Directiva 2019/790/UE sobre Derechos de Autor en el Mercado Único Digital: Esta directiva ha sido objeto de debate por las implicaciones que tiene para el uso libre de los contenidos en plataformas digitales. Una de las disposiciones más polémicas es la responsabilidad de las plataformas de contenido (como YouTube) por el material subido por los usuarios, lo que ha generado preocupación sobre el censura automática y la eliminación de contenido legítimo. Aunque la directiva busca un equilibrio, muchos críticos argumentan que favorece a los grandes titulares de derechos y pone en riesgo la libertad de expresión y el acceso al conocimiento.

3. Caso C-457/11, VCAST (2013): En este caso, el Tribunal de Justicia de la Union Europea dictaminó que los usuarios pueden realizar copias privadas de contenidos de televisión protegidos por derechos de autor para su uso personal sin necesidad de autorización. Este caso subraya el derecho del usuario a acceder a contenidos para fines privados, pero ha generado debate sobre si las copias privadas pueden ser explotadas comercialmente sin perjuicio para los titulares de los derechos.

Conclusión En el futuro, el conocimiento libre y los derechos de autor en el mundo dependerán de la capacidad de la legislación para adaptarse a los rápidos avances tecnológicos y a las cambiantes demandas de la sociedad. Si bien las reformas legislativas, las licencias abiertas y las plataformas colaborativas ofrecen enormes oportunidades para fomentar el acceso libre al conocimiento y la participación global, los desafíos que se presentan son aún significativos y deben ser abordados con cautela. Es crucial que el debate sobre cómo equilibrar los derechos de los creadores y el acceso público al conocimiento se lleve a cabo en espacios inclusivos y abiertos, donde diversas voces, opiniones y perspectivas puedan ser escuchadas. Este diálogo debe involucrar a una amplia gama de grupos interdisciplinarios, para que las soluciones propuestas puedan ser efectivas y justas. Un intercambio de ideas entre estos paneles diversos es fundamental para lograr un consenso que permita encontrar el equilibrio necesario, sin perjudicar a los individuos ni a los colectivos. Este tipo de debate, estructurado de manera abierta y colaborativa, es esencial para navegar en el progreso de las ideas sin frenar la innovación. Si las reformas se implementan de manera rígida o sin la suficiente reflexión y consulta, podrían terminar desmotivando a los creadores y a los innovadores, quienes podrían verse limitados por restricciones excesivas o por el temor a violar los derechos de autor. De este modo, es fundamental garantizar que tanto los derechos de los creadores como el acceso público al conocimiento puedan coexistir de manera armónica, no solo en Europa, sino en todo el mundo, para que ambos intereses contribuyan al bienestar social y al desarrollo cultural y económico global.

Referencias Bibliograficas Gómez, J. A. (2014). El derecho de autor y su relación con la propiedad intelectual. Editorial Dykinson. Torres, M. (2017). El conocimiento libre: Implicaciones legales y sociales en el contexto digital. Revista Iberoamericana de Propiedad Intelectual, Sánchez, C. (2019). El impacto de las licencias abiertas en la circulación del conocimiento. Revista de Derecho y Nuevas Tecnologías